El papel de la UE en relación a los flujos migratorios.

Iniciado por 08015120-1-3-Biel-548, Dic 02, 2024, 05:36 PM

Tema anterior - Siguiente tema

08015120-1-3-Biel-548

Buenas tardes delegados,

Quería hacer mi aportación en relación al papel que la UE debería tomar en relación a los flujos migratorios, ya que este es un tema muy importante y que tiene implicaciones en las vidas de una gran cantidad de personas.

El Parlamento Europeo tiene un poder político y económico enorme, por lo tanto, tiene el control y la responsabilidad de lo que pasa en sus fronteras. Por esta razón, debería asumir un rol que busque el equilibrio. Esto significa que la UE tiene que tener en cuenta la protección de sus fronteras y su población, pero también la seguridad de las personas migrantes y de los derechos humanos fundamentales. La migración es inevitable, y esta se encuentra en constante crecimiento. Como consecuencia, la UE debe posicionarse para reforzar estos derechos y ayudar a estas personas, avanzando en sus objetivos en relación a la sostenibilidad  y los valores como la igualdad y la dignidad humana.

Para llevar a cabo este papel de equilibrio, la Comunidad Europea debería proponer políticas que combinen el control migratorio, para distribuir eficazmente a las personas migrantes con el objetivo de protegerlas a ellas sin desestabilizar a ningún país afectado, con la protección de los derechos humanos, garantizando corredores humanitarios, misiones de rescate y dando asilo en condiciones a los necesitados. También, este papel no debe limitarse a las fronteras de la Unión Europea, intentando fortalecer las relaciones con los países de orígen o tránsito de los flujos migratorios con el fin de proporcionar una mayor estabilidad y seguridad tanto en los territorios como en las vidas de las personas.

Saludos cordiales,
Biel Vivó.

MOD-Marc-3

#1
Buenas tardes Biel,

En primer lugar gracias por abrir esta línea de debate. Como bien ha dicho usted, el objetivo de la UE sería gestionar los flujos migratorios garantizando la estabilidad, la dignidad humana y la seguridad de los migrantes. Sin embargo es cierto que la redistribución de personas y la mera existencia de corredores humanitarios pueden dar lugar al secuestro de individuos y con ello al tráfico de personas. Únicamente en Europa se han confirmado oficialmente más de 7000 individuos víctimas de la trata de personas.  Asumiendo que hay más personas secuestradas y que no "salen a la luz", ¿qué podría hacerse a nivel nacional para garantizar la seguridad de los migrantes que buscan una nueva vida en Europa?

Puede echarle un vistazo al siguiente artículo del parlamento europeo:
https://www.europarl.europa.eu/topics/es/article/20230921STO05705/trata-de-personas-la-lucha-de-la-ue-contra-la-explotacion

Un saludo,
Marc

29002940-3-Manuel-172

Buenas tardes Biel,

Me parece excelente tu reflexión sobre los flujos migratorios. Me parece muy relevante que hayas señalado la necesidad de políticas que combinen control migratorio con el concepto de solidaridad, ya que dicho concepto es un aspecto clave que muchas organizaciones gubernamentales parecen olvidar, por desgracia. Sobre todo, coincido en los ejemplos de los corredores humanitarios y el asilo digno.

Además, destacar la cooperación con los países de origen y tránsito es un punto muy acertado, y desde mi punto de vista, uno de los más necesarios. Sin embargo, implementar este enfoque no está exento obstáculos, como las posibles diferencias de visión entre los Estados miembros y los países de origen. Por lo tanto, en cuanto a la gestión de los migrantes, ¿crees que la Unión Europea debería priorizar una estrategia común obligatoria para todos sus miembros o permitir flexibilidad para que cada país adapte las medidas a su propia realidad?

Un saludo,
Manuel Moreno.

22005765-3-Inés-508

Cita de: 08015120-1-3-Biel-548 en Dic 02, 2024, 05:36 PMBuenas tardes delegados,

Quería hacer mi aportación en relación al papel que la UE debería tomar en relación a los flujos migratorios, ya que este es un tema muy importante y que tiene implicaciones en las vidas de una gran cantidad de personas.

El Parlamento Europeo tiene un poder político y económico enorme, por lo tanto, tiene el control y la responsabilidad de lo que pasa en sus fronteras. Por esta razón, debería asumir un rol que busque el equilibrio. Esto significa que la UE tiene que tener en cuenta la protección de sus fronteras y su población, pero también la seguridad de las personas migrantes y de los derechos humanos fundamentales. La migración es inevitable, y esta se encuentra en constante crecimiento. Como consecuencia, la UE debe posicionarse para reforzar estos derechos y ayudar a estas personas, avanzando en sus objetivos en relación a la sostenibilidad  y los valores como la igualdad y la dignidad humana.

Para llevar a cabo este papel de equilibrio, la Comunidad Europea debería proponer políticas que combinen el control migratorio, para distribuir eficazmente a las personas migrantes con el objetivo de protegerlas a ellas sin desestabilizar a ningún país afectado, con la protección de los derechos humanos, garantizando corredores humanitarios, misiones de rescate y dando asilo en condiciones a los necesitados. También, este papel no debe limitarse a las fronteras de la Unión Europea, intentando fortalecer las relaciones con los países de orígen o tránsito de los flujos migratorios con el fin de proporcionar una mayor estabilidad y seguridad tanto en los territorios como en las vidas de las personas.

Saludos cordiales,
Biel Vivó.

Que buena idea Biel, pero ¿Qué medidas específicas podría implementar el Parlamento Europeo para lograr un equilibrio entre el control migratorio y la protección de los derechos humanos?


Inés

12005593-3-Paula-207

Cita de: 29002940-3-Manuel-172 en Dic 14, 2024, 04:04 PMBuenas tardes Biel,

Me parece excelente tu reflexión sobre los flujos migratorios. Me parece muy relevante que hayas señalado la necesidad de políticas que combinen control migratorio con el concepto de solidaridad, ya que dicho concepto es un aspecto clave que muchas organizaciones gubernamentales parecen olvidar, por desgracia. Sobre todo, coincido en los ejemplos de los corredores humanitarios y el asilo digno.

Además, destacar la cooperación con los países de origen y tránsito es un punto muy acertado, y desde mi punto de vista, uno de los más necesarios. Sin embargo, implementar este enfoque no está exento obstáculos, como las posibles diferencias de visión entre los Estados miembros y los países de origen. Por lo tanto, en cuanto a la gestión de los migrantes, ¿crees que la Unión Europea debería priorizar una estrategia común obligatoria para todos sus miembros o permitir flexibilidad para que cada país adapte las medidas a su propia realidad?

Un saludo,
Manuel Moreno.

Buenas tardes delegados y delegadas,

Respecto  lo comentado anteriormente por Manuel, concuerdo con la necesidad de encontrar una solución común para todos aquellos Estados involucrados promoviendo la solidaridad y los derechos humanos, con el propósito de tomar medidas cautelares para un mayor control de los flujos migratorios de manera eficaz y funcional.
Un posible modo de solventar este creciente problema podría ser crear un sistema común en aquellos territorios involucrados donde se identifique a cada migrante, similar a una base de datos. En esta se podría implementar el registro de información relevante como el motivo por el cual migran, la situación de su país de origen, entre otras cosas. De esta manera se les brindaría una ayuda adaptada a cada situación, debido a que no todos comparten las mismas características.

Por otro lado, la creación de vías legales de tránsito es una manera acertada de mantener la seguridad e integridad de los recién llegados, pero también existe la posibilidad de caer en un peligroso efecto llamada.
Al promover beneficios y buenas condiciones es posible que esto favorezca a personas con una motivación únicamente económica, haciendo que el principal objetivo como es respetar los derechos humanos y garantizar unas condiciones de vida dignas sea más difícil de alcanzar. Esto puede desencadenar en la utilización de los medios de ayuda de manera poco solidaria, por aquellos que no está en unas condiciones de necesidad reales y que pretenden emplear la migración como herramienta para el beneficio individual.
Respecto a esto, ¿Qué medidas consideran ustedes que se deberían de implementar para evadir el efecto llamada?

Paula Arrandis

41008994-3-Alejandro-313

Buenos días y feliz año delegados y delegadas. Mi nombre es Alejandro Pineda y me gustaría hacer una aportación hacia este tema.

La propuesta de un sistema común de registro y gestión de migrantes, como el mencionado anteriormente me parece muy positivo, ya que permite identificar rápidamente a los migrantes y refugiados, diferenciar entre solicitantes de asilo, refugiados y  migrantes económicos y además ofrece una respuesta adaptada a cada caso, respetando los principios del derecho internacional. Sin embargo, aunque la estrategia común debe ser el marco rector, debe haber flexibilidad para adaptarse a realidades locales. Es importante que cada Estado miembro tenga margen para adaptarla según sus capacidades económicas, sociales y demográficas. Por ejemplo, países con mayores tasas de desempleo podrían priorizar la integración laboral de los migrantes en sectores específicos, mientras que otros con mayor envejecimiento poblacional podrían enfocar las políticas en atraer perfiles que complementen sus necesidades económicas. De esta forma se asegurará la contribución positiva hacia los migrantes y evidenciará el crecimiento de la Unión Europea. La flexibilidad local debe ser complementaria, no excluyente, asegurando que todos los migrantes en situación de vulnerabilidad reciban apoyo.

Por otro lado, es cierto que la creación de vías legales de tránsito es esencial para garantizar la seguridad y dignidad de los migrantes, pero también comparto la preocupación sobre el riesgo de un efecto llamada si estas vías no se gestionan adecuadamente ya que puede crear una irregularidad en la unión europea. Para abordar esta cuestión, propongo las siguientes medidas para encontrar un equilibrio entre el respeto a los derechos humanos y la prevención de abusos en el sistema migratorio.

En primer lugar promover un registro inicial en países de origen o tránsito es ideal. Se debería implementar centros de tramitación en países de origen donde los migrantes puedan registrarse y solicitar acceso a vías legales antes de intentar llegar a Europa. Es importante por tanto la colaboración con con organismos internacionales (como ACNUR) para garantizar que estas solicitudes se procesen con justicia y rapidez. Esto reduciría enormemente la presión en fronteras europeas además de evitar que las personas emprendan viajes peligrosos sin ni siquiera saber si serán aceptadas.

En segundo lugar, priorizar la ayuda a los más vulnerables es esencial. Las vías legales deben garantizar que los refugiados, menores no acompañados, mujeres en riesgo o víctimas de trata tengan prioridad absoluta. Los migrantes económicos podrían acceder a vías separadas, pero sujetas a criterios estrictos y cupos limitados. Haciendo estas propuestas se reducirá la percepción de que cualquier persona puede acceder fácilmente a Europa, disuadiendo migraciones masivas con fines puramente económicos.

De esta manera podemos crear vías legales que protejan los derechos humanos y garanticen unas condiciones de vida dignas, sin comprometer el equilibrio necesario para que el sistema funcione de forma justa y solidaria. Es esencial que estas medidas se implementen en un marco común europeo para que los flujos migratorios se gestionen con eficacia y se minimice cualquier incentivo indebido que pueda crear un efecto llamada y por tanto una irregularidad en la unión europea.

46017535-3-Andreu-501

Buenas tardes delegadas y delegados.

Respecto a lo mencionado anteriormente por Manuel y Alejandro, coincido en la propuesta de un sistema común de registro y gestión de migrantes. Además, considero de vital importancia la flexibilidad de las medidas propuestas con el objetivo de que cada país pueda adaptar éstas a su situación política, económica y social. Por ello, propongo la división de las soluciones propuestas en esenciales y sugeridas, de tal modo que las primeras sean de obligatorio cumplimiento -si bien adaptadas a la situación de cada país-, y las segundas sean opcionales, pero que conlleven una compensación a los miembros que las adopten.
Medidas como que las mujeres en riesgo, víctimas de trata y refugiados tengan prioridad absoluta, entrarían dentro del primer grupo, mientras que otras, como la creación de más centros de formación para los migrantes, entrarían en el segundo, siendo subvencionadas e incentivadas por la UE.

Un saludo y feliz año,

Andreu Valero Ambrós

29016847-3-Paula-23

Buenas tardes delegados y delegadas,

Estoy de acuerdo con la propuesta de Andreu de dividir las medidas propuestas, ya que permitiría una mayor eficiencia en el manejo de esta situación. Además, pienso que la idea de dividir las medidas en esenciales y sugeridas es oportuna para así facilitar la implementación de este sistema de registro y gestión de migrantes.

La prioridad para mujeres en riesgo, y refugiados es fundamental, ya que responde a criterios de urgencia y derechos humanos. Además, incentivar la creación de centros de formación para migrantes mediante subvenciones de la UE es una estrategia positiva que contribuiría a una mejor integración de los migrantes en los países europeos para evitar la marginación de los migrantes en la sociedad.

Sin embargo, habría que definir con claridad los criterios para determinar qué medidas entran en cada categoría y cómo se garantizaría su cumplimiento. ¿Cómo se prevé la supervisión y evaluación de estas medidas para asegurar su efectividad?

Un saludo y feliz año

Paula Brons

29002940-3-Manuel-172

Buenas tardes, delegados y delegadas de la comisión. Ya falta menos para que todos podamos compartir nuestras propuestas y, poder charlar y comentar todo lo acontecido sobre nuestra cuestión.

En respuesta a la pregunta de Paula, el efecto llamada es un concepto y desafío clave que requiere una atención constante y un enfoque equilibrado para proteger los derechos humanos mientras se gestiona eficazmente todo lo relacionado con los flujos de migrantes. Atendiendo al problema del efecto llamada, pienso que es fundamental trabajar en soluciones que mejoren las condiciones en los países de origen y tránsito para que se lleguen a reflexiones sobre la necesidad de abandonar sus respectivos territorios.

Además, otro pilar fundamental de lo antes mencionado es la seguridad. Es importante ofrecer opciones legales y seguras que regulen los antes mencionados flujos, lo que ayuda a prevenir la irregularidad y fortalece la seguridad en todos sus ámbitos. Asimismo, la comunicación es otro pilar clave. Es necesario informar en los países de origen sobre las posibilidades reales de migrar y las condiciones asociadas, evitando que circulen ideas erróneas que puedan generar expectativas irreales.

Por último, debemos garantizar que los recursos que se destinen a la ayuda humanitaria se utilicen de forma solidaria y eficiente, y de alguna manera, pero más compleja, establecer algún tipo de mecanismo de control para evitar abusos por parte de alguna mano mayor u otro agente.

Espero que estas medidas puedan servir de base para poder construir propuestas sólidas para mejorar todos estos temas geopolíticos que seguro que podremos.

Un saludo y nos vemos pronto,
Manuel Moreno

50007716-3-Alejandra-558

Buenas tardes delegados,

Respecto a lo comentado anteriormente por Manuel sobre dos pilares fundamentales la seguridad y la comunicación para regular estos flujos, me gustaría compartir mi aportación.

Me gustaría añadir que en cuanto a la seguridad, la creación de un sistema de certificación que implementase inspecciones imparciales regulares en dichas fronteras de países no comunitarios incluidos en dicha gestión de flujos nos dejaría ver con claridad la realidad de las fronteras y si realmente se respetan los derechos de todos aquellos migrantes que pasan por ellas. Independientemente de si se respetan o no en ambos casos se deberían de implementar mecanismos de denuncia accesibles para migrantes garantizando ser escuchados en caso de que se vulneren sus derechos. Además la UE podría implantar cursos de formación obligatoria para todos aquellos funcionarios que trabajan en las fronteras teniendo en cuenta más adelante sus comportamientos en dichas inspecciones sin ser avisados previamente, tratando de garantizar en su mayoría o totalidad un personal bien cualificado.

En cuanto a la comunicación al igual que Manuel creo que informar en los países de origen es muy necesario ya no solo de las posibilidades reales de migrar para que no se llegue con expectativas irreales sino también aconsejando hacerlo de manera legal y segura. Esto se podría conseguir creando una plataforma de gestión migratoria más transparente en la que se ofrezca ya no solo información sobre los procesos de asilo y migración, sino también datos abiertos y actualizados sobre estos flujos migratorios ayudando a la reducción de esa desinformación a la que se enfrentan muchas personas. Así que creo que tener grupos o consejos profesionales en este tema y sobre todo presentes para todas aquellas personas que quieran iniciar este camino o informarse sobre el también ayudaría a aclarar todas esas ideas, expectativas y dudas que les surgen.

Espero que estas pequeñas ideas puedan servirnos para poder ir construyendo alguna medida junto con alguna otra propuesta.

Un saludo.
Alejandra Ormaz

22005765-3-Inés-508

#10
Buenas noches delegados y delegadas, soy Inés Pérez Arto, estudiante del Ies Pirineos, de Jaca.

En mi opinión, los países de destino con más migrantes que según la BBC los más comunes son EEUU, Alemania, Rusia, entre otros ni pueden ni deben satisfacer ellos solos las necesidades de todos los migrantes que en su país de origen no pueden cumplirlas, como la pobreza, los problemas que hay en la educación, la inestabilidad política, la falta de vivienda... Por eso si todos los países de destino donaran unas pequeñas ayudas a los países desfavorecidos, es decir, los de origen, se reduciría bastante el número de migrantes.


1-Inversiones Económicas
 
Si los países de destino ayudaran económicamente a los países de origen podrían satisfacer las necesidades de los migrantes, así no tendrían que huir de su países buscando una vida mejor.

  - Fomentar la creación de empleo:
Los países desarrollados podrían ayudar económicamente a estos países desfavorecidos para financiar proyectos que les permita a los migrantes encontrar trabajo. Un ejemplo que demuestra perfectamente esto es La iniciativa que tuvo la Unión Europea financiando proyectos agrícolas en Senegal, para mejorar su producción y reducir la emigración a países de la UE.
   
    - Mejora de las infraestructuras:
Si los países desarrollados ayudaran económicamente a los desfavorecidos podrían construir o mejorar carreteras, hospitales, esculas, el sistema de agua potable. Al igual que la anterior esto no solo mejorará la vida de los habitantes de estos países desfavorecidos, sino que también permitirá que muchos ciudadanos que su única solución para tener una buena vida era migrar puedan quedarse en su país.

    -Acceso a financiamiento:
Se podrían crear programas que otorguen créditos o subsidios a emprendedores o agricultores para que puedan mejoras o iniciar sus negocios.


  2-Educación y formación profesional.

  La educación y la formación profesional son las claves para mejorar las oportunidades de empleo en un pais. Al ofrecer una educación buena y completa se mejora la empleabilidad y fortalece la economía local.

  -Mejorar la educación básica y secundaria:
Ayudar a financiar escuelas y ayudar a capacitar maestros para que más niños tengan acceso a una escuela de calidad. Esto aumenta las posibilidades de que en un futuro encuentren trabajo en sus países. Un ejemplo de esto es la colaboración que hizo Alemania con países de África para construir escuelas y ofrecer becas.

    -Formación técnica y profesional:
Ofrecer programas de capacitación en oficios demandados localmente, como mecánica, carpintería o agricultura sostenible. Esto asegura que las personas puedan acceder a trabajos en su propio país. Un ejemplo de esto es Marruecos, donde se han implementado centros de formación profesional en colaboración con la UE para capacitar a jóvenes en sectores como la tecnología y el turismo.



Aquí os dejo los enlaces de todos los proyectos que previamente he citado.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-39059460.amp
(países con más migrantes)

https://www.aecid.es/w/proyecto-pacersen-en-senegal-creando-empleo-y-generando-ingresos-en-el-sector-agricola-a-nivel-rural-?utm_source
( proyecto de Senegal)



https://www.swissinfo.ch/spa/alemania-se-convierte-en-mayor-donante-de-fondo-contra-la-exclusi%C3%B3n-educativa/47291608?utm_source
(Alemania mayor donante para la educación)


https://aee.educacionfpydeportes.gob.es/actualidad/noticias/2024/marruecos.html
(formación profesional en marruecos)



Un saludo.

Inés
 

46017535-3-Andreu-501

Buenos días delegados y delegadas,

Primeramente agradecer a todos los que han hecho posible la sesión autonómica de la comunitat Valenciana. Ha sido una experiencia única e inolvidable.

En respuesta a la compañera Inés, coincido totalmente con solucionar el problema de raíz,  mejorando la calidad de vida en los países de origen. Las ayudas no deberían ser simplemente económicas, pues el dinero se acabaría terminando. Por eso concuerdo con la necesidad de alcanzar la autonomía económica de estos países fomentando la creación de empleos en sectores más innovadores como el tecnológico.
Sin embargo, en la sesión autonómica se nos mencionó que la UE no tenía alcance a esos países puesto que nuestra legislación sólo abarca dentro de la Unión. No hay nada que me gustaría más que poder ofrecer esta ayuda, y por ello me gustaría preguntarles, delegados y delegadas, si ésta se puede proporcionar mediante una colaboración a nivel europeo con ONGs, o si también se puede tramitar por las embajadas de la UE existentes en estos países. La verdad es que no estoy al corriente de hasta que punto esto se puede hacer.

Espero que podamos encontrar entre todos y todas una manera de realizar estas ayudas y solucionar este problema de forma definitiva.

Un saludo,
Andreu Valero Ambrós

29002861-3-Cristina-596

Buenas,

Estoy completamente de acuerdo con la necesidad de combinar control migratorio y solidaridad en las políticas, pues, de esta forma no solo se regulan los flujos sino que también tratamos de forma más humana a los migrantes.

Por otro lado, y respondiendo a la pregunta planteada, creo que la Unión Europea debe establecer una gestión común para evitar que la responsabilidad recaiga tan solo en ciertos estados. No obstante, también creo que se debe hayar un equilibrio para poder permitir cierta flexibilidad.

Por tanto, una posible solución sería organizar una reubicación organizada de aquellos migrantes que se encuentren en centros que superen el total de su capacidad. Con esto evitamos que los países que reciben mayor flujo de inmigrantes se vean saturados, y, por tanto, no tendrán que recurrir a medidas más extremas o fuera del plan común europeo que se establezca.

Un saludo,
Cristina Nalda.

22005765-3-Inés-508

Buenas noches delegados y delegadas, soy Inés Pérez Arto, estudiante del Íes Pirineos, de Jaca

Estoy completamente de acuerdo con Cristina, con que los migrantes se deberían de repartir en los distintos países.

Según Statista, en 2023 el 14% de toda la población europa eran personas migrantes, (que son aproximadamente 63 Millones de personas,). Todos estos migrantes están fatal repartidos, ya que en Alemania residen el 21% de estos y en Rumanía solamente un 0'83%

En Alemania al haber tantos millones de migrantes, puede perjudicar la vida de ellos mismos e incluso la de los habitantes de dicho país. Ya que con 60 millones de personas más en el país, los hospitales, clínicas, escuelas, se saturan, especialmente si estos son espacios limitados. En la área de la educación, las escuelas enfrentan desafíos para integrar niños con dificultades en el idioma o en la cultura.
Otro tema muy importante es la alta demanda de vivienda, al haber tanta demanda el precio sube, esto también perjudica a los habitantes del pais
El mercado laboral también es un tema muy importante. Aún que muchos inmigrantes ocupen trabajos necesarios, también hay mucha más competencia por estos.
Y si los migrantes no encuentran un trabajo con el que sobrevivir, aumentarán las ayudas económicas hacia ellos.


Sin embargo en Rumanía, al haber un número mucho más reducido de los migrantes pasa tontamente lo contrario.
Los servicios públicos nombrados anteriormente, como hospitales... es mucho más complicado que se saturen, y no tantas escuelas tienen que someterse al desafío de tener alumnado con dificultades con el idioma o cultura.
Si hay menos migrantes no habrá tanta demanda de los productos necesarios más básicos, así que es poco probable que suban el precio de estos por un exceso de demanda.
La baja presencia de estos hace que sea mucho más fácil preservar tradiciones o costumbres, ya que a los migrantes se le puede hacer muy difícil o incluso imposible adaptarse al 100% al método de vida de los ciudadanos del país.

Por todas estas razones estoy muy de acuerdo con la compañera Cristina, de que los migrantes se deberían repartir de una manera equitativa, donde a los ciudadanos del país, no les suponga ni problemas ni dificultades para hacer su propia vida. Y donde también se puedan cumplir los derechos de todos los migrantes


https://es.statista.com/sso/iplogin?__sso_redirect=/estadisticas/635547/porcentaje-de-poblacion-extranjera-en-los-estados-miembros-de-la-union-europea/
(La gráfica de statista)


Un saludo

Inés Pérez Arto

22004773-3-Vera-512

#14
Buenos días delegados y delegadas,
En primer lugar presentarme, mi nombre es Vera Perna y pertenezco a la comisión de Aragón.
En segundo lugar agradecer todas las aportaciones que ustedes han propuesto, son puntos de vista realmente interesantes.
A continuación me gustaría compartir mi opinión acerca de la gestión de solicitudes de asilo por parte de la Unión Europea.

Según la Comisión Europea, en el año 2023, 2,25 millones de personas inmigraron a la UE, mientras que 1,12 millones emigraron de la UE, eso significa que la inmigración total neta es de 1,11 millones de personas.
De todas las solicitudes de asilo, los países donde más se presentaron fueron: Alemania (217.700), Francia (130.700), España (116 100), Austria (109 800) e Italia (77 200). Sin embargo, si analizamos las solicitudes en relación con la población, los países con más solicitudes son Chipre (2 386 por cada 100 000 habitantes), Austria (1 223) y Luxemburgo (373).
Otro aspecto relevante, es que de todas las solicitudes de asilo los países que más tramitaron fueron: Francia (1 918 500), España (1 197 500), Alemania (1 043 300), Italia (727 500) y Grecia (459 100).
El procedimiento que contemplaban las normas anteriores determinaba que el primer país de entrada, es el único Estado miembro de la UE responsable de la tramitación de asilo, lo que ha supuesto que un reducido número de estados miembros asuman la responsabilidad.
Los datos revelan una presión significativa en ciertos países de la Unión Europea debido a la gestión desigual de los flujos migratorios y de solicitudes de asilo. Aunque la inmigración neta total a la UE fue de 1,11 millones de personas, la distribución de la responsabilidad no es equitativa entre los Estados miembros. Países como Alemania, Francia, España, Italia, Austria y Chipre han asumido una parte desproporcionada de las solicitudes de asilo, ya sea en términos absolutos o en relación con su población.

Mi propuesta es crear  un sistema de cuotas obligatorias, donde cada estado miembro acoja un número proporcional de solicitantes de asilo. Esto garantizaría una distribución más justa de las responsabilidades, evitando las crisis migratorias. Para llevar a cabo este mecanismo, se debería crear un organismo que analizara individualmente cada estado perteneciente de la UE.  Evaluar la capacidad de acoger las solicitudes de asilo en función de la población y de sus recursos, y así asignar una cantidad de cuotas anualmente.

Muchas gracias
Un cordial saludo.
Vera Perna

Estadísticas sobre la migración a Europa.
Disponible en:
https://commission.europa.eu/strategy-and-policy/priorities-2019-2024/promoting-our-european-way-life/statistics-migration-europe_es