Los retos de las energías renovables

Iniciado por MOD-Xan-1, Dic 13, 2024, 12:53 PM

Tema anterior - Siguiente tema

MOD-Xan-1

Buenas tardes delegados y presidencia,

La intermitencia de las energías renovables, como la solar y la eólica, representa un desafío clave para la Unión Europea en su transición hacia un sistema energético sostenible y autónomo, tal y como destaca el Delegado David Mainez Marchena en su aportación (Zona de Debate de la Comisión). A pesar de los avances hacia un modelo más verde, la inexistencia de estabilidad que estas fuentes de energía padecen, puede generar desajustes con la demanda, poniendo en riesgo la estabilidad del suministro. Esto obliga a la UE a depender aún de fuentes fósiles durante los picos de demanda, lo que, a su vez, aumenta su vulnerabilidad económica y geopolítica, especialmente en un contexto de tensiones internacionales y en la búsqueda de la independencia estratégica energética.

Les facilito la siguiente documentación ya que resulta interesante a la hora de realizar una consulta sobre información que concierne a este tema:
-https://www.iea.org/
-https://es.statista.com/grafico/28687/paises-con-el-mayor-porcentaje-de-emisiones-mundiales-de-co%25E2%2582%2582/
-https://commission.europa.eu/strategy-and-policy/priorities-2019-2024/european-green-deal_es
-https://iea.blob.core.windows.net/assets/17033b62-07a5-4144-8dd0-651cdb6caa24/Renewables2024.pdf


A medida que la UE avanza hacia sus objetivos climáticos, surge la necesidad de encontrar un equilibrio entre la sostenibilidad ambiental y la seguridad energética, garantizando una oferta estable y asequible sin comprometer la estabilidad económica, es ahí donde nuestra Comisión debe velar por una mejora.  Esto suscita las siguientes cuestiones: ¿Es posible una integración total de energías renovables sin recurrir a fuentes fósiles en periodos de alta demanda o tan solo una utopía? ¿Cuáles son los riesgos y beneficios de mantener una transición gradual en lugar de un cambio abrupto? ¿Es económicamente viable invertir en estas tecnologías a gran escala o ya es suficiente la inversión actual?

Agradecerles su atención e invitarles a comenzar el debate,

Presidente de Comisión Xan Moure

50009361-1-Hugo-575

Estimado delegados,

Para abrir el debate me gustaría empezar mencionando el hidrógeno. Este es un gas de gran abundancia en el mundo por su presencia en moléculas como H2O. Este se a convertido en un tema muy mencionado por los motivos correctos(investigación verde).

Respondiendo a: ¿Es posible una integración total de energías renovables sin recurrir a fuentes fósiles en periodos de alta demanda o tan solo una utopía?

En mi opinión, la clave reside en que al igual que hay tiempos de alta demanda también hay de baja. El punto que quiero presentar trataría en aprovechar la baja demanda para producir hidrógeno(mediante electrólisis). Y de este modo en las épocas de alta demanda,mediante la energía que libera la combustión producir electricidad(como quemar otros gases fósiles pero el desecho seria en este caso agua). Si se mira de otro modo sería como guardar la energía de excedentes en forma de hidrógeno para cuando se necesitase.

Atentamente,

Hugo Gonzalo Petisme

Cosas interesante para mirar:
https://es.wikipedia.org/wiki/Electr%C3%B3lisis_del_agua
https://www.mintur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/424/JAVIER%20BREY.pdf

Referencia para quien no imparta o no se acuerde de química:

H2+(1/2)O2->H2O;Combustión de hidrógeno libera energía

2H2O -> 2H2 + O2; Produce hidrógeno y oxígeno aplicando energía.

29016847-1-Carlota-21

Estimados delegados,

A continuación profundizaré en cuanto a la cuestión planteada sobre los riesgos y beneficios de mantener una transición gradual en lugar de un cambio abrupto hacia las energías renovables.

Una transición gradual ofrece ciertos beneficios. En primer lugar, permite amortiguar el impacto económico, ya que las inversiones pueden distribuirse en el tiempo, evitando disrupciones significativas en sectores clave que aún dependen de los combustibles fósiles. Además, esta estrategia permite que las empresas y las industrias adapten sus modelos de negocio a las nuevas demandas energéticas, fomentando un entorno competitivo y sostenible.

Desde un punto de vista social, una transición gradual también favorece la formación y reconversión de la fuerza laboral, evitando una pérdida masiva de empleos en sectores tradicionales como el carbón o el petróleo. Esto es especialmente importante en regiones más dependientes de estas industrias, donde los efectos podrían ser devastadores si no se gestionan cuidadosamente.

Por otro lado, no debemos ignorar los riesgos de optar por un ritmo más lento. Un enfoque demasiado gradual podría poner en peligro los objetivos climáticos de la Unión Europea y del Acuerdo de París. Los impactos del cambio climático no esperan, y cada retraso puede resultar en mayores costos a largo plazo, tanto económicos como ambientales.

La clave cae en encontrar un equilibrio entre ambos enfoques. ¿Podría ser viable implementar una transición gradual en sectores más sensibles, mientras avanzamos con mayor rapidez en áreas donde las renovables ya son competitivas? Asimismo, ¿cómo podemos garantizar que este proceso sea laboralmente inclusivo y económicamente sostenible sin comprometer la urgencia de la acción climática?

Un saludo,
Carlota

50009361-1-Hugo-575

Estimados delegados,

Coincido con los puntos que ha planteado sobre la necesidad de una transición gradual hacia las energías renovables. Cierto es que un enfoque gradual puede ayudar a mitigar el impacto económico, pero, como menciona usted, también conlleva el riesgo de retrasar el cumplimiento de los objetivos climáticos urgentes. Es por eso que creo que debemos adoptar un enfoque más estratégico, en el que se prioricen aquellas áreas donde las renovables ya son competitivas, como la solar o la eólica, mientras que, en sectores más complejos o dependientes de los fósiles, se implemente una transición más paulatina.

Cita de: 29016847-1-Carlota-21 en Dic 29, 2024, 12:23 PM¿cómo podemos garantizar que este proceso sea laboralmente inclusivo y económicamente sostenible sin comprometer la urgencia de la acción climática?

En cuanto a la pregunta de cómo hacer que este proceso sea inclusivo,pienso que la inclusividad laboral es independiente del desarollo industrial, la inclusividad depende de la mentalidad social generalizada. Si un grupo de personas es inclusivo, le dará igual trabajar en una planta de petroleo que un campo de placas solares, su comportamiento permanecer el mismo.

Atentamente, 

Hugo Gonzalo Petisme, Aragón

22004773-1-Jorge-514

Estimados delegados,

estoy de acuerdo con el delegado Hugo en que uno de los temas más importantes que nos conciernen en cuanto a la energía es el transcurso de momentos de alta demanda y baja demanda de esta misma. Concuerdo con la propuesta realizada de utilizar los momentos de declive de la demanda para preservar el excedente. Soy conocedor de que  el almacenamiento eficiente de energía es un pilar fundamental de la transición energética, que permite flexibilizar la producción de energía renovable y garantizar su integración en el sistema, asi como tener una oferta energética constante, como el compañero Hugo ha mencionado.

Donde no concuerdo es en el método concreto mencionado, ya que el procedimiento mencionado por el delegado de conseguir cierta mejora en la eficiencia a través de la electrolisis (electricidad → hidrógeno → electricidad)es altamente precario. Ya que tiene una eficiencia cuanta menos mala. Este estudio encontró que la eficiencia de ida y vuelta de energía a hidrógeno a energía alcanzó un máximo del 36% (1). Lo cual comparado con las baterías de litio es un tercio de su eficiencia. Por eso creo que uno de los temas en los que debería centrarse la comisión es en el almacenamiento de la energía. Por no mencionar sus altos costes de desarrollo.

Teniendo en cuenta los problemas relacionados con las baterías de litio y que debemos abordar tambien la sostenibilidad energética de estas. Creo que los siguientes métodos que menciono son una buena opción a valorar:

- Almacenamiento gracias a la energía potencial gravitatoria (https://www.enel.com/es/nuestra-compania/historias/articles/2024/03/energia-gravitacional)

- Central hidráulica por bombeo (https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/central-hidroelectrica-bombeo)

(1) https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0360319924019360#:~:text=The%20study%20determines%20hydrogen%20storage,from%200.1%20%25%20to%204.2%20%25.

Espero que consideren mis propuestas y compartan su opinión.

Un saludo,
Jorge Gállego. Aragón.



22005765-1-Aitana-508

Estimados delegados,
Concuerdo en lo que ha citado Carlota respecto a la transición gradual y el amortiguamiento del impacto económico para que poco a poco nos podamos adaptar y que estemos alerta si optamos por actuar con un ritmo más lento ya que el cambio climático sigue allí.
Para encontrar el equilibrio en ambos enfoques sería necesario optar por objetivos claros y alcanzables con la flexibilidad de adaptarse a los avances tecnológicos y evolución de mercado y como también ha citado el delegado Hugo centrarnos en el almacenamiento de energía y también tecnologías que capturan emisiones de CO2 sería necesario en una estrategia gradual reduciendo emisiones mientras que se puedan obtener energías limpias porque pueden aumentar la capacidad de generación renovable.

A continuación reflexionaré sobre la cuestión:¿es económicamente viable invertir en estas tecnologías a gran escala o ya es suficiente la inversión actual?, desde mi punto de vista pienso que no disponemos de todas las inversiones necesarias y que económicamente para realizar la transición habría que elaborar nuevas infraestructuras en relación a la adopción de energías limpias,investigación sobre fusión nuclear ya que en apartados anteriores se ha citado que haría un gran papel y por último para evitar peores efectos del cambio climático se necesitarían disminuir más emisiones, por lo tanto no creo que sea suficiente inversión por el momento.
Un saludo
Aitana