Mensajes recientes

#81
Debate / Re:Escudo de la Democracia Eur...
Último mensaje por 41005920-4-Guillermo-494 - Ene 14, 2025, 08:50 AM
Buenas tardes participantes del programa;

De nuevo, gracias por plantear este debate de tanta relevancia.

En primer lugar, permítanme expresar mis reservas respecto a las medidas educativas planteadas. Personalmente, opino que, aunque valiosas, no serían suficientes para acabar con toda la desinformación, al dejar un margen en el cual, pese a haber recibido clases sobre pensamiento crítico, no puedan discernir ciertas verdades. Además, la implementación de estas medidas podría resultar compleja y costosa.

En su lugar, propongo lo siguiente: El Escudo de la Democracia Europeo, se basa (como consta en las fuentes aportadas por nuestro compañero Rodrigo), en la Ley de Servicios Digitales (DSA), que trata el tema de la desinformación con una particular medida: Que las empresas hagan su propia verificación de los contenidos. Así, salvamos la inversión presupuestaria que significaría verificar todo lo publicado en internet por una misma entidad.

De esta manera, el Escudo de la Democracia Europeo se encargaría de supervisar el cumplimiento de estas medidas para garantizar su correcta implementación.

Espero sus reflexiones al respecto.
Guillermo Leal Martínez
#82
Debate / Acoso a periodistas
Último mensaje por 22005765-4-Vega-507 - Ene 14, 2025, 12:08 AM
Buenas noches delegados y miembros del programa;

Me gustaría abrir un nuevo tema de debate que me ha hecho reflexionar últimamente: el acoso a los periodistas.

Esto incluye desde amenazas físicas y digitales, hasta campañas de desprestigio organizadas. En ciertos países de la Unión Europea, los gobiernos han utilizado herramientas como SLAPPs, que son acciones judiciales sin fundamento utilizadas, para intimidar y silenciar a aquellos que se expresan sobre cuestiones de interés público.

Aquí entra el derecho a la libertad de prensa, ya que garantiza que los periodistas puedan trabajar independientemente, sin interferencias externas que comprometan la verdad y objetividad de la información. La libertad de prensa es el principio de que la comunicación y la expresión a través de diversos medios deben considerarse un derecho que se ejerza libremente. Tal libertad implica la ausencia de interferencia del Estado. Esto queda recogido en el Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 1978.
Si este derecho se ve afectado por algún factor, también lo estaría la libertad de expresión. Esto se debe a que los periodistas pueden tender a autocensurarse por la intimidación o la presión social, incluso en casos extremos pueden llegar a dejar su trabajo, limitando el derecho a los ciudadanos de recibir información imparcial. Esto se trata de un efecto dominó: en el momento que algo cae, el resto también.

Mediante la Ley de Libertad de los Medios de Comunicación se están implementando salvaguardas para avalar la transparencia en la propiedad mediática, la independencia editorial y la protección contra injerencias políticas.
Se estableció una legislación Anti SLAPPs, acordada con los gobiernos de la Unión Europea en noviembre de 2023. Su objetivo es garantizar la protección de los periodistas en toda la UE, organizaciones de medios, activistas, académicos, artistas e investigadores contra procedimientos legales infundados y abusivos.

A pesar de las medidas implantadas, los acosos a los periodistas no han parado. Aquí les dejo una noticia muy interesante sobre las agresiones a periodistas en España.
https://diario.infoperiodistas.info/agresiones-a-periodistas-durante-la-dana/

En conclusión, el acoso a periodistas es una amenaza a la libertad de expresión y de información, poniendo en peligro la seguridad de estos trabajadores y alterando su función en una democracia. Pero ahora bien: ¿Es éticamente aceptable que los periodistas se sacrifiquen en nombre de la verdad y la libertad de expresión?

Espero vuestras respuestas y opiniones al respecto.
Vega Brun Lope.
#83
Debate / El arte como tratamiento de la...
Último mensaje por 22005765-2-Marcos-510 - Ene 13, 2025, 11:34 PM
Buenas noches a todos los delegados. Me gustaría introducirles este tema en mi opinión muy importante en relación con la expresión artística hoy en día.

Un estudio de Statista (El cual no adjunto porque pesa mas de lo permitido) realizado en 2022, donde se estudió el porcentaje de personas en cada país que había padecido depresión y/o ansiedad demostró que casi un 50% de la población sueca sufría o había sufrido de depresión y ansiedad a lo largo de su vida. Estas cifras son alarmantes ya que en la mayoría de países estas cifras son muy elevadas, como en el caso de Alemania Y España donde el porcentaje se sitúa en un 30% de la población. En ocasiones, estas personas intentan buscar apoyos en actividades que les ayuden a expresarse y evadirse.

El arte en todas sus modalidades, trabaja como un gran medio de ayuda para todo tipo de personas que busquen poder expresarse y desahogarse como ya demostró un estudio de la universidad de Drexel sobre arte y salud mental que se realizó en 2017 por los investigadores O`Neil y L.K. Ramsay. Este evaluó el impacto de la creación de obras artísticas en la salud mental. Demostró que la expresión artística reducía notablemente los niveles de estrés, ansiedad y depresión mejorando el bienestar psicológico en la mayoría de los participantes.

Otro estudio, este sobre terapia de arte en hospitales y clínicas realizado por la universidad de California en San Francisco documenta como la arteterapia es algo muy eficaz en los hospitales para ayudar a pacientes con ansiedad y/o depresión

Algo tan beneficioso como el arte para todas las personas que sufren en silencio debe poder estar al alcance de cualquiera. Como sociedad pienso que debemos dotar con mas espacios para el arte donde cualquier persona pueda expresarse para así calmar sus síntomas.

¿Cómo creen que podríamos dotar de mas espacios artísticos para todas estas personas?
¿creen que todos estos beneficios además de la pintura los aportan otras ramas del arte? ¿ Cómo podríamos visibilizar dichas ramas para ayudar también a pacientes con depresión?
¿De que forma la Unión Europea podría ayudar en el tratamiento de estos pacientes?

Muchas gracias, Marcos Pérez delegado del IES pirineos de Jaca.


#84
Debate / Re: Retos y Oportunidades para...
Último mensaje por 22005765-2-Marcos-510 - Ene 13, 2025, 11:09 PM
Buenas noches a todos los delegados. Agradezco a la delegada Irene Salas por sus propuestas entorno al tema abordado.

En primer lugar, me parece magnifica su propuesta para convertir el arte en una parte esencial de nosotros desde temprana edad pero pienso que debemos tener cuidado con esto ya que si por ejemplo dotásemos de mayor tiempo de descanso en las escuelas a alumnos que recientemente han ido a museos como usted a propuesto, estos podrían "aprovecharse" de la situación y simplemente ir a galerías artísticas por la recompensa que obtendrán después. En mi opinión, el arte no debe ser una imposición en nuestra sociedad sino un pilar fundamental en ella. Por todo ello pienso que una buena forma de inculcar con valores artísticos a las próximas generaciones sería mediante cuentos e historias que narrasen la vida de los creadores mas importantes o que dotasen de historia a mítico cuadros como son por ejemplo El Grito de Munch o La Persistencia de La Memoria de Salvador Dalí.

En segundo lugar, me parece fantástica su resolución hacia mi segunda pregunta, me encuentro completamente de acuerdo con usted apoyando esta idea.

Respecto a su primera cuestión, pienso que dicha conservación debería de tener un gran impacto en los artistas actuales ya que en mi opinión esta además de dotarles de inspiración puede ayudarles a forjar su propio espíritu artístico delimitando el rango artístico del creador. Como ya dijo Jorge Luis Borges, "No hay arte nuevo. Todo es una reinterpretación de lo que ya se ha hecho". Por ello no debe preocuparnos invertir mucho en conservar el arte antiguo ya que siempre quedará espacio para que los nuevos artistas emergentes puedan exhibir sus obras.

Finalizando mi mensaje y respondiendo su segunda pregunta, opino que mediante la integración del arte en los niños desde que estos son pequeños lograremos crear una sociedad mas comprometida e interesada con el arte, viéndolo como lo que es, algo crucial en nuestro día a día. En resumen, con pequeños actos podemos introducir el arte en día día de todas las personas, haciéndoles darse cuenta del gran poder que este tiene en nuestra sociedad.

Por último les dejo unas cuestiones que me suscita este tema presentado:
¿De que mas formas podríamos incluir el arte en el día a día de todas las personas?
¿Qué opinan ustedes en cuanto a introducir el arte en las escuelas como algo necesario desde que los niños son pequeños?

Muchas gracias, Marcos Pérez delegado del IES Pirineos de Jaca

#85
Debate / Re:La ética en los algoritmos ...
Último mensaje por 22005765-4-Vega-507 - Ene 13, 2025, 10:19 PM
Buenas noches delegados y miembros del programa;

Cuesta pensar que hay empresas tecnológicas con la configuración de nuestras opiniones y creencias, especialmente cuando se trata de algoritmos de recomendación. En efecto, el "Sesgo de Confirmación" refuerza las diversas opiniones de los usuarios, al solo mostrar el contenido similar o igual a sus puntos de vista. En mi opinión, esto lleva a un círculo vicioso, en el cual las personas se encierran en una burbuja, sin ser expuestas a información contraria a sus ideas.

Me parece muy interesante la pregunta planteada por Guillermo, a la cual me gustaría responder.
Creo que el principal problema es la concentración de poder, ya que cuando la información que se muestra depende de unas pocas empresas, estas pueden alterar las opiniones de los usuarios que la reciben. Además estas entidades gestionan los algoritmos sin supervisión y tampoco están sujetas a un reglamento estricto, por lo que pueden utilizar los límites de información para un beneficio económico.
Por lo tanto, creo que es inmoral que estas entidades puedan alterar o fortalecer los pensamientos y decisiones de los usuarios y plantea un desafío ético incluso para la democracia.

Espero leer más opiniones.
Vega Brun Lope.
#86
Debate / Re:Los deepfakes
Último mensaje por 41008994-4-Hugo-314 - Ene 13, 2025, 10:17 PM
Buenas tardes delegados y miembros del programa,

Los Deepfakes como definía Claudia son piezas visuales, auditivas o audiovisuales que simulan la realidad y que consiguen generar falsas imágenes y/o voces de personas. Es una tecnología que se basa en la inteligencia artificial que logra, con una apariencia hiperrealista, simular acciones realizadas por parte de dichas personas.

Ya en 2023 el Congreso de los Diputados español propuso la Ley Orgánica de regulación de las simulaciones de imágenes y voces de personas generadas por medio de la inteligencia artificial, esta propuesta de el Grupo Parlamentario Plurinacional SUMAR expone que los avances de la inteligencia artificial ofrece multitud de oportunidades a la vez que genera retos y problemas. En julio de 2021 el Parlamento Europeo publicó un informe en el cual enumeraba los riesgos asociados a esta técnica y se estimó que entre el 90 y 95 por ciento de los Deepfakes pueden ser catalogados como pornografía.
Por ello esta propuesta de ley propuso que se añadiesen nuevos apartados al artículo 157, estos exponen que la difusión de imágenes, vídeos o audios generados a través de sistemas automatizados, software, algoritmos o mecanismos de inteligencia artificial sin la previa autorización o consentimiento expreso de la persona o personas objeto, salvo que incluyan de forma clara y sobresaliente una advertencia de su condición de imagen generada artificialmente por inteligencia artificial se consideraría una infracción grave.

Asimismo, se considerarán injurias las acciones que, sin autorización y con ánimo de menoscabar el honor, fama, dignidad o la propia estimación de una persona, recreen mediante sistemas automatizados, software, algoritmos o inteligencia artificial para la pública difusión su imagen corporal o audio de voz.
Igualmente la calumnia y la injuria se reputarán hechas con publicidad cuando se propaguen por medio de la imprenta, la radiodifusión o por cualquier otro medio de eficacia semejante. Salvo previa autorización expresa de la persona o personas afectadas, las simulaciones de imágenes, vídeos o audios de voz de estas generados a través de sistemas automatizados, software, algoritmos o mecanismos de inteligencia artificial que fueran difundidos a través de redes sociales serán consideradas como injurias hechas con publicidad.

Respondiendo a la pregunta planteada por Claudia, creo que este tipo de actividades debe ser entendido como una nueva y peligrosa forma de violencia sexual y por tanto penado.

Les adjunto los links de donde he adquirido la información:

https://www.congreso.es/public_oficiales/L15/CONG/BOCG/B/BOCG-15-B-23-1.PDF
https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/STUD/2021/690039/EPRS_STU(2021)690039_EN.pdf
https://mascalvet.com/deepfake-y-legislacion-retos-y-proposicion-de-ley-organica/

Espero atento a sus opiniones,

Hugo Martínez - Comisión 4 - Garantizar unos medios de comunicación libres y plurales en la UE.
#87
Debate / Re:Tormenta de Ideas
Último mensaje por 29002861-1-Martin-594 - Ene 13, 2025, 09:41 PM
Buenas noches presidencia, y delegados.

Coincido con Manuel en que la autonomía energética puede ser compatible con la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, es fundamental actuar con mucho cuidado y realismo.

Reconozco que es importante mejorar los sistemas actuales y desarrollar nuevas tecnologías. Sin embargo, destaco que es fundamental que la transición hacia las energías renovables se realice de manera gradual por diversas razones:

- Garantizar la seguridad energética, ya que un cambio progresivo asegura una mayor estabilidad en el suministro.

- Se evita el riesgo de depender únicamente de nuevas tecnologías o de hacer inversiones masivas en estos ámbitos en momentos de inestabilidad política como ya he mencionado en mi anterior mensaje.

Paralela a tu solución, delegado Manuel, propongo que también es muy importante priorizar por ejemplo incentivos  fiscales y políticas de estímulo económico que impulsen las energías limpias, mientras reducimos progresivamente las no renovables. Además, debemos fortalecer alianzas internacionales para diversificar fuentes energéticas.

En resumen, estoy de acuerdo con su planteamiento, pero subrayo que este objetivo requiere una planificación precisa y una implementación progresiva para asegurar su éxito.

Muchas gracias por su atención.

Un cordial saludo,
Martin Canev.
#88
Debate / Re:El cambio climático
Último mensaje por 11004428-1-Álvaro-60 - Ene 13, 2025, 06:56 PM
Estimado Hugo,

Gracias por tu reflexión sobre la necesidad de invertir en fusión nuclear y avanzar hacia ella. Estoy de acuerdo en que esta tecnología puede ser una solución energética revolucionaria, sin embargo, me gustaría dar mi punto de vista.

Como mencionas, la fisión nuclear produce residuos radiactivos, pero no son tantos como parecen, cito a continuación el fragmento del enlace que has citado:

"En España se producen al año 300 millones de toneladas de contaminantes atmosféricos, 20 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos, 4 millones de toneladas de residuos peligrosos y 2.000 toneladas de residuos radiactivos, de los cuales, sólo 160 toneladas corresponden a combustible gastado."

Si lo miramos con perspectiva, no son tantos los residuos que se producen. En España se producen 4 millones de toneladas de residuos peligrosos al año, que es mucho más que las 2000 toneladas de residuos radiactivos que menciona el texto, además, por el contexto entiendo que se refiere a residuos nucleares de baja y media actividad, que pueden ser objetos cotidianos contaminados o herramientas usadas en las centrales nucleares, y que no son tan radiactivos, ni durante tanto tiempo, ni tan peligrosos ,como los de alta actividad, que se refiere a las 160 toneladas de combustible usado. Estos últimos son los residuos que se producen en las centrales nucleares al utilizar el combustible. En primer lugar, me gustaría recalcar que no son tantos ya que si cada tonelada cabe en un metro cúbico, al año solo se producen 160 metros cúbicos de residuos nucleares de alta actividad por el combustible usado. Es muy poco teniendo en cuenta las gigantes cantidades de electricidad que se producen en este tipo de centrales.

Me gustaría aclarar que a pesar que son pocos los residuos que se producen, actualmente sabemos cómo almacenarlos de forma segura, llegado a un consenso científico mundial. Primero, este combustible usado se almacena temporalmente en una piscina de agua en la central nuclear para que se enfríe, durante 5 o 10 años normalmente. Después se almacena temporalmente en los Almacenes Temporales Individualizados (ATI) o en en un Almacén Temporal Centralizado (ATC) durante otros cuantos años, de 20 a 50 años habitualmenmte, estos almacenes están refrigerados pasivamente y son tan seguros que podrías estar cerca de ellos sin peligro. Finalmente, los residuos se llevan a un almacen geológico profundo a 500 metros de la superficie, ahí pueden estar miles de años y no se necesita mantenimiento una vez que se han almacenado, por lo que el coste de mantenimiento es cero.

El combustible "gastado", siempre se ha visto como residuo, sin embargo, yo lo veo como recurso. Hasta ahora simplemente se conseguía extraer un 5% de la energía contenida en el uranio, pero se ha conseguido crear centrales nucleares de cuarta generación con la capacidad de aprovechar cerca del 99% de la energía del uranio, llegando a multiplicar casi por veinte la energía aprovechable del uranio y pudiendo utilizar los residuos de generadores actuales como recurso, además, este tipo de reactores no prodduce casi residuos por su alta tasa de aprovechamiento del combustible.

El primer reactor nuclear de fisión de cuarta generación ha comenzado a operar comercialmente en diciembre de 2023 en la Bahía de Shidao, en la provincia de Shandong (China). Otra ventaja de estos es que además de producir electricidad, pueden producir calor e hidrógeno.

Desde mi punto de vista, la Unión Europea debería invertir en este tipo de reactores a sí como los pequeños reactores modulares que parecen ser una parte muy importante para alcanzar la independencia energética de forma sostenible, donde los residuos dejan de ser un problema para convertirse en una fuente de recursos y progreso.

Atentamente, Álvaro Maneiro.
#89
Debate / Re:La ética en los algoritmos ...
Último mensaje por 41005920-4-Guillermo-494 - Ene 13, 2025, 04:35 PM
Buenas tardes participantes del programa;

De nuevo, por plantear este debate de tanta relevancia.

En primer lugar, plantear una cuestión que surge a partir de esta problemática: Si vemos como los algoritmos de recomendación personalizados son terreno fértil para el llamado "Sesgo de Confirmación" (por el cual, como han indicado mis compañeros, una persona confirma su perspectiva debido los algoritmos personalizados no indican lo contrario, siendo esto fruto de que esta piense que su opinión es corroborada por todos), ¿No significa esto que las grandes empresas, propietarias de estos programas, tienen una gran capacidad de influir en el público general?

Si estas decidieran modificar estos algoritmos para que incluyan progresivamente más de una perspectiva u opinión -por ejemplo, en el ámbito político- ¿no podrían alterar significativamente parte de la opinión pública, dadas las enormes influencias que estas herramientas ejercen sobre las personas?

¿No constituye algo poco moral que un poder económico sea capaz de influenciar a tantas personas?

Espero sus reflexiones al respecto.
Guillermo Leal Martínez
#90
Debate / Re:Mercado energético interno ...
Último mensaje por 15015603-1-Manuel-304 - Ene 13, 2025, 04:25 PM
Pregunta: ¿La soberanía energética de la UE está en peligro por países terceros (Rusia, Argelia,..) que suministran o interfieren en fuentes de gas u otros materiales de momento necesarios?

Buenas tardes presidencia,
me presento, soy Manuel Aboal Marqués del Colegio La Salle Santiago.
   Con respecto a la pregunta formulada, creo firmemente que así es. En la actualidad el gas natural es uno de los recursos energéticos más preciados en Europa y en todo el mundo. La situación ha mejorado mucho con respecto a la autonomía en bienes como el gas o la electricidad pero la situación sigue siendo crítica y dificulta mucho la "transición" que se está buscando.
   Hablando de cifras más concretas, según la UE*, casi un 50 % de los proveedores de gas eran estados estranjeros: un 49.8%, lo que corresponde a 175.5 miles de millones de toneladas de metros cúbicos del material. Quienes son estos países? Pues tal y como se podía sospechar con la pregunta, son algunos como Rusia, países de África del Norte, Estados Unidos o Catar.
   No cabe duda de que existe una complicación con la independencia energética en la actualidad. Los principales exportadores de gas sí que supondrían una clara problemática en esto.**
   
   *Aquí el enlace a la página en cuestión: ¿De dónde procede el gas de la UE? - Consilium
**Dejo adjunto también aquí otro enlace que considero de especial interés para el tema tratado: ¿Cómo se produce y se vende la electricidad de la UE? - Consilium