Mensajes recientes

#91
Debate / Re:Tormenta de Ideas
Último mensaje por 15015603-1-Manuel-304 - Ene 13, 2025, 04:24 PM
Pregunta:  Es compatible lograr una autonomía estratégica energética con la lucha contra el cambio climático?
Buenas tardes presidencia,
me presento, soy Manuel Aboal Marqués del Colegio La Salle Santiago.
Me gustaría dejar clara mi opinión al respecto en lo que concierne a esta pregunta. Mi respuesta es un rotundo sí. Existen infinidad de opciones que se pueden considerar para conseguir este objetivo. Más concretamente, las clasificaría en dos grupos: promover la investigación en los medios de obtención de energía vigentes en pro de hacerlos más sostenibles y/o generar menos residuos en el proceso (nuclear, carbón, etc.); o simplemente centrar los esfuerzos en encontrar nuevos medios para obtener energía eficiente que no afecten al planeta.
   En conclusión, me gustaría repetir mi sí ante la pregunta formulada. No cabe duda de que no es algo que se pueda realizar de la noche a la mañana pero sí que es posible.

#92
Debate / Re:Impacto económico de la inn...
Último mensaje por 35002984-1-Adriana-319 - Ene 12, 2025, 10:14 PM
Buenas tardes,

Muchas gracias por su participación y ofrecer  su visión respecto a estas cuestiones, ya que me ha ayudado a reflexionar sobre mi propio punto de vista. A continuación, me gustaría ofrecer mi opinión respecto a las cuestiones planteadas por Patricia previamente.

Creo que no será posible "reciclar" a todos los trabajadores con nuevos empleos relacionados con sus áreas de especialización, ya sea por carencia de plazas para todos como por los desafíos que presenta "reeducar" a una cantidad tan inmensa de personas en un tiempo limitado. Sin embargo, creo que sigue siendo importante aspirar a relocalizar a la mayor parte de empleados posible.

No todos los trabajadores aceptarían un cambio de empleo así, desde luego, pero la gran mayoría sí. En primer lugar porque no sería un cambio drástico, sino que pasarían por un proceso de formación antes de incorporarse a sus nuevos puestos, y en segundo lugar porque realmente no tienen otro remedio. Esto último es porque la transición a energías verdes es un proceso que puede que se desarrolle de forma más lenta o más rápida, pero inexorablemente en cualquier caso. A medida que el proceso avance, la mayoría de estos empleados necesitarán nuevos trabajos, y una de las mejores opciones que tendrían sería pasarse a la industria renovable. Aún así, seguro que habría cierto porcentaje que no aceptaría el cambio.

Concuerdo con Manuel en que ya se están implementando numerosas medidas para concienciar y educar a las generaciones más jóvenes.

Por otro lado, comparto con Hugo que el carbón no refleja correctamente la parte de la población que se dedica a la producción de combustibles fósiles. Sin embargo, sigo pensando que es urgente que los empleados de dicha industria se preparen y adapten para el futuro de la producción energética. 

Un saludo,

Adriana Bonino Guerra, La Palma.
#93
Debate / Re:Las discapacidades de los a...
Último mensaje por 29002861-2-Ana-595 - Ene 12, 2025, 08:06 PM
Buenas tardes delegados y delegadas,

Agradezco a los delegados Nerea Vercher y Marcos Pérez por sus valiosas aportaciones sobre la inclusión de artistas con discapacidad. Considero que estamos avanzando hacia propuestas muy constructivas, pero me gustaría añadir algunos puntos más, además de todos los puntos ya discutidos por ustedes con los cuales coincido en su mayoría.

Primero, estoy completamente de acuerdo en que las ayudas deben ser distribuidas de manera equitativa. Para ello, la Unión Europea podría crear una agencia específica que supervise la adjudicación de fondos, teniendo en cuenta también los grados de discapacidad de los afectados.  Esta institución se encargaría de garantizar una distribución justa y  monitorear el impacto de estas políticas, asegurando su implementación efectiva y adaptativa.

Según el informe "Time to Act" de 2021, solo el 28% de los teatros y festivales programaron al menos una producción anual de artistas con discapacidad, y más de la mitad lo hicieron de forma irregular. (Plena inclusión, 2021). Por lo que en segundo lugar, propongo que se establezcan convenios con instituciones artísticas como museos, galerías y festivales para reservar un porcentaje de sus espacios para exhibiciones de artistas con discapacidad, fomentando su visibilidad y reconocimiento.

Además de las iniciativas propuestas, ¿podría la tecnología colaborar de alguna forma en la adaptación de espacios y herramientas para artistas con discapacidad?

Muchas gracias.

Delegada Ana Aguilar Blanco, Colegio San José
#94
Debate / Re:Salud mental de los trabaja...
Último mensaje por 29002861-2-Ana-595 - Ene 12, 2025, 07:35 PM
Buenas tardes delegados y delegadas,

Agradezco a la delegada Elena Gamero por su intervención y especial énfasis en la implementación de programas específicos para la salud mental. Concuerdo absolutamente en que la estabilidad laboral y el apoyo psicológico son factores cruciales para garantizar el bienestar de los artistas, fundamentales para preservar nuestra identidad cultural.

Sin embargo, para abordar este problema, propongo que no solo se creen fondos específicos, sino que también se establezca una directiva europea que garantice condiciones laborales dignas para los trabajadores de este sector, lo cual les permitirá superar mejor las adversidades que en muchos casos terminan por provocar muchos de los problemas previamente mencionados por la delegada María Pardo. Esto incluiría la implementación de contratos diseñados específicamente para este sector, los cuales aseguren derechos como el acceso a vacaciones y cobertura médica; el reconocimiento del estrés creativo como un problema de salud ocupacional de la misma forma que se hace en ámbitos como la medicina o la enseñanza, entre otros.

Adicionalmente, es fundamental trabajar en la sensibilización de la sociedad. La implementación de programas educativos pueden contribuir a que se valore adecuadamente el trabajo de los artistas y se reduzca el estigma en torno a la búsqueda de apoyo psicológico.

¿Qué opinan al respecto?

Muchas gracias.

Delegada Ana Aguilar Blanco, Colegio San José
#95
Debate / Re:Techo de cristal
Último mensaje por 29002861-2-Ana-595 - Ene 12, 2025, 07:16 PM
Buenas tardes delegados,

Les agradezco a todos por hacer referencia a la visibilidad y representación de las mujeres en el mundo del arte. Me gustaría hacer énfasis en una disciplina específica donde la situación con respecto a la problemática de la igualdad de género es alarmante: el cine.

Los propios datos ya lo demuestran. En España por ejemplo, según un informe publicado por CIMA en 2017, si una película hubiera estado dirigida por un hombre tendría cerca de 820 000 euros más de presupuesto que si la dirigiera una mujer. No solo eso, sino que tal y como nos comparte Pilar Aguilar Carrasco, licenciada en Ciencias Cinematográficas y Audiovisuales entre otros, entre 2006 y 2013 solo el 7% de las películas realizadas en España fueron dirigidas por mujeres, mostrando la amplia desigualdad en las oportunidades para desempeñar roles creativos clave en el mundo del cine.

Por desgracia, esta es la problemática ante la que se enfrentan millones de mujeres cineastas no solo españolas, sino europeas e incluso de todo el mundo. Por ello, me gustaría pedir la colaboración de todos los delegados de esta comisión para idear propuestas específicas que podrían plantearse.

Sugiero alguna como promover la creación de secciones específicas dentro de festivales europeos existentes las cuales dediquemos exclusivamente a mujeres cineastas. Esto aumentará su visibilidad, además de destacar narrativas marginadas como aquellas sobre la maternidad, desigualdad laboral, violencia de género, experiencias de mujeres de minorías étnicas, mujeres rurales, entre otros. En Canadá por ejemplo ya se ha realizado algo parecido de forma exitosa y efectiva, el "Women in Film Festival".

¿Cómo podemos garantizar que las mujeres lideren un cambio real en el cine europeo?

Muchas gracias.

Delegada Ana Aguilar Blanco, Colegio San José

#96
Debate / Re:Tormenta de Ideas
Último mensaje por 29002861-1-Martin-594 - Ene 12, 2025, 05:37 PM
Buenas tardes,

En primer lugar, estoy de acuerdo con la mayoría de las ideas propuestas por la delegada Aitana, especialmente en la necesidad de priorizar las energías renovables y fomentar las interconexiones entre países para garantizar la seguridad energética. Sin embargo, considero que hay una serie de puntos importantes que no se han tenido en cuenta al redactar este mensaje.

Por ejemplo, Aitana menciona que será muy importante invertir tiempo y dinero en mejorar la predicción meteorológica para hacer más eficiente tanto la energía solar como la eólica. Claramente esto es positivo desde un punto de vista general, sin embargo, no se ha considerado que para mejorar y hacer más preciso este sistema de predicción será necesario realizar una gran inversión en investigación, tiempo y recursos económicos. Esto, a su vez, podría generar una carga adicional en los presupuestos de los Estados miembros.

Creo que todos podemos coincidir en que la Unión Europea atraviesa un momento crítico debido a los sucesos que hemos vivido en los últimos diez años: la salida del Reino Unido de la UE, la pandemia de Covid-19, las guerras en Ucrania y Palestina-Israel, y la inestabilidad política y económica en general. Estas circunstancias hacen que la situación actual sea aún más compleja.

Por esta razón, aunque las ideas propuestas son sin duda positivas y optimistas, hay un factor clave que me preocupa. Actualmente, nos encontramos en una situación en la que el control del gasto público (no solo en España, sino en toda la Unión Europea) es uno de los principales retos para los gobiernos. La inestabilidad que vivimos obliga a destinar recursos adicionales a diversas áreas de la economía. Un ejemplo claro de esta presión es la reciente exigencia del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha pedido que todos los países de la OTAN aumenten su gasto militar hasta el 5% de su PIB, advirtiendo que, de no cumplirse, Estados Unidos podría abandonar la organización. (1)

Este tipo de tensiones globales podría generar problemas en cuanto a las prioridades que tiene un país. Gracias a esto,  el desafío que se nos presenta es cómo equilibrar la necesidad de avanzar hacia una mayor independencia energética con las restricciones presupuestarias que todos enfrentamos.


Con esto en mente, creo que la mejor solución para reducir nuestra dependencia energética en este contexto podría ser (de manera resumida)  seguir utilizando las ya existentes energías renovables, fomentar mediante leyes que contengan incentivos fiscales y políticas de estímulo económico la creación de nuevas empresas privadas que se dediquen a producir energía limpia y  fortalecer las relaciones con los países de los cuales importamos el resto de energías que nosotros claramente no podemos producir. También, comenzar ha reducir el uso de energías no renovables, recalco, comenzar a reducir, no reducir por completo.

Estas son algunas de las medidas que considero más oportunas en el contexto actual. Una vez que la situación política y económica sea más estable, coincido con Aitana y con el resto de delegados en que sería el momento adecuado para comenzar a investigar y desarrollar soluciones a gran escala en el ámbito de las energías verdes.

En resumen, aunque las propuestas presentadas en esta lluvia de ideas son acertadas y bien fundamentadas, creo que debemos centrarnos primero en garantizar la seguridad energética y política, así como en asegurar una transición energética más gradual, hasta que estemos en una posición más sólida para realizar grandes inversiones en investigación y desarrollo de energías limpias.

Muchas gracias por su atención. Quedo a la espera de sus respuestas y de cualquier posible mejora a mi propuesta.

Un cordial saludo,
Martin Canev


(1) https://www.dw.com/es/otan-trump-insiste-en-aumentar-el-gasto-en-defensa-al-5/a-71251189

Cita de: 22005765-1-Aitana-508 en Ene 09, 2025, 06:47 PMBuenos días,
Estoy de acuerdo con lo que ha dicho David nos deberíamos centrar en las energías De Fuentes renovables para conseguir estabilidad y dejar un poco más al lado la neutralidad de emisiones y tener en cuenta la seguridad energética ya que sería asequible para precios razonables respectó a la economía y a los consumidores, fiabilidad para funcionar sin alguna interrupción, mejorando la eficiencia energética promoviendo el uso de energías renovables respecto a lo sostenible, también son importantes las interconexiones entre países para gestionar la energía, de esa forma mejorará la seguridad.
Por otro lado pienso que para superar la intermitencia de energías renovables podríamos establecer algunos medios como elaborar modelos avanzados para la predicción meteorológica y de esta manera poder conocer mejor la variabilidad de energía solar y eólica, permitiéndonos y planificando mejoras del sistema energético, otra posible solución podría relacionarse con la gestión de demanda, es decir que los consumidores ajustarán su uso de energía y tiempo que disponen de ella esto lo podríamos asociar con tarifas dinámicas y como diferente aportación combinar tecnologías y mezclar fuentes renovables, en el que en caso que no haya producción solar, la energía eólica pueda compensar ese papel de esta forma asegurándonos de que sean más estables.
Planteando otra posibles respuestas a otras preguntas sobre la investigación en tecnologías de almacenamiento para optimizar el uso de energías renovables pienso que está relacionado con soluciones asequibles y sostenibles como que los consumidores almacenen energía de sus paneles solares permitiendo estabilizar la red eléctrica a través del almacenamiento y minimizar las pérdidas e implantar más control mejorará la eficiencia del sistema energético, también los sistemas híbridos que utilizan dos o más fuentes de energía renovable podrían optimizar diferentes modos de almacenamiento.
Un saludo
Aitana
#97
Información / Medios de Comunicación online
Último mensaje por MOD-Micaela-4 - Ene 12, 2025, 05:11 PM
Hola delegados:

Os adjunto una página web proporcionada por la delegada Daniela Picó Parra, sobre la libertad de la información en la comunicación, y la defensa de la misma.

https://www.rsf-es.org/quienes-somos/por-la-libertad-de-informacion/

#98
Debate / Autonomía energética vs sosten...
Último mensaje por 50009361-1-Hugo-575 - Ene 12, 2025, 12:28 PM
Estimados delegados,

He estado observando distintas opiniones sobre la relación entre la autonomía energética de Europa y la protección del medio ambiente, y he notado que hay posturas bastante diversas al respecto. Para poder entender mejor las prioridades de todos, he preparado una pequeña encuesta.

Creo que esta encuesta nos será muy útil para conocer las diferentes perspectivas y encontrar un punto de vista más claro sobre cuál debería ser el enfoque más adecuado para el futuro.

Les agradecería mucho si pudieras dedicar un momento para completarla. Gracias de antemano por tu participación.

Un saludo,

Hugo Gonzalo Petisme, Aragón.
#99
Debate / Re:El papel de la UE en relaci...
Último mensaje por 50007716-3-Alejandra-558 - Ene 12, 2025, 12:23 PM
Buenas tardes delegados,

Respecto a lo comentado anteriormente por Manuel sobre dos pilares fundamentales la seguridad y la comunicación para regular estos flujos, me gustaría compartir mi aportación.

Me gustaría añadir que en cuanto a la seguridad, la creación de un sistema de certificación que implementase inspecciones imparciales regulares en dichas fronteras de países no comunitarios incluidos en dicha gestión de flujos nos dejaría ver con claridad la realidad de las fronteras y si realmente se respetan los derechos de todos aquellos migrantes que pasan por ellas. Independientemente de si se respetan o no en ambos casos se deberían de implementar mecanismos de denuncia accesibles para migrantes garantizando ser escuchados en caso de que se vulneren sus derechos. Además la UE podría implantar cursos de formación obligatoria para todos aquellos funcionarios que trabajan en las fronteras teniendo en cuenta más adelante sus comportamientos en dichas inspecciones sin ser avisados previamente, tratando de garantizar en su mayoría o totalidad un personal bien cualificado.

En cuanto a la comunicación al igual que Manuel creo que informar en los países de origen es muy necesario ya no solo de las posibilidades reales de migrar para que no se llegue con expectativas irreales sino también aconsejando hacerlo de manera legal y segura. Esto se podría conseguir creando una plataforma de gestión migratoria más transparente en la que se ofrezca ya no solo información sobre los procesos de asilo y migración, sino también datos abiertos y actualizados sobre estos flujos migratorios ayudando a la reducción de esa desinformación a la que se enfrentan muchas personas. Así que creo que tener grupos o consejos profesionales en este tema y sobre todo presentes para todas aquellas personas que quieran iniciar este camino o informarse sobre el también ayudaría a aclarar todas esas ideas, expectativas y dudas que les surgen.

Espero que estas pequeñas ideas puedan servirnos para poder ir construyendo alguna medida junto con alguna otra propuesta.

Un saludo.
Alejandra Ormaz
#100
Debate / Re:Medios de comunicación onli...
Último mensaje por 41005920-4-Guillermo-494 - Ene 12, 2025, 11:54 AM
Buenas tardes participantes del programa;

Gracias por plantear este debate de tanta relevancia.

En lo respectivo a las preguntas planteadas por nuestra compañera Daniela sobre las capacidades individuales de comunicación estoy completamente de acuerdo con la opinión de Vega: Cualquier usuario puede utilizar estos medios para compartir información.

No obstante, creo que el verdadero problema no radica en que lo hagan, sino en cómo lo hagan. En cierto sentido, la respuesta a esta pregunta conecta con la planteada por el delegado Vega de si es ético que cualquier usuario influya en la opinión pública sin regulaciones, dado el uso que se le da a estas plataformas.

Desde mi perspectiva, si el problema se enfoca en que una persona pueda influir en otras, está mal planteado, puesto que cada individuo es libre de modificar su opinión (Artículo 18 de la Declaración de los Derechos Humanos) en base a los criterios que decidan.

La cuestión cambia cuando la opinión inicial ataca, por ejemplo, a grupos de raza o religión. Aquí, nuevamente, el problema se choca con la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, por la cual según el artículo 19 (ya citado por la delegada Daniela) "Todo individuo tiene derecho a ... no ser molestado a causa de sus opiniones ..." (y, por inferencia, a causa de su religión o raza).

Por lo planteado anteriormente, el dilema consiste en encontrar el punto óptimo que garantiza la libre difusión de información, pero respetando a individuos y grupos.

Espero sus reflexiones al respecto.
Guillermo Leal Martínez