Medios de comunicación online

Iniciado por 46017535-4-Daniela-499, Ene 07, 2025, 09:26 PM

Tema anterior - Siguiente tema

46017535-4-Daniela-499

Buenas tardes delegad@s y otros miembros del programa,

Me gustaría abrir un nuevo tema de debate que considero interesante y que me ha dejado reflexionando estos últimos días.

Según el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 1948, se establece que: «Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión».

Por tanto, no siendo un secreto para nadie que, debido al desarrollo tecnológico actual, cualquier persona con un teléfono móvil o dispositivo similar, tiene la posibilidad, capacidad u opción de difundir cualquier tipo de información, bien sea veraz, o por el contrario, falsa. Siendo así, surge la primera cuestión: ¿Es cualquier persona un medio de comunicación en potencia?

Si seguimos la definición del concepto, nos encontramos con que un medio de comunicación, es un medio utilizado para la libertad de expresión. Su misión es difundir hechos de interés, noticias y acontecimientos que, por su repercusión directa o simbólica, afectan a un determinado colectivo social.
A día de hoy, estos medios de comunicación, están divididos en 2 grupos: los tradicionales (como bien son la televisión, la radio, los periódicos, las revistas...) y los digitales (como los podcast, periódicos digitales, emails, blogs, redes sociales...).

Permítanme tomarme la libertad de centrarme en este último grupo. Los medios de comunicación online han surgido debido al desarrollo tecnológico actual de este siglo. No obstante, si todos los medios de comunicación deberían poder publicar con total libertad cualquier tipo de información, surge la siguiente y última cuestión: ¿Es un medio de comunicación online, por el simple hecho de ser online, un medio de comunicación menos fiable?

Quedo a la espera de sus respuestas y opiniones, delegad@s.
Daniela Picó Parra

Fuente: https://www.rsf-es.org/quienes-somos/por-la-libertad-de-informacion/

22005765-4-Vega-507

Buenas tarde delegados y miembros del programa;

Gracias Daniela por abrir esta sección de tanta relevancia.

En primer lugar, me centraré en la primera pregunta planteada: ¿Es cualquier persona un medio de comunicación en potencia?
Siguiendo la definición de medio de comunicación, la respuesta es un sí:
Actualmente, a través de las plataformas digitales, cualquier usuario con acceso a internet puede crear y compartir información, expresando libremente sus ideas y opiniones.
Recuerdo que un medio de comunicación se utiliza, entre otras cosas, para ejercer nuestro derecho a la libertad de expresión, difundiendo contenidos que influyen a un grupo social.

El desafío entra al saber que no todas las personas utilizan esta capacidad con responsabilidad. Por ello me gustaría plantear la siguiente pregunta para recibir vuestras opiniones:
¿Es ético que cualquier usuario pueda influir en gran medida en la opinión pública sin regulaciones?

Atendiendo a la segunda pregunta, creo que la fiabilidad de un medio de comunicación no depende de si es online, sino del contenido que nos ofrece.
Es cierto que al haber tantos usuarios dispuestos a publicar contenido, hay una avalancha de información, y aunque resulte complicado, debemos de aprender a distinguir las opiniones verídicas de las falsas. Y esto depende de nosotros.
En mi opinión no es justo que, simplemente por ser un medio de comunicación online, su información sea denominada como menos fiable.
Creo que deberíamos centrarnos en la calidad del contenido, independientemente de su formato.

Me gustaría leer más opiniones.
Vega Brun Lope




41005920-4-Guillermo-494

Buenas tardes participantes del programa;

Gracias por plantear este debate de tanta relevancia.

En lo respectivo a las preguntas planteadas por nuestra compañera Daniela sobre las capacidades individuales de comunicación estoy completamente de acuerdo con la opinión de Vega: Cualquier usuario puede utilizar estos medios para compartir información.

No obstante, creo que el verdadero problema no radica en que lo hagan, sino en cómo lo hagan. En cierto sentido, la respuesta a esta pregunta conecta con la planteada por el delegado Vega de si es ético que cualquier usuario influya en la opinión pública sin regulaciones, dado el uso que se le da a estas plataformas.

Desde mi perspectiva, si el problema se enfoca en que una persona pueda influir en otras, está mal planteado, puesto que cada individuo es libre de modificar su opinión (Artículo 18 de la Declaración de los Derechos Humanos) en base a los criterios que decidan.

La cuestión cambia cuando la opinión inicial ataca, por ejemplo, a grupos de raza o religión. Aquí, nuevamente, el problema se choca con la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, por la cual según el artículo 19 (ya citado por la delegada Daniela) "Todo individuo tiene derecho a ... no ser molestado a causa de sus opiniones ..." (y, por inferencia, a causa de su religión o raza).

Por lo planteado anteriormente, el dilema consiste en encontrar el punto óptimo que garantiza la libre difusión de información, pero respetando a individuos y grupos.

Espero sus reflexiones al respecto.
Guillermo Leal Martínez