La alfabetización mediática

Iniciado por 28041901-4-Claudia-338, Nov 29, 2024, 06:23 PM

Tema anterior - Siguiente tema

28041901-4-Claudia-338

Buenas tardes delegados y miembros del modelo,

Me gustaría plantear un tema que considero esencial en el ámbito digital actualmente: la alfabetización mediática. La alfabetización mediática es una herramienta para combatir la desinformación y proteger el derecho a la información, ya que es la capacidad de distinguir entre fuentes confiables y noticias falsas. Sin embargo, no todos los ciudadanos saben evaluar críticamente la información que consumen.

Por lo tanto, me gustaría preguntarles: ¿Creen que debería ser obligatorio incluir programas de alfabetización mediática en los sistemas educativos de los Estados miembros de la UE? y ¿Qué más podríamos hacer para preparar a la ciudadanía  frente a la desinformación?

Les adjunto el link de la web donde he obtenido información: https://digital-strategy.ec.europa.eu/es/policies/media-literacy

Espero con interés sus opiniones y propuestas,

Claudia Guillamet - Participante Línea 4 - Garantizar unos medios de comunicación libres y plurales en la UE.

29002861-4-Sandra-597

Buenas tardes,

Me gustaría responder a la compañera Claudia Guillamet. Me parece una idea estupenda implementar programas de alfabetización mediática en sistemas educativos europeos. Pero deberíamos debatir si incluirlo como una asignatura más o añadirlo en asignaturas ya existentes. Existe también la posibilidad de crear charlas informativas para las escuelas.

Es importante destacar que la alfabetización debe alcanzar todos los niveles educativos, empezando y haciendo más hincapié en los más pequeños. Sin embargo, se debe implementar en los adultos y personas de la tercera edad que son los más vulnerables. ¿Qué podríamos implementar a parte de charlas para concienciar y combatir la desinformación?

Espero enérgicamente sus opiniones y respuestas,

Sandra Periáñez Cano -  Participante Línea 4 - Garantizar unos medios de comunicación libres y plurales en la UE.

22005765-4-Vega-507

Buenas noches delegad@s y miembros del programa;

Me gustaría responder a la propuesta de Claudia.
Considero que resulta esencial que los ciudadanos tengan las competencias necesarias para transitar por el mundo digital y conocer todas las consecuencias de sus acciones en este marco. 
Para llegar a este objetivo, coincido con Sandra, se deberían dar charlas informativas para personas de todas las edades. En ellas, los profesionales explicarán como producir contenido, entender de forma más crítica la información que se recibe y los distintos métodos para combatir la desinformación. Un ejemplo de esto último son las webs que desmienten bulos.

No lo incluiría como asignatura, ya que creo que hay poco contenido básico para explicar en esta serie de conferencias y se puede hacer en pocas sesiones. Además asignaturas como lengua y literatura, geografía y tecnología podrían abordar dichos contenidos, con el aprendizaje de comprensión crítica de textos, el estudio de las consecuencias de los medios en nuestra sociedad y el uso responsable y adecuado para gestionar las plataformas.

Espero atentamente otras opiniones y propuestas.
Vega Brun Lope. IES Pirineos, Jaca.

17001863-1-4-Sofia-198

Buenas tardes delegados y miembros del programa,

Estoy de acuerdo con Vega y me gustaría responder a la pregunta que se han planteado mis compañeras Claudia y Sandra.

En mi opinión, otra manera de hacer llegar esta información a las personas es a través de anuncios informativos sobre como identificar bulos en distintos medios de comunicación. Estos anuncios se podrían difundir a través de medios de comunicación como serían los periódicos, los canales de televisión y la radio. De esta manera nos podríamos asegurar de que esta información llega a ciertos grupos de edad que no acuden actualmente a ningún tipo de centro educativo, a personas que no conocen la existencia de las charlas informativas anteriormente mencionadas o individuos que se puedan identificar en ambos grupos.

Espero atentamente a que compartan sus opiniones respecto al tema.

Sofia Borràs Mallolas - Comisión 4 - Garantizar unos medios de comunicación libres y plurales en la UE.

22004773-4-Ángela-513

Buenas tardes delegados y miembros del programa,

Agradezco a Claudia Guillamet por traer a colación un tema de trascendencia tan crucial como es la alfabetización mediática. Considero que integrar programas de alfabetización mediática en los sistemas educativos de los Estados miembros de la Unión Europea debería ser una prioridad ineludible. Sin embargo, más allá de su obligatoriedad, es fundamental replantear el enfoque pedagógico de dichas iniciativas para asegurar su eficacia.

En primer lugar, propongo que estos programas no se limiten a la instrucción básica sobre cómo identificar fuentes fiables. Es necesario dotar a los ciudadanos de herramientas cognitivas para interpretar los contextos políticos, sociales y culturales en los que se producen y difunden las noticias. Esto se lograría mediante un enfoque interdisciplinario, integrando la alfabetización mediática en asignaturas como historia, ciencias sociales y tecnología, con un énfasis en el pensamiento crítico.

En segundo lugar, para complementar la formación en el ámbito educativo formal, sugiero la creación de campañas de alfabetización mediática dirigidas a grupos demográficos más vulnerables frente a la desinformación, como adultos mayores y comunidades con menor acceso a la tecnología. Estas campañas podrían incluir talleres comunitarios y materiales educativos interactivos, adaptados a sus necesidades específicas.

Por último, es esencial que las instituciones públicas de la UE lideren la creación de una plataforma digital europea que actúe como un repositorio de recursos sobre alfabetización mediática y desinformación. Dicha plataforma no solo centralizaría información verificable y herramientas prácticas, sino que también permitiría a los ciudadanos reportar posibles noticias falsas, fomentando una mayor colaboración entre el público y los organismos reguladores.

Con estas medidas, podríamos avanzar hacia una ciudadanía más preparada, capaz de discernir críticamente entre información veraz y manipulaciones malintencionadas, fortaleciendo así los pilares de nuestras democracias.

Espero sus opiniones y contribuciones al respecto.

Atentamente,
Ángela Ferrer Aínsa, delegada de la comisión 4: Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior. Sesión autonómica de Aragón.