Mensajes recientes

#61
Debate / El pleito estratégico contra l...
Último mensaje por 29002940-4-Rocío-175 - Ene 16, 2025, 05:10 PM
Queridos delegados:

He abierto este tema porque considero que las leyes mordaza o "slapp" son una de las principales medidas tomadas en contra de periodistas y por tanto, requieren de nuestra atención.

Las "slapp" consisten en llevar a juicio a aquellos que denuncien comportamientos inapropiados del gobierno o corporaciones , con el objetivo de intimidar y silenciar en base a la presión jurídica o al alto coste de su defensa. Así, se les obliga a desistir y acabar por autocensurarse.
Por ello, funcionan como una clara barrera para los periodistas, quienes se ven infundidos de miedo a la hora de publicar sus artículos o intimidados para realizar cambios a sus notas o directamente para no publicarlas.

Los informes de la coalición contra las SLAPP en Europa establecen un aumento de denuncias de este tipo en los últimos años, es así que nuestra atención a la mismas debe de aumentar junto al crecimiento de la problemática. Solventar la problemática resulta imprescindible.

Espero leer sus opiniones al respecto,

Rocío Rodrigo, delegada de la comisión 4

Fuente: https://es.greenpeace.org/es/noticias/las-slapp-o-como-silenciar-a-la-poblacion/
#62
Debate / Re:Libertad de información
Último mensaje por 08004808-4-Cloe-454 - Ene 16, 2025, 03:47 PM
Buenas tardes delegados y miembros del programa,
Creo que el tema de la libertad de expresión es sumamente importante y no debemos pasarlo por alto bajo ningún concepto.

Como han mencionado Isabel y Vega, Hungría y Polonia son países de la Unión Europea que están en un momento difícil si hablamos de la libertad de expresión e información. El gobierno de Hungría tiene el control de aproximadamente 500 medios de comunicación privados mientras que en Polonia se están oprimiendo los medios y se han creado leyes contra la libertad de expresión, declarando algunas informaciones como "antiestatales". Además, la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa nos señala países como Grecia o Bosnia-Herzegovina, los países de la UE más bajos en el ránking.

Aún así, no hace falta ir muy lejos para ver claras violaciones de la libertad de expresión e información. En España, fue aplicada hace nueve años y medio la "Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana", coloquialmente conocida como la "ley mordaza". Esta ley consiste en restricciones como: la prohibición de manifestaciones espontáneas o "no autorizadas", sanciones por resistirse a la autoridad de forma pasiva, lanzar objetos durante manifestaciones... Generalmente, esta ley sanciona y restringe cualquier forma de oposición al gobierno, y es por culpa de estas que muchos grupos de protesta deben mucho dinero simplemente por expresarse. Por ejemplo: "No a la Tala en Madrid" debe 20.000€, el grupo "Defendemos Palestina" debe 21.000€ en multas, el "Sindicato de Vivienda de Carabanchel" ha acumulado más de 44.000€ en multas...

En conclusión, la libertad de información y expresión está amenazada en todas partes y tenemos que debatir medidas estrictas que protejan estas libertades y firmes represalias para aquellos estados que no sigan las medidas acordadas.

Espero sus opiniones,
Cloe Antràs Porta - Delegada comisión 4

https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/ley-mordaza/
https://rsf.org/es/clasificacion
#63
Debate / Re:Derecho al anonimato en el ...
Último mensaje por 08004808-4-Cloe-454 - Ene 16, 2025, 02:27 PM
Buenos días delegados y miembros del programa,
He estado leyendo vuestras aportaciones sobre el derecho al anonimato y creo que todos estamos de acuerdo que, aunque en un mundo perfecto no sería necesario porque nadie sería perseguido por expresar sus opiniones, es primordial que todos tengamos la oportunidad de ser anónimos en el ámbito digital. También está claro que, a parte de ser una gran herramienta que potencia la libertad de expresión, también impulsa comportamientos ilícitos como el cyberbullying, los discursos de odio, la difusión de información falsa...
Me ha parecido muy interesante lo que ha comentado Rodrigo cuando ha dicho que "existen mecanismos de identificación complejos, como pueden ser el rastreo de la dirección de correo electrónico o la dirección IP". Sin embargo, hay algunas veces, que los usuarios que se esconden detrás del anonimato son personas que saben mucho de informática y que son capaces de sortear estos mecanismos de identificación. No obstante, es cierto que no siempre es así, pero aunque la identidad del usuario se pueda descubrir fácilmente, quedan dos problemas por resolver: el primero es que el daño alomejor ya está hecho, y el segundo es que a veces es complicado encontrar el caso en el que el derecho al anonimato se esté usando de manera inmoral. Por ejemplo, digitalmente, es muy difícil detectar un caso de cyberbullying por conversaciones porque teóricamente los datos de una conversación no se pueden ver ya que son privados; no se pueden analizar todas las conversaciones de la redes para ver si hay algún comportamiento indecente ya que, a parte de ser demasiado laborioso de hacer, es una violación de privacidad.
En conclusión, debemos proteger este derecho ya que es fundamental para promocionar la libertad de expresión, un derecho que, como delegados de un modelo de parlamento europeo, es nuestra misión defender siempre. Aún así, creo que todos estaremos de acuerdo en que esta herramienta debe regularse, y en mi opinión, contar únicamente con los mecanismos que ha mencionado Rodrigo, no es suficiente.
Espero sus opiniones,
Cloe Antràs Porta - Delegada comisión 4
#64
Debate / Re:Libertad de información
Último mensaje por MOD-Miguel-4 - Ene 16, 2025, 10:57 AM
Queridos delegad@s y honorables miembros de la presidencia,

Gracias por compartir estas reflexiones tan bien fundamentadas. Personalmente, coincido en que la libertad de información es un pilar esencial para el funcionamiento de las democracias y que los casos de países como Hungría, Polonia, Malta, Bulgaria y Grecia son motivo de gran preocupación.

La situación en Hungría, con el control de cerca de 500 medios de comunicación privados por parte de una fundación gubernamental, y el caso de Grecia, situado en el peor lugar de la UE en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa, son alarmantes y reflejan desafíos que no podemos ignorar.

El pluralismo mediático, como bien mencionáis, no solo garantiza la diversidad de opiniones, sino que actúa como un contrapeso para limitar el abuso de poder político. Sin embargo, cuando los medios se convierten en herramientas gubernamentales, se destruye la confianza pública en las instituciones.

La Unión Europea debería reforzar mecanismos como el Informe sobre el Estado de Derecho para evaluar periódicamente la situación en todos los Estados miembros, además de explorar otras otras medidas concretas como:
- Aumentar la protección a periodistas independientes frente a demandas estratégicas abusivas (SLAPP) o amenazaS.
- Crear incentivos para medios independientes, como exenciones fiscales o ayudas económicas.
- Establecer redes de denuncia y apoyo rápido, para que los periodistas que sufran acoso o censura puedan acceder a protección legal y mediática.

Aprovecho la ocasión para preguntaros: ¿Qué mecanismos pensáis que podrían implementarse para garantizar que los Estados miembros respeten y promuevan la libertad de prensa? ¿Creéis que la UE debería adoptar sanciones más firmes contra los países que violen sistemáticamente la libertad de información y, promueven la censura?

Espero vuestras opiniones.

Miguel García Sánchez
Comisión 4 - Equipo Presidencia Sesión Autonómica de Andalucía, Ceuta y Melilla

https://www.hrw.org/es/news/2024/02/13/hungria-silencia-los-medios-de-comunicacion-y-la-democracia
https://rsf.org/en/index
https://es.euronews.com/my-europe/2024/02/07/los-eurodiputados-muestran-su-alarma-por-el-deterioro-del-estado-de-derecho-en-grecia
#65
Debate / Fact-checkers y datos personal...
Último mensaje por 29002861-4-Sandra-597 - Ene 15, 2025, 08:29 PM
Buenas tardes delegados,

He estado investigando sobre los fact-checkers y acabo de leer un artículo que me ha hecho desconfiar un poco de ellos.

El fact-checking, o verificación de datos, es un proceso que implica analizar minuciosamente las afirmaciones, declaraciones o noticias que circulan en el ámbito político, contrastarlas con fuentes fiables y evidencias verificables, y llegar a una conclusión sobre su precisión y exactitud.

Sin embargo, en un artículo publicado por la Fundación BBVA se dice lo siguiente "El objetivo principal de FacTeR-Check es ofrecer una herramienta de verificación de una frase o afirmación. Desde un tuit, un post en Facebook o un mensaje recibido por WhatsApp, la necesidad de verificar si un texto es veraz o no puede aplicarse sea cual sea su fuente. Así, esta verificación no solo es útil para el público en general, sino también para aquellos organismos y entidades que analizan el fenómeno de la desinformación y tienen como objetivo combatirla, como son las organizaciones de fact-checking."

Esto último me ha hecho reflexionar y me gustaría plantearos la siguiente pregunta: ¿nos podemos fiar realmente de los fact-checkers controlados por Inteligencia Artificial? ¿Cómo podríamos saber si nuestros datos personales están siendo manipulados?

Les dejo el enlace https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/publicaciones-html/9_Web_Pub_CIVIC/CIVIC_webpub.html

Espero vuestras respuestas,

Sandra Periáñez Cano

#66
Debate / Re:El acceso universal e igual...
Último mensaje por 29002861-4-Sandra-597 - Ene 15, 2025, 08:14 PM
Buenas tardes,

Muchas gracias por abrir este debate tan necesario.

Respondiendo a las inquietudes de Isabel:

La pandemia ha demostrado la importancia de las habilidades digitales para el trabajo y las interacciones. Sin embargo, también ha evidenciado la brecha digital y la necesidad de aumentar la educación digital, Es cierto que la brecha digital no se solucionará de la noche a la mañana pero la Unión Europea ha establecido medidas para combatirla. La Comisión Europea presentó el programa "la Década Digital de Europa" que incluye metas y objetivos concretos para 2030 en ámbitos como las competencias, las infraestructuras digitales seguras y sostenibles, la transformación digital de las empresas y la digitalización de los servicios públicos. Este programa se ve financiado por el programa Europa Digital aprobado en 2021. Su objetivo es invertir en infraestructuras digitales para que las tecnologías estratégicas ayuden a potenciar la competitividad europea y la transición ecológica.

Aún así hay muchos otros casos por solucionar, como el caso de educación digital. En los últimos años, se ha observado un aumento en los fenómenos de exclusión de las personas adultas mayores en multitud de servicios ofrecidos ahora de forma digital. Es poco práctico invertir en infraestructuras digitales y generar competencias si la población está desinformada de ellas. Tristemente, la Unión Europea no ha impulsado muchas campañas teniendo en cuenta esto, pero para ello estamos nosotros. Se debería invertir en campañas educativas dedicadas a todo el público para informar desde los más pequeños hasta los más mayores. Es cierto que se podría implementar en los colegios, pero se deben tener en cuenta a las personas mayores de la misma manera y por ello, se podrían ofrecer talleres gratuitos o a bajo costo en centros comunitarios, bibliotecas, asociaciones de mayores o iglesias. Dentro de esta campaña se deberá incluir cursos básicos de funcionamiento de tecnologías, concienciación sobre los peligros de Internet, aseguramiento de contraseñas y datos seguros y protegidos, identificación de noticias falsas... A su vez, se debe asegurar la simplicidad, comodidad y veracidad de las mismas.

Espero leer otras opiniones o medidas al respecto,

Muchas gracias.

Sandra Periáñez Cano, Comisión 4.

Fuentes:
https://www.europarl.europa.eu/topics/es/article/20210414STO02010/transformacion-digital-la-estrategia-de-la-ue
https://commission.europa.eu/strategy-and-policy/priorities-2019-2024/europe-fit-digital-age/europes-digital-decade-digital-targets-2030_es

#67
Debate / Re:Mercado energético interno ...
Último mensaje por 22005765-1-Aitana-508 - Ene 15, 2025, 08:10 PM
Buenas tardes delegados,
Me gustaría decir que respecto a la cuestión número 5 opino al igual que Patricia, si dichos países se rigen hacia la ignorancia respecto al tema habría que penalizarlos ya que es necesario contribuir, en cambio si no están bien informados se podría invertir en algún tipo de investigación de tecnologías limpias y desarrollo para que sean accesibles para todos los países, especialmente los que estén en desarrollo, o buscar soluciones energéticas sostenibles adaptadas a las necesidades y recursos específicos de cada país.Si esto se consiguiera se podría implantar un sistema de evaluación para ir observando El Progreso y encontrar el equilibrio, otro punto podría ser desarrollar estándares internacionales para guiar o ayudar a los países a políticas energéticas sostenibles asegurando que la mayoría de países establezcan objetivos.
Un saludo
Aitana
#68
Debate / Re:Acoso a periodistas
Último mensaje por 17001863-1-4-Sofia-198 - Ene 15, 2025, 07:51 PM
Buenas tardes delegados y miembros del programa,

Estoy de acuerdo con mis compañeros respecto a este problema, y me gustaría añadir a este tema otro tipo de acoso del cual periodistas, habitualmente mujeres, también han sido víctimas, el sexual.

Desde degradaciones laborales tras no acceder a intimar a acercamientos inadecuados en directo, son algunas de las situaciones a las que se han tenido que enfrentar a diario periodistas de nuestro país y del mundo entero como Llucia Ramis y Eva Piquer.

En un estudio llevado a cavo por Mèdia.cat y elaborado a partir de un sondeo a 136 mujeres periodistas, hasta el 54% de estas periodistas han declarado haber sido víctimas de algún tipo de acoso sexual a lo largo de su carrera. A esto se le añade los obstáculos a los que se enfrentan a la hora de presentar una denuncia, entre los que se encuentra la normalización de las violencias machistas, sufrir cuestionamiento o carencia de credibilidad y la autocensura que ha llevado a más del 95% de ellas a no recurrir a la comisión o persona encargada del protocolo de acoso del medio en el que trabaja. En un 21,1% de casos, las afectadas han dejado el medio para el que trabajaban.

Este es un problema creciente en todo el mundo para el que también se debe encontrar una solución, ya que debemos proteger a los profesionales de la información, ya sean hombres o mujeres. A continuación les adjunto algunos artículos de interés y el estudio hecho por Mèdia.cat.

Cómo el acoso sexual expulsa a las periodistas de las redacciones en Kenia

Violencias machistas contra periodistas

Llucia Ramis y Eva Piquer se suman a las denuncias por abuso

Espero sus opiniones respecto al tema.
Sofia Borràs Mallolas





#69
Debate / Re:Mercado energético interno ...
Último mensaje por 22004773-1-Jorge-514 - Ene 15, 2025, 05:41 PM
Buenas tardes compañero delegado Hugo,
creo y estoy en acuerdo con sus opiniones acerca de la pregunta uno que ha propuesto con anterioridad. Pero mes gustaría entrar en detalles acerca de esta pregunta: 1.¿El mercado interno energético europeo está lo suficientemente integrado para garantiza precios competitivos y un suministro seguro?. La cuestión es la siguiente: ¿Cree usted que nuestra respuesta a su pregunta cambiaría teniendo en cuenta la lucha contra el cambio climático sabiendo que es una de las prioridades de la comunidad europea en la actualidad?

Me gustaría se conocedor de su respuesta, pero mientras aguardo comentare mi opinión.

A día de hoy podemos observar que la readaptación de todo un sistema de carreteras energéticas, que no está adaptado a las energías renovables, es completamente necesario. Así como la búsqueda de la correcta electrificación de los sectores más difíciles de electrificar. Como la industria pesada y el transporte. Ya que por ejemplo en edificaciones antiguas podemos encontrarnos sistemas eléctricos adaptados por ejemplo al gas, en la industria, fábricas que requieren de este tipo de recursos, asi como todo un sistema de transporte dependiente de estos.

Por lo anteriormente mencionado podemos responder a su pregunta que se trata de un mercado seguro e integrado aunque con serios problemas en las tarifas. Pero en lo que a las energías renovables se refiere, garantizar un suministro constante mientras se transita hacia energías renovables requiere inversiones masivas en infraestructura y tecnologías de almacenamiento. Además que lleva un gran cantidad de problemas asociados. Como es el caso de España, la cual se podría llegar a convertir en "la pila de Europa" ya que somos uno de los países con mayor luz solar y esto hace que muchas veces nuestros campos de cultivo, que tan necesarios son para alimentar a nuestras familias asi como para potenciar la economía local, se vean afectados. Con una cantidad indecente de campos de explotación fotovoltaica. Me complacería escuchar sus respuestas a raíz de esto.

Un saludo cordial,
Jorge Gállego. Aragón.
#70
Debate / Re:Tormenta de Ideas
Último mensaje por 22004773-1-Jorge-514 - Ene 15, 2025, 05:16 PM
Buenas tardes presidencia y estimados compañeros delegados.

No quiero mal entender al delegado Martin, ni mucho menos inferir cosas poco veraces. Sin embargo, bajo mi punto de vista creo que hay varios matices que el compañero Martin no ha tenido en cuenta en su respuesta.

En primer lugar quiero destacar que la lucha contra el cambio climático no solo puede llegar a ser compatible con la autonomía estratégica energética. Ya que a pesar de que la unión europea tiene claras intenciones de compaginar la autonomía estratégica energética con la lucha contra el cambio climático (1) simplemente por sus políticas y la disposición de su agenda política. Cabe destacar que el cambio climático es una oportunidad para acelerar la transición hacia energías renovables, que pueden producirse localmente y ayudar a Europa a liberarse de estas vulnerabilidades. El plan REPower EU es un ejemplo de proyecto que recoge esta oportunidad la cual podría disminuir la volatilidad en los mercados energéticos y la necesidad de depender de proveedores externos (2) . Además en este plan también se refleja la dependencia de combustibles fósiles que en su mayoría provienen de regiones políticamente inestables o de países con políticas que divergen de los ideales europeos como es el caso de Rusia.

Por otra parte, las energías renovables no están sujetas a las mismas oscilaciones de precios que los combustibles fósiles. Como ejemplo más cercano tenemos el alza de los precios del combustible a raíz de la guerra de ucrania. Las renovables en cambio, como se resalta en varios estudios(3), son fuentes inagotables y una vez instaladas los costes de operación son bajos y predecibles, lo que otorga una mayor estabilidad energética y seguridad económica.

Además la lucha contra el cambio climático ha impulsado la innovación tecnológica en el campo de las renovables, lo que hace que Europa se posicione como uno de los líderes mundiales de energías limpias, reforzando su competitividad industrial y su capacidad de influencia geopolítica global dejando de lado las dependencias respecto a otros países. A esto se añade que todo este nuevo mercado significa nuevas ofertas de empleo y un crecimiento económico considerable que refuerza la resiliencia interna de la UE, necesaria para conseguir esta autonomía estratégica.

En resumen, concuerdo con el compañero Martin, pero creo que la lucha contra el cambio climático no es una simple herramienta que deba aplicarse gradualmente, sino que se trata de una prioridad, ya no solo por su influencia en la comunidad europea sino también por su gran versatilidad en la ayuda de conseguir todos nuestros objetivos de autonomía.


(1) https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_21_644
(2) https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_22_3131
(3)https://www.ariae.org/sites/default/files/2017-05/PEON%2C%20J.%20Desarrollo%20de%20fuentes%20renovables.pdf


Espero su respuesta.

Un saludo y muchas gracias por sus aportaciones,
Jorge Gállego.