Techo de cristal

Iniciado por 15015603-2-Alicia-306, Nov 20, 2024, 02:35 PM

Tema anterior - Siguiente tema

15015603-2-Alicia-306

Buenos tardes delegados,


El tema tratado es directamente proporcional a una problemática de tal importancia como el "techo de cristal". Este término se emplea para designar aquellas limitaciones que tienen las mujeres en el ámbito laboral por el hecho de ser mujeres.


Haciendo hincapié en las galerías de arte y/o exposiciones, según un informe de ICEX, el 69,7% de las obras pertencen a artistas hombres y el 30,3% a artistas mujeres. Por tanto la visibilidad de las mujeres es mucho menor que la de los hombres.


Conocida la situación, les propongo las siguientes cuestiones: ¿tiene el techo de cristal la suficiente relevancia como para que lo tomemos en cuenta a la hora de debatir? Y si es así, ¿la poca visibilidad de las mujeres la atribuimos a falta de talento o de reconocimiento?



Delegada Alicia Carrera Porto, La Salle Santiago

13003324-2-Laura-2

Buenas noches Alicia,
Respecto a tu pregunta opino que es un tema que podría formar parte del debate, ya que estamos en una sociedad en la que la igualdad está a la orden del día y hay que dar la misma visibilidad tanto a mujeres como a hombres artistas.
Según un estudio de la historiadora del arte Marta Pérez Ibáñez se refleja que el 73% del espacio de las galerías está dedicada autores hombres y que el precio de las obras es mayor al de una mujer artista.
La poca visibilidad no se debe a una falta de talento, sino a una combinación de factores históricos, culturales y sociales que han limitado su acceso a las mismas oportunidades que los hombres. Por ejemplo, durante muchos siglos las mujeres han estado relacionadas con roles domésticos y han sido excluidas de muchas esferas sociales; otro ejemplo es la falta de registro histórico ya que muchas artistas mujeres fueron ignoradas o las obras se atribuyeron a hombres.
En el presente, gracias al trabajo de historiadores y movimientos feministas, se están recuperando obras de mujeres artistas, pero todavía queda mucho que hacer y reconocer a la mujer en este mundillo.

Delegada Laura Palomino Hueso, Bernardo de Balbuena

07002828-2-Francesc-316

Buenas tardes delegados,

En respuesta a la aportación de Alicia Carrera, es cierto que el denominado "techo de cristal" ha estado presente a lo largo de la historia en el mundo del arte. Esto se debe, como señalaba la delegada Laura Palomino, a una incomprensión del arte femenino y a un conjunto de factores históricos, culturales y sociales. No obstante, desde hace tiempo, diversos museos y galerías están trabajando para exponer más obras de artistas femeninas, no por obligación, sino por el propio mérito de estas creadoras.

Un ejemplo de ello es el MACBA (Museu d'Art Contemporani de Barcelona), que desde su colección busca destacar el trabajo de artistas, especialmente aquellas con historias significativas que contar. Por ejemplo, Bouchra Khalili (nacida en Casablanca en 1975, y quien vive y trabaja en Berlín) explora en su obra las luchas anticoloniales y las historias de liberación y solidaridad poscolonial. Sin embargo, este auge de artistas femeninas no tiene como objetivo reducir la presencia de artistas hombres, sino asegurar que tanto hombres como mujeres tengan las mismas oportunidades para que sus obras sean valoradas y expuestas en función de su calidad y relevancia.

Si realmente queremos eliminar el "techo de cristal" que se dice que existe, Europa debe velar por la igualdad de condiciones al acceder a estudios superiores relacionados con la cultura y el arte. De este modo, lograremos un mercado artístico que valore a los artistas como tales, eliminando las desigualdades que aún persisten en un mundo marcado por la desigualdad.

Delegado Francesc
Colegio San Cayetano, Palma de Mallorca

22005765-2-Marcos-510

Buenas tardes a todos los delegados.
Agradezco a la delegada Alicia Carrera por mencionar este tema tan importante y necesario de abordar en este debate.
Como ya ha aportado, durante muchos años las mujeres se han visto oprimidas y menospreciadas en su trabajo, repercutiendo esto en su visibilidad como artistas. Todo ello ha llevado a la desigualdad en torno a la visibilidad del arte. Como ya han aportado, un 73% del espacio en galerías artísticas esta dedicado a autores hombres. Pero el problema no está en el gran tamaño que se les da a sus obras, sino en el poco espacio que se guarda para autoras y creadoras mujeres.

En pleno siglo XXI, debemos luchar por erradicar las desigualdades entre ambos géneros y remontarnos a que simplemente todos somos personas. Por ello, es crucial asegurarse de erradicar cualquier tipo de desigualdad entre autores y autoras. Para ello veo muy necesario recabar en la búsqueda de obras de mujeres que han pasado a la prosperidad bajo el nombre de un barón. Multitud de asociaciones feministas ya luchan por conseguirlo pero pienso que todavía queda mucho por hacer, por ello desde l unión europea se deberían de poner en marcha medios para poder conseguir este claro objetivo.
También, variedad de creadoras ocultaron sus obras sin poderlas dar a conocer al mundo por la sociedad opresora en la que les tocó vivir. De igual forma, pienso que desde la unión europea se debe recabar en la búsqueda de todas estas obras "ocultas" para poderles otorgar el espacio y atención que la opresión retrograda les opuso.

Es muy importante asegurar la igualdad actual entre creadores de ambos géneros, pero también visibilizar a todas aquella mujeres que por en su época no pudieron manifestar su arte.

Muchas gracias. Marcos pérez, delegado del IES Pirineos de Jaca.

29002861-2-Ana-595

Buenas tardes delegados,

Les agradezco a todos por hacer referencia a la visibilidad y representación de las mujeres en el mundo del arte. Me gustaría hacer énfasis en una disciplina específica donde la situación con respecto a la problemática de la igualdad de género es alarmante: el cine.

Los propios datos ya lo demuestran. En España por ejemplo, según un informe publicado por CIMA en 2017, si una película hubiera estado dirigida por un hombre tendría cerca de 820 000 euros más de presupuesto que si la dirigiera una mujer. No solo eso, sino que tal y como nos comparte Pilar Aguilar Carrasco, licenciada en Ciencias Cinematográficas y Audiovisuales entre otros, entre 2006 y 2013 solo el 7% de las películas realizadas en España fueron dirigidas por mujeres, mostrando la amplia desigualdad en las oportunidades para desempeñar roles creativos clave en el mundo del cine.

Por desgracia, esta es la problemática ante la que se enfrentan millones de mujeres cineastas no solo españolas, sino europeas e incluso de todo el mundo. Por ello, me gustaría pedir la colaboración de todos los delegados de esta comisión para idear propuestas específicas que podrían plantearse.

Sugiero alguna como promover la creación de secciones específicas dentro de festivales europeos existentes las cuales dediquemos exclusivamente a mujeres cineastas. Esto aumentará su visibilidad, además de destacar narrativas marginadas como aquellas sobre la maternidad, desigualdad laboral, violencia de género, experiencias de mujeres de minorías étnicas, mujeres rurales, entre otros. En Canadá por ejemplo ya se ha realizado algo parecido de forma exitosa y efectiva, el "Women in Film Festival".

¿Cómo podemos garantizar que las mujeres lideren un cambio real en el cine europeo?

Muchas gracias.

Delegada Ana Aguilar Blanco, Colegio San José