Las discapacidades de los artista

Iniciado por 46002751-2-Nerea-587, Dic 27, 2024, 02:26 PM

Tema anterior - Siguiente tema

46002751-2-Nerea-587

Buenas noches, delegados y presidencia,

Hoy en dia, se habla mucho sobre los techos de cristal, la igualdad y la adaptación de los espacios para las personas con discapacidad. Sin embargo, el mundo del arte parece estar quedándose atrás en estas cuestiones. Si bien es cierto que algunos museos han comenzado a realizar adaptaciones, el acceso a la creación artística por parte de las personas con discapacidad sigue siendo limitado.

El arte se utiliza en muchos centros de salud para favorecer la recuperación de los pacientes, pero una vez que se recuperan, a menudo son olvidados y se ven obligados a abandonar el arte, ya que no cuentan con espacios adaptados o con el apoyo necesario para seguir haciendo arte.

De igual manera, hemos visto una gran cantidad de casos de grandes artistas, como Leonardo da Vinci, que, a pesar de haber dedicado su vida al arte y la cultura, enfrentaron dificultades, incluyendo problemas de visión u otras discapacidades.

Con esta información en mente, invito a la reflexión sobre el impacto de las discapacidades en los artistas, y propongo las siguientes preguntas:

¿Qué hubiera pasado si el mundo hubiera abandonado a da Vinci por este problema? ¿Está la Unión Europea dispuesta a perder grandes artistas como Leonardo da Vinci? ¿Cómo puede la Unión Europea garantizar que la gente con alguna discapacidad pueda seguir haciendo arte? 

 

Delegada Nerea Vercher Aparisi, La Devesa School Carlet

22005765-2-Marcos-510

Buenas tardes delegada.
Agradezco encarecidamente a la delegada Nerea Vercher por proponer este tema, en mi opinión de gran importancia para lograr la equidad en el mundo del arte.

Como usted ya a aportado, se cree que Da Vinci sufría de dislexia y déficit de atención aunque esto no le impidió traer al mundo obras magistrales como son el hombre de Viturio o la mona lisa.

En respuesta a sus ultimas dos preguntas, sin ninguna duda el abandono de Da Vinci en el entorno artístico habría sido un error garrafal en nuestra sociedad. Ello me suscita la siguiente cuestión, ¿Cuántas personas con discapacidad habrían podido ser grandes artistas pero por su rechazo no lo fueron?. Tanto en el entorno artístico como en cualquier otro debemos erradicar de raíz las discriminaciones y desigualdades hacia "el diferente". Si la sociedad hubiese omitido a Da Vinci por esto, habríamos perdido un gran legado artístico que ha servido como referencia a muchísimos otros creadores que continuaron la esencia del Italiano.

En torno a la segunda respuesta, en mi opinión es muy clara , no. La unión europea no está dispuesta a perder grandes artistas. Debemos apoyar a todo tipo de creadores que tienen algo que transmitirnos mediante su arte. Propongo la regulación en torno a este tema mediante la implantación de ayudas al creador con discapacidad. En numerosas ocasiones, los medios adaptativos para poder realizar ciertas actividades son de un elevado coste, impidiendo así al creador poder crear por no tener los medios económicos necesarios para adquirir estas herramientas. Como sociedad inclusiva que somos, tenemos que acercar estos medios a todos ellos, debemos permitirles tener las mismas oportunidades que los demás, para que nadie pueda sentirse discriminado o en inferioridad por una causa así.

Adjunto unas cuestiones que veo necesarias tratar en cuanto a este tema para ver que opinan:
¿Qué medidas concretas creen que deberían implementarse en el ámbito artístico y educativo para garantizar que los artistas con discapacidad tengan acceso a la formación y recursos necesarios?
¿Qué papel juegan las instituciones artísticas (museos, galerías, festivales...) en la integración de artistas con discapacidad? ¿Qué cambios serían necesarios en estas instituciones para fomentar una mayor inclusión?
¿Qué papel tiene la colaboración entre artistas con y sin discapacidad en la construcción de una comunidad artística más inclusiva? ¿Cómo podría facilitarse este tipo de colaboración?

Muchas gracias. Delegado Marcos Pérez, IES Pirineos de Jaca.

46002751-2-Nerea-587

Buenos días delegado,

En primer lugar, quisiera agradecerle al delegado Marcos Pérez su valiosa participación en este debate y sus aportaciones, que son de vital relevancia.

Como usted ha explicado, es fundamental garantizar que todas las personas tengan las mismas oportunidades de experimentar o vivir del arte sin importar una discapacidad sobre la que no tienen la culpa.

En referencia a su primera pregunta, consideramos necesario que se forme a los artistas de una manera que se adapte a las necesidades de cada estudiante. Además, en relación con esta cuestión, el acceso a recursos como plataformas elevadoras sería facilitado por cada gobierno que recibirá tal material de la Unión Europea tan pronto como se apruebe esta medida.

Siguiendo con este tema y entrelazándolo con su tercera pregunta, debemos crear un programa de monitorización y apoyo entre artistas ya formados en el campo artístico en el que la persona con discapacidad esté interesada y el artista discapacitado. Esta medida no solo facilitaría el aprendizaje del artista, sino el entendimiento entre ambos, promoviendo así la inclusión en el área artística.

En respuesta a su segunda pregunta, estas instituciones que usted ha nombrado serian el centro neurálgico de este proceso de integración, estos sitios son zonas concurridas por amantes del arte que, al ver el potencial de estos artistas, dejaran atrás los estereotipos asociados con las discapacidades y se centraran solo en la obra. Pocos cambios serian necesarios, pues el trabajo de los artistas no se limita a museos o festivales.

Adjunto más preguntas acerca de este tema:
¿Qué otras medidas habrían de aplicarse para facilitar la integración de los artistas discapacitados? ¿De dónde se deberían sacar los fondos para los artistas discapacitados? ¿Cómo se puede promover este tipo de arte sin hacer una discriminación positiva sobre el resto de los artistas? ¿Cómo se puede emparejar a los artistas discapacitados con los mentores ideales?

Muchas gracias. Delegada Nerea Vercher Aparisi, La Devesa School Carlet.

22005765-2-Marcos-510

Buenas tardes delegados. De antemano quiero agradecer a la delegada Nerea Vercher por responder dando soluciones a las preguntas que aporté y por su gran labor en el foro.

Personalmente, me encuentro completamente de acuerdo con usted en todo lo que ha propuesto, recalcando que el acceso a recursos como plataformas elevadoras sería facilitado por cada gobierno. También, me ha parecido de vital importancia la creación de un programa de monetización y apoyo en el que la persona discapacitada esté interesada. Por ultimo pero no de menor importancia, me muestro de acuerdo en que el trabajo de los artistas no se limita a museos o festivales como usted ha aportado.

Aunque estemos logrando abordar y dar solución a variedad de cuestiones entorno al tema de la discapacidad en el arte, logrando llegar a acuerdos y dando claras soluciones pienso que siguen quedando en interrogante grandes retos que debemos resolver para lograr una sociedad inclusiva y equitativa artísticamente. En respuesta a sus preguntas, pienso que para integrar a los artistas discapacitados debemos de crear asociaciones, donde los artistas discapacitados puedan conectar e interactuar entre ellos. Pienso que esto es crucial ya que de esta forma pueden compartir todas sus vivencias y "trucos" que les ayudan diariamente y pueden ser de gran utilidad a una gran variedad de artistas con discapacidad. También, en respuesta a su segunda pregunta, pienso que dichos fondos deberían sacarse de aportaciones que la unión europea otorgase a los distintos gobiernos nacionales para redistribuirlos a los distintos artistas con discapacidad. Contestando su tercera pregunta, pienso que aquí lo mas importante está en conseguir la no discriminación de un grupo sobre otro, esto podría realizarse mediante la promoción de la calidad artística sin otorgar importancia a la restricción física que la persona pueda padecer y sensibilizar en la critica y recepción que sufre el arte. Por ultimo, respondiendo su cuarta y ultima pregunta, esto podría realizarse mediante la evaluación de las necesidades y características de las que el propio artista goza o padece.

Para finalizar me gustaría conocer la opinión que tienen ustedes entorno a las soluciones que he intentado aportar y a los enfoque que ustedes les dan, por ello antes de proporcionar mas cuestiones al hilo del debate, me gustaría poder conocer sus distintos puntos de vista para poder así complementarnos y crear una solución general mas inclusiva.

Muchas gracias. Marcos Pérez, delegado del IES Pirineos de Jaca

46002751-2-Nerea-587

Buenos días delegados,
Antes de comenzar, me gustaría agradecer al delegado Marcos Pérez por responder tan eficaz y rápidamente aportando grandes soluciones a los problemas planteados.

Respondiendo a la cuestión de la opinión de mi delegación, estamos plenamente de acuerdo con todas sus propuestas, no obstante, se me plantean unas incertidumbres respecto a la redistribución de los fondos europeos. Esto se debe a que los distintos gobiernos, sin unas medidas predeterminadas por la Unión Europea, aplicarían criterios desemejantes acerca de la repartición de tales fondos favoreciendo a unos más que a otros dependiendo del país.

Teniendo en cuenta este factor planteo las siguientes preguntas:
¿Qué medidas puede aplicar la Unión Europea para garantizar que todos los artistas discapacitados reciban el mismo trato en todos los países miembros? ¿Qué requisitos han de cumplir estos artistas para recibir las ayudas?

Muchas gracias. Nerea Vercher Aparisi, delegada de la Devesa School Carlet

22005765-2-Marcos-510

Buenas noches delegada, agradezco encarecidamente esta cuestión ya que es un punto en el cual debemos profundizar.

Me encuentro completamente de acuerdo con usted en cuanto a que se aplicarían criterios desemejantes en los distintos países, lo cual me parece algo normal si no dejamos declarados de una forma muy clara los criterios a tener en cuenta para repartir este capital. Por ello me gustaría corregir mi error y plantearlo nuevamente. Propongo que dichas adjudicaciones de fondos se realizasen directamente desde la unión europea, de esta forma garantizaríamos la correcta distribución de dichas ayudas recibiéndolas cada creador con discapacidad por igual. También propongo dejar fijadas de una forma muy clara la serie de requisitos que se deben de seguir a la hora de adjudicar esta ayuda a los artistas.

En respuesta a su segunda cuestión, la cual también agradezco ya que es un punto de este tema que todavía no había sido debatido. Personalmente opino que es muy importante aclarar cuales son las características que se deben de dar en un artista para entrar en este organismo europeo de ayuda a creadores. Estas pueden ser tanto físicas como psíquicas. Pienso que desde que un artista se encuentra en un nivel 2 de discapacidad (del 34% al 66%) debe ser ayudado mediante estas ayudas para poder lograr una equidad con el resto de sus compañeros sin afecciones dentro del gremio.

Ustedes qué opinan al respecto. ¿Creen que debería de realizarse así está selección? ¿Que opinan del resto de medidas decidías a lo largo de todo el hilo de este debate?

Muchas gracias, Marcos Pérez, delegado del IES Pirineos de Jaca.

29002861-2-Ana-595

Buenas tardes delegados y delegadas,

Agradezco a los delegados Nerea Vercher y Marcos Pérez por sus valiosas aportaciones sobre la inclusión de artistas con discapacidad. Considero que estamos avanzando hacia propuestas muy constructivas, pero me gustaría añadir algunos puntos más, además de todos los puntos ya discutidos por ustedes con los cuales coincido en su mayoría.

Primero, estoy completamente de acuerdo en que las ayudas deben ser distribuidas de manera equitativa. Para ello, la Unión Europea podría crear una agencia específica que supervise la adjudicación de fondos, teniendo en cuenta también los grados de discapacidad de los afectados.  Esta institución se encargaría de garantizar una distribución justa y  monitorear el impacto de estas políticas, asegurando su implementación efectiva y adaptativa.

Según el informe "Time to Act" de 2021, solo el 28% de los teatros y festivales programaron al menos una producción anual de artistas con discapacidad, y más de la mitad lo hicieron de forma irregular. (Plena inclusión, 2021). Por lo que en segundo lugar, propongo que se establezcan convenios con instituciones artísticas como museos, galerías y festivales para reservar un porcentaje de sus espacios para exhibiciones de artistas con discapacidad, fomentando su visibilidad y reconocimiento.

Además de las iniciativas propuestas, ¿podría la tecnología colaborar de alguna forma en la adaptación de espacios y herramientas para artistas con discapacidad?

Muchas gracias.

Delegada Ana Aguilar Blanco, Colegio San José

22005765-2-Marcos-510

Buenas tardes a todos los delegados. Agradezco a la delegada Ana Aguilar por su nueva propuesta.

En primer lugar me encuentro completamente de acuerdo con usted en cuanto a su nueva propuesta. Los convenios que usted propone me parecen cruciales para lograr una sociedad equitativa que en pleno siglo 21 continúa discriminando a los artistas con discapacidad. Dichos convenios podrían regularse directamente dese la unión europea, garantizando que se establezcan convenios con instituciones artísticas como museos, galerías y festivales para reservar un porcentaje de sus espacios para exhibiciones de artistas con discapacidad, fomentando su visibilidad y reconocimiento.

En segundo lugar, respondiendo a su pregunta. En mi opinión es un rotundo si, la tecnología si podría colaborar en la adaptación de espacios y herramientas para los creadores discapacitados. Multitud de herramientas como pantallas táctiles, dispositivos que de asistencia que convierten las voces en texto y viceversa. Hay una tecnología emergente, el interfaz cerebro-computador capaz de controlar dispositivos a través de señales cerebrales, de esta forma los artistas con discapacidad motora pueden interactuar con sus herramientas. Desde la unión europea se debería invertir mas en todo este tipo de tecnologías para poder lograr facilitar el día a día de personas discapacitadas. ¿Cómo podría la Unión europea llevar esto a cabo? ¿Qué fondos podrían utilizarse?

Muchas gracias, Marcos Pérez delegado del IES Pirineos de Jaca