Investigación y desarrollo

Iniciado por 35002984-1-Adriana-319, Ene 16, 2025, 10:56 PM

Tema anterior - Siguiente tema

35002984-1-Adriana-319

Buenas tardes delegados,

Con la sesión autonómica a la vuelta de la esquina, pensé que sería conveniente discutir las prioridades que cada uno tiene a la hora de desarrollo de nuevas tecnologías. Leyendo el foro he podido observar diversas propuestas de investigación, como la energía nuclear, las baterías u otras herramientas de almacenamiento energético, e incluso de posibles posibles mejoras en sistemas de predicción meteorológicos.

He creado este hilo para que puedan expresar su opinión sobre qué clase de proyectos de investigación y desarrollo debería priorizar la UE, ya que no disponemos de recursos suficientes como para invertir en todos los ámbitos de igual manera y al mismo tiempo hacer progreso en todos ellos.

En base a lo que ya mencioné les hago las siguientes preguntas:
¿A qué  nuevas/s  tecnología/s en desarrollo debemos dar preferencia? ¿Por qué?
¿Cuáles consideran que son las áreas más desatendidas actualmente en términos de investigación tecnológica dentro de la UE?
¿Qué riesgos ven asociados a priorizar ciertas tecnologías sobre otras?

Les proporciono al final del mensaje algunos enlaces de interés.

Un saludo,

Adriana Bonino Guerra, La Palma.

https://www.cordis.europa.eu/article/id/448132-innovative-biomethane-for-repowereu/es#c-main
https://digital-strategy.ec.europa.eu/es/activities/invest-close-half-billion-euro-part-one
https://digital-strategy.ec.europa.eu/es/library/ai-and-generative-ai-transforming-europes-electricity-grid-sustainable-future
https://cincodias.elpais.com/economia/2025-01-14/espana-tiene-todo-para-liderar-la-transicion-energetica-europea.html?utm_

11004428-1-Álvaro-60

Buenas noches estimados delegados,

En mi opinión, respondiendo a la primera cuestión que plantea Adriana, actualmente se deberían priorizar las energías renovables junto con la fisión nuclear porque como he explicado en otros mensajes, es la mejor manera en la actualidad de producir energía de forma continua y estable, esto es el punto débil de las renovables puesto que son variables al no haber siempre viento o sol por ejemplo. Además la energía nuclear es baja en emisiones de gases de efecto invernadero comparable con las energías renovables como la eólica y la solar entre otras. También pienso que se debería invertir en reactores nucleares de cuarta generación por su ventaja de aprovechamiento casi total de la energía contenida en el uranio, actualmente con los reactores de tercera generación se aprovecha un 5% aproximadamente y con estos nuevos reactores de cuarta generación se puede aprovechar un 98-99% de la energía del uranio, lo que permitiría usar los residuos actuales para producir más electricidad utilizándolos como recursos en lugar de residuos, así como los pequeños reactores modulares (SMR) que pienso que serán más versátiles debido a su tamaño más reducido.

La inversión en investigación creo que debería ir enfocada en la fusión nuclear además del hidrógeno verde y otras tecnologías de almacenaje de energía para poder usar la energía que sobra y aprovecharla en momentos de alta demanda, así como invertir en investigación de tecnologías de capturas de carbono que pueden contribuir a descarbonizar el planeta si se consigue que sean eficientes.

Respecto a las áreas más desatendidas considero que el almacenamiento energético podría tener una mayor importancia así como actuar urgentemente para mitigar el cambio climático en la medida de lo posible reduciendo las emisiones en gases de efecto invernadero.

Los riesgos de priorizar la inversión en unas tecnologías y otras pueden ser: no lograr alcanzar los objetivos climáticos si se invierte mucho más en investigación y no  tanto en soluciones inmediatas para mitigar el calentamiento global y el cambio climático. Por lo que encontrar el equilibrio es lo ideal, teniendo en cuenta la urgencia de actuar reduciendo las emisiones ya que actualmente se producen millones de muertes al año debido a la contaminación atmosférica.

Atentamente, Álvaro Maneiro.

22004773-1-Jorge-514

Estimados delegados,

Como bien se comenta en el plan Draghi, "aunque Europa reduzca su dependencia del gas natural e incremente las inversiones en la producción de energía eléctrica limpia, las reglas del mercado del sector energético no desacoplan completamente el precio de la energía renovable y de la energía nuclear de los precios más altos y más volátiles de los combustibles fósiles, evitando que los consumidores finales obtengan todos los beneficios de utilizar esas fuentes limpias". Por ello "para acelerar la descarbonización de manera económicamente eficiente es necesario equilibrar todas las soluciones disponibles, mediante un enfoque neutro desde el punto de vista tecnológico. Así, se debería incluir las renovables, la nuclear, el hidrógeno, la bioenergía y la captura, utilización y almacenamiento del CO2. Para ello, tiene que estar respaldado por una financiación masiva tanto pública como privada, lo que requiere que se produzcan inversiones nunca vistas antes en el último medio siglo". Por ello concuerdo con las propuestas del compañero Hugo, aunque creo que debe cuidar alguna de sus proposiciones. Debido a que aunque los reactores de cuarta generación prometen mayor eficiencia en el uso del uranio y menores residuos, esta tecnología aún está en fase experimental y enfrenta barreras técnicas, económicas y regulatorias. No se ha mencionado  tampoco  que estas plantas tardarán décadas en ser operativas a gran escala.


Pero en cuanto a lo que estamos debatiendo, lo que más me preocupa como futuro ciudadano de la unión europea al igual que ustedes es que para llevar a cabo este tipo de medidas, como se menciona en el plan Draghi, "requiere que se produzcan inversiones nunca vistas antes en el último medio siglo" Por ello respondiendo a la pregunta propuesta por la compañera Adriana: ¿Qué riesgos ven asociados a priorizar ciertas tecnologías sobre otras? Creo que sobretodo un riesgo económico y polítco. Ya que como se menciona en el estudio de Postadam Institute (1), en el que se da un precio aproximado de la conversión europea a la autonomía y sostenibilidad: En el hipotético caso de que Europa elija financiarse por su cuenta para llevar a cabo las inversiones necesarias en tecnologías y medidas para conseguir en completud la autonomía estratégica. Esto repercutirá económicamente y social a los ciudadanos y ciudadanas: impuestos, privatización de  servicios públicos, etc... Pero por otro lado es importante recordar, que se estima que los países europeos han gastado 792 mil millones de euros adicionales en proteger a los consumidores de los efectos de la crisis energética introducida por la invasión rusa en Ucrania. Por lo tanto, un precio de 100 mil millones por conseguir una independencia energética, no parece tan caro. En cambio si Europa elige la cofinanciación con agentes externos, corremos el riesgo de que entidades privadas marquen la agenda política y social de la UE.

(1) https://www.aquila-capital.de/fileadmin/user_upload/PDF_Files_Whitepaper-Insights/ExecutiveSummary_EU_Power_Sovereignty_through_Renewables_by_2030_01.pdf

Un saludo.

Atentamente, Jorge Gállego.


22005765-1-Aitana-508

Buenos días delegados,
Respondiendo a Adriana es cierto que no tendríamos suficiente presupuesto para todas, respondiendo a la cuestión número 1 siendo que no existe una sola tecnología que resuelva todo, la clave estaría en una que combinase todo y en mi opinión debemos dar preferencia a la energía nuclear ya que produce un bajo impacto ambiental y una de las noticias más recientes es que seis países se unieron a la declaración para triplicar la capacidad mundial de energía nuclear para 2050, los firmantes de esta declaración asumen un compromiso que tendrá un resultado a largo plazo, ya que proporcionará seguridad, fiabilidad energética.
La energía nuclear a atraído el interés de empresas tecnológicas más grandes y avanzadas y cada vez cuenta con más apoyo, algunos expertos afirman que sería más difícil combatir el cambio climático sin la aportación de la energía nuclear que puede sustituir directamente a las centrales de combustibles fósiles.

Les dejo por aquí algún enlace de información más detallada: https://world-nuclear.org/general/net-zero-nuclear

Respecto a la cuestión número 2 las áreas más desatendidas en términos de investigación tecnológica de la UE pienso que son el almacenamiento de energía a gran escala, ya que puede incluir costos elevados aunque han disminuido en los últimos años, todavía son altos en comparación con otras tecnologías, el hidrógeno verde porque aún faltan regulaciones y marcos legislativos que favorezcan su desarrollo masivo e infraestructura limitada para producir, almacenar, transportar etc, por otro lado las baterías de estado sólido debido a cuestiones relacionadas con la estabilidad de los materiales como integración de electrolitos sólidos y la fabricación a gran escala y desarrollo de materiales nuevos y más eficientes para baterías como paneles solares y otras tecnologías limpias y están menos subdesarrolladas en Europa o bien por último la IA aplicada a la sostenibilidad ambiental y gestión eficiente de recursos naturales podría ser otra de las áreas subdesarrolladas dado que aún no existe un marco completamente maduro que facilite su aplicación, aun que a medida que las aplicaciones de la IA respecto a sectores energéticos afronten estos obstáculos, probablemente sea más importante en la optimización de redes energéticas.
Y respecto a la cuestión número 3 bien como dice Álvaro podría ser no llegar a soluciones inmediatas,también concuerdo con que mantener el equilibrio sería lo ideal.
Un saludo
Atentamente Aitana