Mensajes recientes

#71
Debate / Re:Posible efecto llamada rela...
Último mensaje por 22005765-3-Inés-508 - Ene 15, 2025, 02:58 PM
Cita de: 46017535-3-Andreu-501 en Ene 15, 2025, 12:25 PMBuenos días delegados y delegadas,

En referencia a los criterios de admisión, considero que se debería tener en cuenta el estado de salud y los antecedentes penales, puesto que si estos suponen un riesgo para la seguridad de la Unión Europea, el migrante no debería ser aceptado. Una enfermedad que suponga riesgo de pandemia, por ejemplo, es una amenaza para la integridad de la UE. A las personas que entren de forma irregular se les debería aplicar los mismos criterios, pues muchas veces éstas no pueden acceder a la documentación necesaria desde su país de origen para migrar de forma regular. Los refugiados suponen una excepción,  pues ya se contempla su protección internacional en leyes ya vigentes y se les debe proporcionar asilo.

Un saludo,
Andreu Valero Ambrós.





Buenos tardes a todos.

Yo, personalmente, estoy muy de acuerdo con nuestro compañero Andreu, ya que los migrantes al entrar al país con enfermedades es muy fácil que contagien a sus ciudadandos, por eso un requisito fundamental y necesario para poder emigrar sería hacer una serie de pruebas médicas para confirmar que el migrante o no tiene problemas de salud o no pueden llegar a suponer un problema para los habitantes del país.
En relación con esto, os voy a dejar un enlace donde se demuestra que una parte de las enfermedades de España son en consecuencia con el modo de vida de algunos migrantes.

https://elpais.com/espana/madrid/2020-09-15/ayuso-senala-que-algunos-contagios-de-madrid-se-producen-por-el-modo-de-vida-de-los-inmigrantes.html?outputType=amp

Un saludo

Inés Pérez Arto
#72
Debate / Los ODS y la autonomía estraté...
Último mensaje por MOD-Xan-1 - Ene 15, 2025, 01:57 PM
Buenas tardes delegados y presidencia,

El camino hacia un futuro más sostenible para Europa necesita de una realidad donde la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, el cumplimiento de la Agenda de París sobre cambio climático y la creciente necesidad de alcanzar la autonomía energética son factores clave que marcan el rumbo de las políticas  globales tal y como redacta en su aportación la delegada Lucía. Si bien se han alcanzado ciertos objetivos (energías renovables) todavía falta lograr importantes retos, tanto a nivel industrial como a nivel de consumo. Es esencial, analizar cómo se pueden complementar estos tres pilares: la transición energética, la agenda global de sostenibilidad y la independencia energética.

Les facilito los siguientes links que resultan interesantes a la hora de localizar información para sus aportaciones.
   
   - https://environment.ec.europa.eu/strategy/circular-economy-action-plan_en
   - https://www.un.org/es/climatechange/paris-agreement
   - https://energy.ec.europa.eu/index_en
   - https://www.iea.org/reports/world-energy-outlook-2023/executive-summary?language=es

Alcanzar un utópico escenario en el que se alcance la autonomía energética a la vez que se cumplen los ODS y los acuerdos vigentes (tales como el Acuerdo de París) parece difícil en la actualidad. Esto suscita las siguientes preguntas: ¿Qué estrategias pueden adoptar los países europeos para cumplir sus compromisos con la Agenda 2030 y, a su vez, aumentar la independencia energética, sin comprometer la sostenibilidad global? ¿Cómo puede Europa lograr una transición energética que combine la autonomía energética con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, tales como  el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante) o el ODS 13 (Acción por el clima)? o ¿De qué manera la autonomía energética puede mejorar la resiliencia de Europa frente a crisis globales como conflictos geopolíticos o pandemias, alineándose con los ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y ODS 13 (Acción por el clima)?


Gracias por su atención,
Presidente de Comisión Xan Moure,Galicia
#73
Debate / Re:Posible efecto llamada rela...
Último mensaje por 46017535-3-Andreu-501 - Ene 15, 2025, 12:25 PM
Buenos días delegados y delegadas,

En referencia a los criterios de admisión, considero que se debería tener en cuenta el estado de salud y los antecedentes penales, puesto que si estos suponen un riesgo para la seguridad de la Unión Europea, el migrante no debería ser aceptado. Una enfermedad que suponga riesgo de pandemia, por ejemplo, es una amenaza para la integridad de la UE. A las personas que entren de forma irregular se les debería aplicar los mismos criterios, pues muchas veces éstas no pueden acceder a la documentación necesaria desde su país de origen para migrar de forma regular. Los refugiados suponen una excepción,  pues ya se contempla su protección internacional en leyes ya vigentes y se les debe proporcionar asilo.

Un saludo,
Andreu Valero Ambrós.
#74
Debate / Re:La ética en los algoritmos ...
Último mensaje por 41005920-4-Guillermo-494 - Ene 15, 2025, 11:02 AM
Buenas tardes participantes del programa;

Gracias, una vez más, por plantear este debate de tanta relevancia.

Me gustaría hilar mi respuesta con un pequeño detalle en el mensaje anterior, y es que "Es inmoral que estas entidades puedan alterar o fortalecer los pensamientos y decisiones de los usuarios y plantea un desafío ético incluso para la democracia". Estoy completamente de acuerdo.

Es más, es precísamente de esto de lo que estuvimos discutiendo en otro canal de este foro("Escudo de la Democracia Europeo"), en el que hablamos de como la propagación de bulos puede impactar negativamente a la democracia. Sin embargo, el comentario aquí expuesto añade una dimensión adicional al problema: Hemos entendido como las grandes empresas, propietarias de las aplicaciones con algoritmos de recomendación, son capaces de influir en el público a gran escala debido a su control del flujo de información (bulos y verdades). Esto significa que está en su poder cambiar opiniones políticas, y de esta manera son capaces de influir en la democracia Europea.

Por ello, prima responder una pregunta:
¿Cómo podemos evitar el control de la política por los medios, y al mismo tiempo, promover un acceso a la información libre?

Espero sus reflexiones al respecto.
Guillermo Leal Martínez
#75
Debate / Re:El papel de la UE en relaci...
Último mensaje por 46017535-3-Andreu-501 - Ene 15, 2025, 10:16 AM
Buenos días delegados y delegadas,

Primeramente agradecer a todos los que han hecho posible la sesión autonómica de la comunitat Valenciana. Ha sido una experiencia única e inolvidable.

En respuesta a la compañera Inés, coincido totalmente con solucionar el problema de raíz,  mejorando la calidad de vida en los países de origen. Las ayudas no deberían ser simplemente económicas, pues el dinero se acabaría terminando. Por eso concuerdo con la necesidad de alcanzar la autonomía económica de estos países fomentando la creación de empleos en sectores más innovadores como el tecnológico.
Sin embargo, en la sesión autonómica se nos mencionó que la UE no tenía alcance a esos países puesto que nuestra legislación sólo abarca dentro de la Unión. No hay nada que me gustaría más que poder ofrecer esta ayuda, y por ello me gustaría preguntarles, delegados y delegadas, si ésta se puede proporcionar mediante una colaboración a nivel europeo con ONGs, o si también se puede tramitar por las embajadas de la UE existentes en estos países. La verdad es que no estoy al corriente de hasta que punto esto se puede hacer.

Espero que podamos encontrar entre todos y todas una manera de realizar estas ayudas y solucionar este problema de forma definitiva.

Un saludo,
Andreu Valero Ambrós
#76
Debate / Re:El papel de la UE en relaci...
Último mensaje por 22005765-3-Inés-508 - Ene 14, 2025, 10:03 PM
Buenas noches delegados y delegadas, soy Inés Pérez Arto, estudiante del Ies Pirineos, de Jaca.

En mi opinión, los países de destino con más migrantes que según la BBC los más comunes son EEUU, Alemania, Rusia, entre otros ni pueden ni deben satisfacer ellos solos las necesidades de todos los migrantes que en su país de origen no pueden cumplirlas, como la pobreza, los problemas que hay en la educación, la inestabilidad política, la falta de vivienda... Por eso si todos los países de destino donaran unas pequeñas ayudas a los países desfavorecidos, es decir, los de origen, se reduciría bastante el número de migrantes.


1-Inversiones Económicas
 
Si los países de destino ayudaran económicamente a los países de origen podrían satisfacer las necesidades de los migrantes, así no tendrían que huir de su países buscando una vida mejor.

  - Fomentar la creación de empleo:
Los países desarrollados podrían ayudar económicamente a estos países desfavorecidos para financiar proyectos que les permita a los migrantes encontrar trabajo. Un ejemplo que demuestra perfectamente esto es La iniciativa que tuvo la Unión Europea financiando proyectos agrícolas en Senegal, para mejorar su producción y reducir la emigración a países de la UE.
   
    - Mejora de las infraestructuras:
Si los países desarrollados ayudaran económicamente a los desfavorecidos podrían construir o mejorar carreteras, hospitales, esculas, el sistema de agua potable. Al igual que la anterior esto no solo mejorará la vida de los habitantes de estos países desfavorecidos, sino que también permitirá que muchos ciudadanos que su única solución para tener una buena vida era migrar puedan quedarse en su país.

    -Acceso a financiamiento:
Se podrían crear programas que otorguen créditos o subsidios a emprendedores o agricultores para que puedan mejoras o iniciar sus negocios.


  2-Educación y formación profesional.

  La educación y la formación profesional son las claves para mejorar las oportunidades de empleo en un pais. Al ofrecer una educación buena y completa se mejora la empleabilidad y fortalece la economía local.

  -Mejorar la educación básica y secundaria:
Ayudar a financiar escuelas y ayudar a capacitar maestros para que más niños tengan acceso a una escuela de calidad. Esto aumenta las posibilidades de que en un futuro encuentren trabajo en sus países. Un ejemplo de esto es la colaboración que hizo Alemania con países de África para construir escuelas y ofrecer becas.

    -Formación técnica y profesional:
Ofrecer programas de capacitación en oficios demandados localmente, como mecánica, carpintería o agricultura sostenible. Esto asegura que las personas puedan acceder a trabajos en su propio país. Un ejemplo de esto es Marruecos, donde se han implementado centros de formación profesional en colaboración con la UE para capacitar a jóvenes en sectores como la tecnología y el turismo.



Aquí os dejo los enlaces de todos los proyectos que previamente he citado.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-39059460.amp
(países con más migrantes)

https://www.aecid.es/w/proyecto-pacersen-en-senegal-creando-empleo-y-generando-ingresos-en-el-sector-agricola-a-nivel-rural-?utm_source
( proyecto de Senegal)



https://www.swissinfo.ch/spa/alemania-se-convierte-en-mayor-donante-de-fondo-contra-la-exclusi%C3%B3n-educativa/47291608?utm_source
(Alemania mayor donante para la educación)


https://aee.educacionfpydeportes.gob.es/actualidad/noticias/2024/marruecos.html
(formación profesional en marruecos)



Un saludo.

Inés
 
#77
Debate / Re:Posible efecto llamada rela...
Último mensaje por 22005765-3-Inés-508 - Ene 14, 2025, 08:03 PM
Buenas tardes delegados.


En mi opinión la UE debería de tomar una serie de medidas para evitar el efecto llamada.


Una gran medida sería establecer una serie de políticas migratorias claras, es decir, deberían definir una serie de reglas para regularizar la entrada y permanencia del migrante en dicho país, esto incluye:

1- Criterios de admisión. Se debe decidir previamente qué tipos de visa se le da a cada migrante y explicar el porque, (la visa de estudiante, la visa de visitante...) También es necesario dejar claro a las personas a las que no se le permita la entrada al país, ( personas que no cumplan estos requisitos o, previamente, hayan entrado de forma ilegal al país)

2-Requisitos de permanencia. Al entregar los distintos tipos de visa a los diferentes migrantes es necesario detallar cuánto tiempo puede quedarse dicha persona en ese país. Y cuando la visa de un migrante caduque es necesario que se controle si esa persona se vuelve a su país o se queda ilegalmente en ese país.


Muchas gracias.

Inés Pérez Arto

Íes Pirineos, Jaca

#79
Información / Acoso a periodistas
Último mensaje por MOD-Micaela-4 - Ene 14, 2025, 04:42 PM
Delegados, os adjunto una noticia sobre las agresiones a los periodistas en el caso específico de la Dana, buscado por la delegada Vega Brun Lope.

https://diario.infoperiodistas.info/agresiones-a-periodistas-durante-la-dana/

Además también adjunto un enlace de Reporteros sin Fronteras del delegado Guillermo Leal Martínez.

https://rsf.org/es/uni%C3%B3n-europea-diez-recomendaciones-de-rsf-para-responder-los-desaf%C3%ADos-de-las-democracias
#80
Debate / Re:Acoso a periodistas
Último mensaje por 41005920-4-Guillermo-494 - Ene 14, 2025, 09:51 AM
Buenas tardes participantes del programa;

Gracias por plantear este debate de tanta relevancia.

Es cierto que los periodistas ven dificultado su trabajo por culpa de acosos y agresiones. Una situación que particularmente me llama la atención consiste en hacer una demanda judicial a un periodista por supuesta publicación de contenido falso y dañino. En muchos casos, al no contar con recursos económicos para permitirse un abogado que lo defienda, retiran el contenido demandado, lo que resulta en una forma de autocensura.

Por ello, igual que el delegado Vega, considero que las medidas implantadas son insuficientes: esto sigue ocurriendo.

Respondiendo a su pregunta, considero que es ético que estos se sacrifiquen (desde su derecho a expresarse libremente), pero no que se vean obligados a hacerlo. Si vivimos en un mundo en el que para expresar una verdad hay obligatoriamente que convertirse en objeto de la intimidación pública y privada, es porque ese mundo está completamente mal diseñado.

En este contexto, Reporteros Sin Fronteras ha realizado 10 recomendaciones a la Unión Europea para solucionar este problema, entre las cuales se encuentran incluir estos temas en las cumbres siguientes, regular las plataformas digitales de comunicación, o una que desde mi punto de vista resalta como original: Conseguir que la financiación europea esté condicionada al respeto de la libertad de prensa, es decir, que un Estado miembro no se pueda beneficiar económicamente de Europa si no cumple unos ciertos requisitos de estos derechos.

Así, surge la siguiente cuestión: ¿Son estas medidas suficientes para garantizar una libertad de prensa más efectiva?

Les adjunto aquí las fuentes que he utilizado para informarme:
10 recomendaciones de la RSF a la Unión Europea

Espero sus reflexiones al respecto.
Guillermo Leal Martínez