Derecho al anonimato en el entorno digital

Iniciado por 28041901-4-Claudia-338, Nov 28, 2024, 10:47 AM

Tema anterior - Siguiente tema

28041901-4-Claudia-338

Buenas tardes delegados y miembros del programa,

He estado reflexionando sobre el derecho al anonimato en el entorno digital y he investigado un poco sobre ello.

El derecho al anonimato forma parte de los derechos digitales, los cuales buscan proteger la privacidad y la seguridad de los individuos en Internet. Este derecho permite que las personas puedan comunicarse o actuar en Internet sin revelar su identidad, lo cual es esencial en muchas situaciones, como la defensa de los derechos humanos o la protección de la libertad de expresión frente a represalias. Es decir, poder expresarse sin miedo. Sin embargo, también tiene un lado perjudicial. Parte de la población aprovecha el anonimato para "esconderse detrás de las pantallas" y realizar acciones perjudiciales, como difundir información falsa. No obstante, no se les puede perseguir, ya que se desconoce su identidad.

Por lo tanto, esto plantea una cuestión importante: ¿es el anonimato realmente beneficioso?

En mi opinión protege a quienes lo necesitan por razones legítimas, pero puede ser perjudicial, al permitir que algunos evadan su responsabilidad en el entorno digital.

Les adjunto el link de la web donde he obtenido información: https://www.iberdrola.com/innovacion/que-son-derechos-digitales

Espero atenta sus respuestas para reflexionar juntos,

Claudia Guillamet - Participante Línea 4 - Garantizar unos medios de comunicación libres y plurales en la UE.

34001650-4-Rodrigo-31

Buenos días miembros del programa y compañeros delegados,

Desconozco las opiniones del resto de nuestros compañeros de comisión ante este tema que plantea.

Personalmente, creo que no es correcto pensar que la justicia no puede perseguir a una persona u organización que se oculta bajo un perfil anónimo en una red social. Cuando se presenta una denuncia hacia un usuario de internet, existen mecanismos de identificación complejos, como pueden ser el rastreo de la dirección de correo electrónico o la dirección IP. El anonimato en los medios digitales, casi siempre, lo es solo en apariencia si hablamos de fines judiciales. Para más información recomiendo consultar el enlace que adjunto al final del mensaje.

Por lo tanto, pienso que el anonimato no es malo y que de hecho es beneficioso para libertad de opiniones, por eso se considera un derecho digital precisamente. Además, opino que no es el causante principal de la propagación de contenidos falsos o dañinos, sino la rápida difusión sin control que poseen los medios digitales con algoritmos sospechosamente opacos.

Si poseen alguna opinión diferente, estaré encantado de leerla.
Rodrigo Silva Castro. Delegación Alemania.

https://maldita.es/malditatecnologia/20210810/denuncias-acoso-insultos-anonimos-internet-teoria-valle-inquietante-consultorio-maldita-tecnologia/

50009361-4-Isabel-574

Estimado Rodrigo,

En primer lugar, me gustaría decir que estoy de acuerdo en que el anonimato es ventajoso para la libertad de expresión, ya que ayuda a las personas a compartir sus opiniones, pensamientos o experiencias sin miedo a represalias. Por otro lado, considero que también es justo esto lo que incita a algunas personas a sobrepasar los límites del respeto al publicar mensajes con malas intenciones que no expresarían en persona, que como has dicho, son difundidos sin control gracias a los algoritmos de los medios digitales. Por lo que, en mi opinión el mayor problema no son los algoritmos, es el contenido dañino que se publica gracias al anonimato.

Además, aunque el anonimato no es absoluto y, tal y como señalaste, hay mecanismos para rastrar a las personas que cometen algún delito; muchas veces las personas ya han sido influidas por la información dañina o el comportamiento negativo antes de que se logre retirar de las plataformas digitales.

Asimismo, como el derecho al anonimato permite a los usuarios registrarse sin necesidad de verificar su identidad de manera rigurosa, no se debe aportar ningún documento que verifique la edad a la hora de crearse una cuenta, lo que dificulta el cumplimiento efectivo de las normas de edad mínima, que en España está actualmente en los 14 años (sin que haga falta el consentimiento de los tutores legales) para garantizar la protección de la privacidad y seguridad de los menores.

En conclusión, el anonimato en las plataformas digitales tiene, sin duda, ventajas en cuanto a la libertad de expresión, pero también plantea problemas que hay que mencionar como el riesgo de incitar comportamientos irresponsables o malintencionados, y la dificultad para garantizar la seguridad y protección de los menores.

Espero leer más opinones,

Isabel Angoy Salazar - Delegada comisión 4

https://www.legaltoday.com/destacado/opinion-destacado/el-anonimato-una-amenaza-para-la-seguridad-en-redes-2022-12-28/

MOD-Carmen Martin-4

#3
Estimados delegados,

Dado a que ha salido un tema bastante interesante, como es el de el derecho al anonimato, y los desafíos que plantea el mismo, les aportó a continuación, además de mi opinión, otros desafíos y preguntas a solventar en cuento al tema , para que sigamos profundizando de cara a las próximas sesiones autonómicas:

El derecho al anonimato en internet es un principio fundamental vinculado a la privacidad y la libertad de expresión. Permite a los usuarios interactuar en línea sin revelar su identidad, algo que como saben es esencial para proteger a activistas, denunciantes y minorías. Sin embargo, plantea desafíos clave: facilita la difusión de discursos de odio, desinformación, ciberacoso y actividades delictivas.

La Unión Europea (UE) ha adoptado medidas para equilibrar este derecho con la necesidad de combatir abusos. El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) protege la privacidad de los usuarios, pero también regula la responsabilidad de las plataformas, es decir, que puedas publicar bajo el anonimato no te exime de que si te pasas de la raya, tu perfil se vea cancelado. Además, la Ley de Servicios Digitales (DSA) obliga a plataformas como redes sociales a actuar contra contenido ilícito y a ser transparentes sobre sus mecanismos de moderación.

Teniendo todo esto en cuenta, y leyendo sus intervenciones y opiniones, podría decirse que el derecho al anonimato es tanto un escudo como un arma, es decir, es un arma de doble filo.

Asimismo, os traigo a continuación uno de los mayores avances que ha traído el anonimato, y es que el anonimato ha  impulsado la creatividad y la expresión artística en línea, a continuación os traigo algunos ejemplos que he extraído de revistas y noticias:

Los famosos "artistas anónimos de graffiti digital", como los creadores de glitch art, han ganado relevancia en la cultura contemporánea sin revelar su identidad.

Narrativas de terror como Slender Man o The Russian Sleep Experiment surgieron en foros anónimos como Reddit o 4chan, influyendo en videojuegos, películas y series.

Remixes y mashups anónimos, como los creados en SoundCloud o YouTube, ofrecen nuevas interpretaciones de canciones populares.

Les animo a que busquen otros aspectos positivos del anonimato, así como que opinen acerca de, de qué manera el anonimato ha impulsado la creatividad y la expresión artística en línea.

Espero sus opiniones

Carmen Martín Ruiz- Presidenta Comisión 4.
Sesión Autonómica de Andalucía, Ceuta y Melilla



22005765-4-Vega-507

Buenos días delegados y miembros del programa;

Coincido con la idea de que el anonimato en línea puede ser útil para proteger la privacidad y la libertad de expresión, pero bajo ningún concepto debería servir de refugio para aquellos que lo utilizan para cometer acciones ilegales o dañinas (acoso, insultos, ciberataques...). Recuerden que la libertad de expresión deja de serlo en cuanto tropieza con otro derecho.

Aquí entra lo dicho por Rodrigo, el rastreo. Cuando está probado que hay indicios de delito se pueden llevar acabo diversas actuaciones, con las debidas garantías judiciales, para concretar la verdadera persona que se encuentra tras estos insultos. Como lo son  el rastreo de la dirección de correo electrónico o la dirección IP.

En mi opinión, el verdadero desafío no está en los algoritmos de las plataformas, sino en el uso irresponsable del anonimato, que permite que se publiquen mensajes con malas intenciones. La falta de consecuencias inmediatas crea un ambiente en el que algunos usuarios sienten que pueden actuar sin ningún tipo de limitación.
Cuando se determina la verdadera identidad del usuario, todos los comentarios que ha publicado ya han hecho efecto.

Ahora bien, no solo quiero centrarme en este aspecto negativo del anonimato, ya que si tenemos este derecho, es porque puede aportarnos cosas buenas. Gracias a él, personas de diversas partes del mundo pueden expresar sus opiniones sin temor a represalias. Para mucha gente, las plataformas digitales son una puerta abierta al mundo, para denunciar injusticias que les ocurren y para dar a conocer estas situaciones.

Por último, me parece muy interesante la aportación de Carmen. Así que he investigado sobre ello:
Banksy es un artista callejero que denuncia la pobreza, la violencia y la desigualdad manteniendo su anonimato como imagen de marca. A través de sus intervenciones en espacios públicos y en la cultura urbana ha ido generando debates a cerca del arte, la política y el consumo.

En conclusión, deberíamos reconocer tanto los beneficios como los problemas del anonimato en el mundo digital. Es necesario establecer un equilibrio para aprovechar las ventajas del anonimato, que protege la libertad de expresión y la privacidad, sin que esto sea una amenaza para la seguridad y la verdad.

Espero más opiniones.
Vega Brun Lope.

08004808-4-Cloe-454

Buenos días delegados y miembros del programa,
He estado leyendo vuestras aportaciones sobre el derecho al anonimato y creo que todos estamos de acuerdo que, aunque en un mundo perfecto no sería necesario porque nadie sería perseguido por expresar sus opiniones, es primordial que todos tengamos la oportunidad de ser anónimos en el ámbito digital. También está claro que, a parte de ser una gran herramienta que potencia la libertad de expresión, también impulsa comportamientos ilícitos como el cyberbullying, los discursos de odio, la difusión de información falsa...
Me ha parecido muy interesante lo que ha comentado Rodrigo cuando ha dicho que "existen mecanismos de identificación complejos, como pueden ser el rastreo de la dirección de correo electrónico o la dirección IP". Sin embargo, hay algunas veces, que los usuarios que se esconden detrás del anonimato son personas que saben mucho de informática y que son capaces de sortear estos mecanismos de identificación. No obstante, es cierto que no siempre es así, pero aunque la identidad del usuario se pueda descubrir fácilmente, quedan dos problemas por resolver: el primero es que el daño alomejor ya está hecho, y el segundo es que a veces es complicado encontrar el caso en el que el derecho al anonimato se esté usando de manera inmoral. Por ejemplo, digitalmente, es muy difícil detectar un caso de cyberbullying por conversaciones porque teóricamente los datos de una conversación no se pueden ver ya que son privados; no se pueden analizar todas las conversaciones de la redes para ver si hay algún comportamiento indecente ya que, a parte de ser demasiado laborioso de hacer, es una violación de privacidad.
En conclusión, debemos proteger este derecho ya que es fundamental para promocionar la libertad de expresión, un derecho que, como delegados de un modelo de parlamento europeo, es nuestra misión defender siempre. Aún así, creo que todos estaremos de acuerdo en que esta herramienta debe regularse, y en mi opinión, contar únicamente con los mecanismos que ha mencionado Rodrigo, no es suficiente.
Espero sus opiniones,
Cloe Antràs Porta - Delegada comisión 4