Derechos aplicados al marco digital

Iniciado por MOD-Carmen Martin-4, Dic 28, 2024, 11:26 PM

Tema anterior - Siguiente tema

MOD-Carmen Martin-4

Buenas noches delegados,

Me gustaría abrir un nuevo tema de debate, el cual se nos plantea en el documento propuesto por la organización MEP , y este es el versa sobre los derechos que dotan los usuarios dentro de la red y los medios de comunicación.

Y es que, en una época tan digitalizada como la actual, es necesario que la ley se adapte para amparar y proteger derechos fundamentales. Los derechos digitales, muy ligados a la libertad de expresión y la privacidad, son aquellos que permiten a las personas acceder, usar, crear y publicar medios digitales, así como acceder y utilizar ordenadores, otros dispositivos electrónicos y redes de comunicaciones.

Os preguntaréis, ¿Donde figuran dichos derechos? Pues lo cierto es que cada país, los impone independientemente, lo que asegura que se adapten a las características de cada uno. Sin embargo, existen derechos digitales generales, debido a la suma importancia que tienen, os los presento a continuación:

Acceso universal e igualitario
Todas las personas deben tener la posibilidad de conectarse a Internet sin importar su nivel socioeconómico, ubicación geográfica... ySegún el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el acceso a Internet es un derecho esencial para ejercer la libertad de opinión. Algunas ciudades, como Ciudad de México, ya han implementado redes gratuitas de Internet. Y todos sabemos que este derecho no es aplicable en otros países subdesarrollados o incluso en algunas regiones de Europa.

Libertad de expresión, información y comunicación
El ejercicio de estos derechos fundamentales está en peligro cuando los gobiernos restringen el acceso a sitios web o redes sociales, afectando la libre asociación y comunicación. Además, la censura de contenido contradice los principios de libertad de expresión e información.

Privacidad y protección de datos
Las personas tienen derecho a decidir quién gestiona su información personal y a eliminarla cuando lo deseen. Sin embargo, amenazas como el robo de datos, el uso indebido de información personal y su explotación comercial ponen en riesgo la privacidad.

Derecho al anonimato
La posibilidad de mantener la privacidad y utilizar comunicaciones cifradas está siendo vulnerada, especialmente en países que prohíben estas prácticas. Sin embargo, el anonimato y el cifrado son esenciales para garantizar transacciones seguras y confiables en Internet.

Derecho al olvido
Este derecho permite a las personas solicitar que su información personal sea eliminada de bases de datos, motores de búsqueda o directorios. En la Unión Europea, el GDPR lo reconoce como "derecho al borrado", y afortunadamente ha sido aplicado también en países como Argentina, Estados Unidos, Corea del Sur e India.

Protección de los menores
Los gobiernos tienen el deber de proteger a la infancia en Internet, combatiendo problemas como la pornografía infantil. También deben garantizar que las empresas ofrezcan herramientas para un acceso seguro que no vulnere los derechos de los niños.

Propiedad intelectual
Es imprescindible reconocer a los autores por sus obras literarias o artísticas y asegurar que sean remunerados por su uso, sin dejar de garantizar el acceso libre a las creaciones que forman parte del dominio público.

Ante lo expuesto, os invito, señores delegados, a que investiguen acerca de posibles infracciones de estos derechos o problemas que necesiten la implantación internacional de otros derechos.

Muchísimas gracias y os animo a todos a participar.


Carmen Martín Ruiz. Moderadora de la Comisión 4: Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior. Sesión Autonómica de Andalucía, Ceuta y Melilla