Posible efecto llamada relacionado con la externalización de fronteras.

Iniciado por MOD-Candela-3, Dic 09, 2024, 03:07 PM

Tema anterior - Siguiente tema

MOD-Candela-3

Buenas tardes delegados.
Mi nombre es Candela Rodier y soy la presidenta de la comisión 3 en la Comunidad Valenciana y Región de Murcia.

En primer lugar me gustaría felicitarles a todos por su implicación en la lluvia de ideas. Toda la información dada y explicada en esta misma línea resulta de gran interés.

En segundo lugar, me gustaría invitarles a tratar con más detalle y profundidad la posible existencia de un efecto llamada al externalizar más fronteras

-Al externalizar las fronteras y dificultar el acceso a la UE, ¿no se corre el riesgo de caer en un efecto llamada, y tener que gestionar incluso más flujos
migratorios?.

 Por último, recuerdo la gran importancia de la utilización y seguimiento del protocolo delegados. Recordad que la base del Parlamento Europeo es el consenso entre países.

A continuación, adjunto  un enlace  que os puede  servir como una guía en vuestra búsqueda de información:
-https://elobservatoriosocial.fundacionlacaixa.org/en/-/regularising-the-situation-of-the-immigrant-population-does-not-result-in-a-call-ef-fect-

Un saludo y ánimo delegados.
Candela Rodier

46017535-3-Andreu-501

Buenos días delegados y delegadas,

La externalización de los flujos migratorios mediante países terceros propuesta por la UE en el recientemente aprobado pacto de Migración y Asilo es una medida compleja y discutida. Si bien aleja la tensión migratoria en las fronteras de la UE temporalmente, actúa como un arma de doble filo, pues puede ser utilizada en nuestra contra. El ceder el control migratorio a países terceros les brinda a éstos la capacidad de utilizar a los migrantes como herramienta de presión sobre la UE, dejando pasar sistemáticamente a migrantes a través de sus fronteras para  generar tensión en las de la UE. Un ejemplo de esto es lo acontecido en Polonia en 2021, cuando Bielorrusia facilitó el acceso a miles de migrantes a través de sus fronteras para dirigirlos hacia Polonia y presionar a ésta y a la Unión Europea.

Personalmente considero que el balance entre las ventajas y las desventajas de la externalización es negativo, puesto que el efecto llamada es muy probable, y proporcionar un poder de esas dimensiones a países terceros nos deja en una posición geopolítica vulnerable. Además, el cumplimiento de los derechos humanos de los migrantes en dichos países no está garantizado.

¿Qué medidas tomarían ustedes como alternativa a la externalización para reducir las tensión migratoria en las fronteras europeas? ¿Consideran de mayor importancia ofrecer ayudas en los países de origen de los migrantes, o prefieren invertir en centros de acogida, de formación y en ayudas para éstos en la UE?

Un saludo,
Andreu Valero Ambrós.

12005593-3-Paula-207

Buenas tardes delegados y delegadas.

En relación a lo dicho anteriormente por muchos de ustedes, me gustaría entrar en detalles sobre el nombrado "efecto llamada" sin antes agradecer a la presidenta de la comisión 3, Candela Rodier, por brindarnos información sobre el tema.

En primer lugar, el efecto llamada no está presente como consecuencia de la regulación de procesos migratorios, sino que otorga un posible acceso a la economía formal a todos los migrantes llegados. Debido a esto, el porcentaje de migrantes en puestos laborales que contribuyan a los trabajos sociales con unas buenas condiciones aumentaría significativamente, mejorando el sistema económico interno del Estado y favoreciendo a migrantes en situación irregular a la hora de obtener un trabajo a corto o largo plazo dependiendo de sus capacidades y previa formación.

Sin embargo, estas medidas tienen como objetivo principal favorecer la recaudación fiscal, aunque con las normas estipuladas el proceso tuvo un impacto meramente menor al esperado. Bajo mi punto de vista, la creación de empleo con el propósito de brindarles la oportunidad de entrar en la economía del Estado es un tema que debemos tratar y regular, ya que los ya residentes en esta zona geográfica con un bajo nivel formativo se pueden ver afectados por la creación de estas plazas de trabajo. El importante gasto público en dicho proceso debe estar en balance con la diferencia de impuestos obtenidos por el Estado, de otra manera puede ocasionar un gasto que exceda nuestras capacidades por cada migrante o un pago injusto por el trabajo realizado.

Otra medida a tener en cuenta es el salario profesional recibido por estos, dado que debería ser aumentado o disminuido de manera proporcional respecto al de los trabajadores provenientes de dicha zona geográfica, para no provocar una excesiva movilidad interna en el territorio en busca de unas mejores condiciones laborales o mayores salarios.

Para finalizar, se debería reflexionar si a largo plazo se mantendría esa posición laboral, de tal forma que el pago a la seguridad social de estas personas regularizadas recientemente es ligeramente mayor por lo tanto se acaban sustituyendo por individuos con un mayor grado de formación.

Respecto a lo que les he comentado, ¿creen ustedes que puede haber una forma más óptima de introducirlos a la economía con el objetivo de aportar fiscalmente al país?

Paula Arrandis, delegada de la comisión 3.
 


46017535-3-Andreu-501

Buenos días delegadas y delegados,
 
En primer lugar, concuerdo totalmente en que la regulación de flujos migratorios y políticas más flexibles no producen necesariamente un efecto llamada, y en que éstas últimas proporcionan el acceso a la económica del país en cuestión a los migrantes. Sin embargo, en el contexto de la externalización, no hablamos de un efecto llamada producido por mayor flexibilidad de medidas, sino, por el contrario, por la contención de migrantes en países terceros. Esta contención de los flujos migratorios que propone la externalización crea la posibilidad de una llegada masiva y descontrolada de migrantes a las fronteras de la UE de la mano de los países terceros mencionados anteriormente. Es este el efecto llamada al que me refiero y no al de una mayor flexibilidad, pues en el segundo caso concuerdo con usted. Me disculpo si no me he explicado de la mejor manera en mi anterior intervención.

En respuesta a la cuestión que ha planteado, considero que la creación de centros de formación y empleo prepararían a los migrantes profesionalmente y de manera adecuada,  pudiendo realizar todo tipo de trabajos. Esta medida, si bien implica una inversión considerable por parte de la UE, acabaría siendo económicamente autosuficiente,  puesto que más migrantes trabajando de forma legal implica mayor recaudación, y ésta se puede emplear para recuperar la inversión inicial y mantener los centros mencionados anteriormente.

Por otro lado y volviendo al tema de la externalización,  me gustaría conocer su opinión a las medidas que he planteado, además de su punto de vista respecto a la inversión y ayuda a los países de origen con el objetivo  de reducir la tensión migratoria, sin olvidar la mejora de la calidad de vida de estos.

Un saludo,
Andreu Valero Ambrós.

22005765-3-Inés-508

Buenas tardes delegados.


En mi opinión la UE debería de tomar una serie de medidas para evitar el efecto llamada.


Una gran medida sería establecer una serie de políticas migratorias claras, es decir, deberían definir una serie de reglas para regularizar la entrada y permanencia del migrante en dicho país, esto incluye:

1- Criterios de admisión. Se debe decidir previamente qué tipos de visa se le da a cada migrante y explicar el porque, (la visa de estudiante, la visa de visitante...) También es necesario dejar claro a las personas a las que no se le permita la entrada al país, ( personas que no cumplan estos requisitos o, previamente, hayan entrado de forma ilegal al país)

2-Requisitos de permanencia. Al entregar los distintos tipos de visa a los diferentes migrantes es necesario detallar cuánto tiempo puede quedarse dicha persona en ese país. Y cuando la visa de un migrante caduque es necesario que se controle si esa persona se vuelve a su país o se queda ilegalmente en ese país.


Muchas gracias.

Inés Pérez Arto

Íes Pirineos, Jaca


46017535-3-Andreu-501

#5
Buenos días delegados y delegadas,

En referencia a los criterios de admisión, considero que se debería tener en cuenta el estado de salud y los antecedentes penales, puesto que si estos suponen un riesgo para la seguridad de la Unión Europea, el migrante no debería ser aceptado. Una enfermedad que suponga riesgo de pandemia, por ejemplo, es una amenaza para la integridad de la UE. A las personas que entren de forma irregular se les debería aplicar los mismos criterios, pues muchas veces éstas no pueden acceder a la documentación necesaria desde su país de origen para migrar de forma regular. Los refugiados suponen una excepción,  pues ya se contempla su protección internacional en leyes ya vigentes y se les debe proporcionar asilo.

Un saludo,
Andreu Valero Ambrós.

22005765-3-Inés-508

Cita de: 46017535-3-Andreu-501 en Ene 15, 2025, 12:25 PMBuenos días delegados y delegadas,

En referencia a los criterios de admisión, considero que se debería tener en cuenta el estado de salud y los antecedentes penales, puesto que si estos suponen un riesgo para la seguridad de la Unión Europea, el migrante no debería ser aceptado. Una enfermedad que suponga riesgo de pandemia, por ejemplo, es una amenaza para la integridad de la UE. A las personas que entren de forma irregular se les debería aplicar los mismos criterios, pues muchas veces éstas no pueden acceder a la documentación necesaria desde su país de origen para migrar de forma regular. Los refugiados suponen una excepción,  pues ya se contempla su protección internacional en leyes ya vigentes y se les debe proporcionar asilo.

Un saludo,
Andreu Valero Ambrós.





Buenos tardes a todos.

Yo, personalmente, estoy muy de acuerdo con nuestro compañero Andreu, ya que los migrantes al entrar al país con enfermedades es muy fácil que contagien a sus ciudadandos, por eso un requisito fundamental y necesario para poder emigrar sería hacer una serie de pruebas médicas para confirmar que el migrante o no tiene problemas de salud o no pueden llegar a suponer un problema para los habitantes del país.
En relación con esto, os voy a dejar un enlace donde se demuestra que una parte de las enfermedades de España son en consecuencia con el modo de vida de algunos migrantes.

https://elpais.com/espana/madrid/2020-09-15/ayuso-senala-que-algunos-contagios-de-madrid-se-producen-por-el-modo-de-vida-de-los-inmigrantes.html?outputType=amp

Un saludo

Inés Pérez Arto

17001863-1-3-Aina-197

Buenas tardes a todos,

En primer lugar, quiero agradecer a todos vosotros por abrir este debate y por proporcionar esta información que nos permite conocer más sobre la economía y las políticas migratorias europeas.

La regularización y la integración de los inmigrantes no llevó al mencionado efecto llamada; los flujos migratorios no aumentaron y la situación económica de los inmigrantes mejoró, lo que también se reflejó en el aumento de su cotización por immigrantes a la Seguridad Social.
Con esto quiero señalar que, en mi opinión, si los inmigrantes pueden adaptarse e integrarse en la sociedad europea y contribuir a la economía como cualquier otro ciudadano, sin que se produzca un efecto llamada, esta migración podría ser vista como algo positivo.
Sin embargo, existen múltiples obstáculos que nos impiden alcanzar ese escenario, por lo que propongo algunas soluciones.

La UE está formada por varios países con situaciones económicas diferentes, y no es lo mismo hablar de la migración en España que de la migración en Dinamarca. Por ello, propongo que, además de buscar soluciones comunes, tengamos en cuenta las particularidades de cada país, adaptando las estrategias a sus contextos específicos.

Un saludo,
Aina Vilanova



R0800662I-3-Irene-533

Buenas tardes, delegados,

Me gustaría compartir mi opinión al respeto del tema que estamos tratando, el del posible efecto llamada de los inmigrantes, puesto que han abierto temas interesantes.

Para empezar me gustaría decir que comparto la posición de Vera, me parece muy bien desarrollada. Creo que todos estaremos de acuerdo en que la migración no debería ser siempre vista de mala manera, porque muchas veces esta supone ventajas para la sociedad y permite mejorar la situación económica del país, así como las contribuciones al sistema de la seguridad social.

Cuando uno migra muchas veces es por necesidad o para buscar vivir una vida mejor o con más oportunidades, así que bajo mi punto de vista, esta no debería estar mal vista, porque es positiva. Positiva tanto a nivel personal como a nivel colectivo, ya que entre los propósitos de los migrantes se encuentra el de buscar trabajo, cosa que genera una diversificación del mercado laboral y en muchos casos un aumento de la mano de obra.

Es cierto que la situación económica de cada país es diferente, y por eso habría que encontrar la manera de regular la migración para que todos aquellos en búsqueda de un lugar al que vivir y trabajar puedan contar con todas las ventajas posibles. Por eso, bajo mi punto de vista, sería interesante encontrar el punto de equilibrio y contar con una ayuda internacional. Es decir, que existiese una organización destinada a la información de la situación económica de cada país y que incluyese información importante para los migrantes en referencia a la ocupación de cada territorio y de ofertas laborales. Esto sería interesante porque, tal vez, los migrantes estarían más informados y sabrían con antelación que les espera en su país elegido para migrar.

Un saludo,
Irene Riba
Manyanet Sant Andreu, Barcelona