Mercado energético interno único

Iniciado por 50009361-1-Hugo-575, Dic 10, 2024, 09:09 PM

Tema anterior - Siguiente tema

50009361-1-Hugo-575

Buenos días,

Me gustaría discutir sobre algunos puntos que podrían ser problemáticos en lo referente al mercado energético único entre países de la unión europea.

Diferencias como en la accesibilidad de recursos(tanto materias primas como otras), la legislación regulatoria y  la diferencia en la capacidad de infraestructuras son un piedra para la interconexión europea. Por otro lado, entre países de la UE hay grandes diferencias de producción de energías verdes. De este modo planteare las siguientes cuestiones y algunos puntos de información interesantes.

1.¿El mercado interno energético europeo está lo suficientemente integrado para garantiza precios competitivos y un suministro seguro?

2.¿El modelo de precios de gas y electricidad  favorece a todos los países de la UE por igual?

3.¿La soberanía energética de la UE está en peligro por países terceros(Rusia, Argelia,..) que suministran o interfieren en fuentes de gas u otros materiales de momento necesarios?

4.¿Es viable la creación de una "zona energética" que facilite la transacción de electricidad entre miembros de la UE?

5.(un poco distinto)¿Hay que penalizar a los países que no siguen políticas energéticas verdes o hay que ayudarlos?

6.Si hay una creación de un mercado energético único¿No habría que fomentar que cada país utilizase unas tecnologías completamente compatibles con su geografía(ej: España es el país de europa con más horas de sol entonces fomentar las placas solares.) para maximizar la producción(teniendo en cuenta que los déficits de producción estarían cubiertos por un país que si produce en exceso)?

7.¿Es justo el sistema de fijación del precio de la electricidad?(La electricidad se distribuye en orden inverso a su coste de producción, primero la barata y luego la cara. Sin embargo el precio que se fija para toda la energía utilizada es la de la última utilizada, la más cara)

https://www.consilium.europa.eu/es/infographics/how-is-eu-electricity-produced-and-sold/
REPowerEU:
https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_22_3131
El mercado interior de la energía:
https://www.europarl.europa.eu/factsheets/es/sheet/45/el-mercado-interior-de-la-energia
Un mercado interior, pero no único;
https://www.politicaexterior.com/articulo/un-mercado-interior-pero-no-unico/
Mercado interior único y sin fronteras:
https://european-union.europa.eu/priorities-and-actions/actions-topic/single-market_es

50009361-1-Hugo-575

#1
Empezare yo mismo para animar a los demás.

En un primer lugar opino que el mercado energético no esta bien conectado dado que hay países que tienen precios competitivos mientras que otros sufren las inclemencias de las fluctuaciones del mercado. Si este tuviese una buena interconexión, la electricidad barata podría estar mejor distribuida permitiendo a todos los países tener un precio considerablemente uniforme.
Por otro lado, diría que esta claro la gran influencia que causan los países proveedores de gas en la política y soberanía de Europa. Un ejemplo de ello es el problema que surgió con Argelia(proveedora de gas a favor de la autodeterminación del Sáhara occidental) cuando el gobierno de Pedro Sánchez "concedió" la región a Marruecos como un intento de apaciguar las relaciones, pero esto solo enfado a Argelia, suponiendo una amenaza para la integridad del mercado energético español.

Espero que esto anime a alguien a participar, un saludo.

Hugo Gonzalo Petisme

https://www.xataka.com/energia/espana-tensa-su-escenario-energetico-giro-sahara-amenaza-complicar-relacion-nuestro-gran-proveedor-gas

https://datosmacro.expansion.com/energia-y-medio-ambiente/electricidad-precio-hogares


46017535-1-Patricia-502

Buenas tardes delegados,
En primer lugar, me parece esencial resaltar la importancia que tiene el mercado energético en la Unión Europea, principalmente debido a que una inestabilidad en el dicho mercado podría tener un grave impacto en la vida de los ciudadano de a pie de los países miembros.

En mi caso, la cuestión número 6 es la que más me ha llamado la atención. Desde mi punto de vista, para garantizar que cada país saque provecho de todas sus características, sería interesante crear un plan/estudio de cada uno de estos con tal de así asignar a cada uno la forma(s) de energía óptima. En el estudio mencionado no solo se evaluarían las condiciones climatológicas de cada país, sino también se estudiarían otros factores como son su perfil energético, sus condiciones económicas, su proyección de crecimiento en un futuro, sus leyes vigentes... entre otras. De esta manera se garantizaría la obtención de la energía que tanto necesitamos de la mejor y más eficiente manera.

Por otra parte, respondiendo a la pregunta 5, opino que es necesario evaluar las razones por las cuales algunos países no siguen las políticas verdes. En el caso de que sea por ignorancia o desinformación, sería crucial plantear un aumento de concienciación en dichos países. Asimismo, si esto ocurriera simplemente porque se negaran a seguirlas, sí que sería necesario penalizarlos. Por último, si fuera porque realmente no cuentan con los medios necesarios para seguir dichas políticas, veo crucial regular estas legislaciones con tal de favorecerles/ayudarles para que, a largo plazo, consigan seguir las políticas verdes.

Estoy a la espera de vuestra respuesta, un saludo a todos.

Patricia Martínez Server.

https://www.consilium.europa.eu/es/infographics/how-is-eu-electricity-produced-and-sold/

50009361-1-Hugo-575

Buenas noches delegados,

En una primera instancia felicitar a Patricia por su participación. Luego quisiera continuar con los puntos 4 y 5. Mencionando el problema de que en la actualidad los países no están del todo interconectados debido a que otros países velan por sus intereses. Un ejemplo de ello es Francia que debido a su situación energética no ve necesario hacer más contactos con España. Sin embargo estas conexiones que Francia ve innecesarias y sin beneficios, son la puerta para España y Portugal al mercado de energía europeo. De este modo y coincidiendo con el punto de Patricia, habría que favorecer ha España económicamente si se necesitase(dentro de un marco pre establecido legal y económico) y no castigar a Francia por su pasividad u oposición a este tipo de proyectos.

Un saludo.

Hugo Gonzalo Petisme, Aragón

https://elperiodicodelaenergia.com/francia-no-quiere-incrementar-las-interconexiones-electricas-con-espana-mas-alla-del-cable-submarino-de-vizcaya/

15015603-1-Manuel-304

Pregunta: ¿La soberanía energética de la UE está en peligro por países terceros (Rusia, Argelia,..) que suministran o interfieren en fuentes de gas u otros materiales de momento necesarios?

Buenas tardes presidencia,
me presento, soy Manuel Aboal Marqués del Colegio La Salle Santiago.
   Con respecto a la pregunta formulada, creo firmemente que así es. En la actualidad el gas natural es uno de los recursos energéticos más preciados en Europa y en todo el mundo. La situación ha mejorado mucho con respecto a la autonomía en bienes como el gas o la electricidad pero la situación sigue siendo crítica y dificulta mucho la "transición" que se está buscando.
   Hablando de cifras más concretas, según la UE*, casi un 50 % de los proveedores de gas eran estados estranjeros: un 49.8%, lo que corresponde a 175.5 miles de millones de toneladas de metros cúbicos del material. Quienes son estos países? Pues tal y como se podía sospechar con la pregunta, son algunos como Rusia, países de África del Norte, Estados Unidos o Catar.
   No cabe duda de que existe una complicación con la independencia energética en la actualidad. Los principales exportadores de gas sí que supondrían una clara problemática en esto.**
   
   *Aquí el enlace a la página en cuestión: ¿De dónde procede el gas de la UE? - Consilium
**Dejo adjunto también aquí otro enlace que considero de especial interés para el tema tratado: ¿Cómo se produce y se vende la electricidad de la UE? - Consilium


22004773-1-Jorge-514

Buenas tardes compañero delegado Hugo,
creo y estoy en acuerdo con sus opiniones acerca de la pregunta uno que ha propuesto con anterioridad. Pero mes gustaría entrar en detalles acerca de esta pregunta: 1.¿El mercado interno energético europeo está lo suficientemente integrado para garantiza precios competitivos y un suministro seguro?. La cuestión es la siguiente: ¿Cree usted que nuestra respuesta a su pregunta cambiaría teniendo en cuenta la lucha contra el cambio climático sabiendo que es una de las prioridades de la comunidad europea en la actualidad?

Me gustaría se conocedor de su respuesta, pero mientras aguardo comentare mi opinión.

A día de hoy podemos observar que la readaptación de todo un sistema de carreteras energéticas, que no está adaptado a las energías renovables, es completamente necesario. Así como la búsqueda de la correcta electrificación de los sectores más difíciles de electrificar. Como la industria pesada y el transporte. Ya que por ejemplo en edificaciones antiguas podemos encontrarnos sistemas eléctricos adaptados por ejemplo al gas, en la industria, fábricas que requieren de este tipo de recursos, asi como todo un sistema de transporte dependiente de estos.

Por lo anteriormente mencionado podemos responder a su pregunta que se trata de un mercado seguro e integrado aunque con serios problemas en las tarifas. Pero en lo que a las energías renovables se refiere, garantizar un suministro constante mientras se transita hacia energías renovables requiere inversiones masivas en infraestructura y tecnologías de almacenamiento. Además que lleva un gran cantidad de problemas asociados. Como es el caso de España, la cual se podría llegar a convertir en "la pila de Europa" ya que somos uno de los países con mayor luz solar y esto hace que muchas veces nuestros campos de cultivo, que tan necesarios son para alimentar a nuestras familias asi como para potenciar la economía local, se vean afectados. Con una cantidad indecente de campos de explotación fotovoltaica. Me complacería escuchar sus respuestas a raíz de esto.

Un saludo cordial,
Jorge Gállego. Aragón.

22005765-1-Aitana-508

Buenas tardes delegados,
Me gustaría decir que respecto a la cuestión número 5 opino al igual que Patricia, si dichos países se rigen hacia la ignorancia respecto al tema habría que penalizarlos ya que es necesario contribuir, en cambio si no están bien informados se podría invertir en algún tipo de investigación de tecnologías limpias y desarrollo para que sean accesibles para todos los países, especialmente los que estén en desarrollo, o buscar soluciones energéticas sostenibles adaptadas a las necesidades y recursos específicos de cada país.Si esto se consiguiera se podría implantar un sistema de evaluación para ir observando El Progreso y encontrar el equilibrio, otro punto podría ser desarrollar estándares internacionales para guiar o ayudar a los países a políticas energéticas sostenibles asegurando que la mayoría de países establezcan objetivos.
Un saludo
Aitana