Conservación del patrimonio y cultura rural

Iniciado por 22005765-2-Marcos-510, Dic 12, 2024, 09:54 PM

Tema anterior - Siguiente tema

22005765-2-Marcos-510

Buenas tardes a todos los delegados y al personal directivo.
Me gustaría introducirles un tema que en mi opinión afecta fuertemente al patrimonio cultural europeo.
Por todos es sabido que la despoblación en zonas rurales es un problema de grave importancia, al que cada año se suman mas personas por la falta de medios, pero ¿Cómo afecta esto culturalmente?
Las zonas y territorios rurales son las que originalmente han tenido un mayor arraigo cultural mediante sus costumbres y tradiciones, pero si los habitantes abandonan estas localidades, ¿Qué ocurre con las tradiciones culturales de esa población? ¿y con sus monumentos(ya sean iglesias, edificios, esculturas...), que ocurre con ellos?
Un estudio realizado por la ONU (Adjuntado abajo), registra que desde 1950 hasta un siglo después(2050) la población rural habrá disminuido hasta un 45%, lo que es mas de la mitad de la población rural al inicio del estudio.
Esto afecta gravemente a pequeñas localidades que se han visto abandonadas y amparadas por la naturaleza debido al abandono de sus anteriores colonizadores. De esta forma toda la calidad arquitectónica de estas zonas se ha ido desvaneciendo o en muchos casos ha sido expoliada, como ocurrió en la recóndita localidad oscense de Huértalo, un pequeño pueblo deshabitado donde se robó el arco de entrada a la iglesia condenándola así al derrumbe. Este edificio era románico, siendo construido aproximadamente en el siglo XVI.
De igual forma, centenares de pequeños pueblos se han visto obligados a dejar de realizar actos anuales como las fiestas patronales, las subidas a la ermita, los dances propios de la villa,  o otras tradiciones propias por la falta de gentes y medios económicos.
Con todo ello recalco nuestra necesidad como sociedad de evitar este expolio cultural y dar solución a que no caigan en el olvido todas aquellas tradiciones que algún día llenaron una localidad de festividad, tradición y alegría.
Los pueblos deshabitados no son olvido, son cultura y debemos preservarla.
por ello quiero formular las siguientes cuestiones:
¿Qué se podría realizar desde la unión europea para la preservación de los monumentos despoblados?
¿De que forma se podrían conservar las antiguas tradiciones de un núcleo urbano para que no caigan en el olvido?
¿Podría la globalización artística mediante internet visibilizar estas costumbres ya perdidas?

Muchas gracias. Marcos Pérez, IES Pirineos de Jaca

46017535-2-Sara-500

Buenas tardes delegadas, delegados y presidencia.

En primer lugar me gustaría agradecer al delegado Marcos Pérez por su fundamental aportación con este tema tan relevante y a la vez desatendido.

La despoblación de las zonas rurales, como se ha señalado, conlleva riesgos significativos para la conservación de nuestra herencia cultural. Al abandonar estos territorios se pierden las tradiciones que han formado parte integral de la identidad de estas comunidades durante siglos. Al mismo tiempo, los monumentos históricos, como iglesias, edificios y otros vestigios arquitectónicos, quedan desprotegidos, lo que favorece su deterioro o incluso su expolio.

Respondiendo a la primera pregunta planteada, desde la Unión Europea, se podrían implementar fondos específicos destinados a la conservación del patrimonio cultural en zonas rurales despobladas. Esto incluiría la restauración de monumentos históricos y la creación de proyectos de revitalización para garantizar que los edificios y estructuras tradicionales no caigan en el abandono.

Por otro lado, considero que las tradiciones no son algo homogéneo o general, sino que son profundamente personales y varían considerablemente de una comunidad a otra. Además, algunas tradiciones pueden incluso contradecir principios fundamentales establecidos en nuestras normativas de derechos humanos. En estos casos, sería más adecuado reflexionar sobre si realmente se deben preservar. En lugar de tratar de conservar todas las tradiciones sin distinción, una opción más viable podría ser promover aquellas que son positivas y enriquecedoras a través de la visibilidad y el apoyo público, como campañas de concienciación o eventos culturales que fomenten el respeto por la diversidad y el patrimonio común, siendo estas publicitadas a través de las redes sociales.

De este modo, planteo las mis inquietudes con tal de conocer sus opiniones.

¿Debería la Unión Europea apoyar iniciativas para transformar los pueblos despoblados en centros de turismo cultural, contribuyendo a su revitalización económica sin comprometer su identidad y patrimonio?

¿Qué políticas específicas debería adoptar la Unión Europea para incentivar a los jóvenes a quedarse en las zonas rurales y contribuir a la conservación de su patrimonio cultural, frente a la creciente urbanización?

¿De qué forma se puede decidir si las tradiciones están alineadas con los principios fundamentales de los derechos humanos, y cómo aseguramos que el respeto por la diversidad cultural no entre en conflicto con los valores universales que defendemos en la Unión Europea?

Muchas gracias. Sara Benavent, IES Pere Boïl, Manises.

22005765-2-Marcos-510

Buenas tardes. Agradezco encarecidamente a la delegada Sara Benavent por su contundente propuesta.

En primer lugar, como usted ha propuesto, utilizar fondos específicos desde la unión europea me parece una gran iniciativa para evitar la destrucción de todo este patrimonio artístico rural.

En segundo lugar, personalmente opino lo mismo que usted en cuanto a que hay tradiciones que pueden incluso los principales principios fundamentales de nuestras leyes de derechos humanos. Pero, sigue habiendo gran variedad de tradiciones y ritos que multitud de localidades cumplieron y llevaron a cabo durante siglos. Muchas de estas son completamente inocuas y en muchos casos de un gran valor cultural ¿Realmente debemos permitir perder todo este legado?

EN respuesta a su primera pregunta, me parece una gran propuesta con multitud de de beneficios sociales. Pienso que la unión europea si debería de subvencionar este tipo de propuestas que además de garantizar la preservación de antiguos municipios, contribuiría en la culturización de la sociedad. Esto podría ser parecido a por ejemplo la aldea cultural de catar; un espacio dedicado a celebrar el arte, la cultura y las tradiciones. Esto podría ser una gran oportunidad para visibilizar la arquitectura rural tradicional de nuestro país además de poder hacer areas donde disfrutar de la gastronomía, el arte, el cine, la literatura, la música...

En respuesta a su segunda pregunta, para conseguir que la gente joven se quede en las zonas rurales la respuesta es muy clara. Es de vital importancia dotar estas zonas de servicios, ya sean de emergencia y ocio como de medios de empleo. Enfocado al campo del arte, se podrían crear galerías donde los artistas pudiesen practicar sus disciplinas artísticas con las infraestructuras necesarias para ello.

Respondiendo su última pregunta, pienso que es tan sencillo como cotejar en el código penal si se están infringiendo alguna de las leyes fundamentales. Aunque también, hay tradiciones que aunque si puedan ser legales son altamente inmorales. Por ello pienso que las propias personas del municipio que han conservado esta tradición son capaces de decidir si deben de seguirse realizando/conservando o si deberían modificarse para prosperar en el futuro.

Por último dejo una cuestiones que me suscita este tema:
¿Qué opinan ustedes sobre la creación de estos "municipios culturales"? ¿Los ven factibles y necesarios?
¿De que forma piensan que se podría conseguir evitar la emigración de las zonas rurales mediante el arte?

Muchas Gracias, Marcos Pérez delegado del IES Pirineos de jaca