Mensajes recientes

#51
Debate / Re:Investigación y desarrollo
Último mensaje por 11004428-1-Álvaro-60 - Ene 17, 2025, 11:53 PM
Buenas noches estimados delegados,

En mi opinión, respondiendo a la primera cuestión que plantea Adriana, actualmente se deberían priorizar las energías renovables junto con la fisión nuclear porque como he explicado en otros mensajes, es la mejor manera en la actualidad de producir energía de forma continua y estable, esto es el punto débil de las renovables puesto que son variables al no haber siempre viento o sol por ejemplo. Además la energía nuclear es baja en emisiones de gases de efecto invernadero comparable con las energías renovables como la eólica y la solar entre otras. También pienso que se debería invertir en reactores nucleares de cuarta generación por su ventaja de aprovechamiento casi total de la energía contenida en el uranio, actualmente con los reactores de tercera generación se aprovecha un 5% aproximadamente y con estos nuevos reactores de cuarta generación se puede aprovechar un 98-99% de la energía del uranio, lo que permitiría usar los residuos actuales para producir más electricidad utilizándolos como recursos en lugar de residuos, así como los pequeños reactores modulares (SMR) que pienso que serán más versátiles debido a su tamaño más reducido.

La inversión en investigación creo que debería ir enfocada en la fusión nuclear además del hidrógeno verde y otras tecnologías de almacenaje de energía para poder usar la energía que sobra y aprovecharla en momentos de alta demanda, así como invertir en investigación de tecnologías de capturas de carbono que pueden contribuir a descarbonizar el planeta si se consigue que sean eficientes.

Respecto a las áreas más desatendidas considero que el almacenamiento energético podría tener una mayor importancia así como actuar urgentemente para mitigar el cambio climático en la medida de lo posible reduciendo las emisiones en gases de efecto invernadero.

Los riesgos de priorizar la inversión en unas tecnologías y otras pueden ser: no lograr alcanzar los objetivos climáticos si se invierte mucho más en investigación y no  tanto en soluciones inmediatas para mitigar el calentamiento global y el cambio climático. Por lo que encontrar el equilibrio es lo ideal, teniendo en cuenta la urgencia de actuar reduciendo las emisiones ya que actualmente se producen millones de muertes al año debido a la contaminación atmosférica.

Atentamente, Álvaro Maneiro.
#52
Debate / Re:El papel de la UE en relaci...
Último mensaje por 22005765-3-Inés-508 - Ene 17, 2025, 10:52 PM
Buenas noches delegados y delegadas, soy Inés Pérez Arto, estudiante del Íes Pirineos, de Jaca

Estoy completamente de acuerdo con Cristina, con que los migrantes se deberían de repartir en los distintos países.

Según Statista, en 2023 el 14% de toda la población europa eran personas migrantes, (que son aproximadamente 63 Millones de personas,). Todos estos migrantes están fatal repartidos, ya que en Alemania residen el 21% de estos y en Rumanía solamente un 0'83%

En Alemania al haber tantos millones de migrantes, puede perjudicar la vida de ellos mismos e incluso la de los habitantes de dicho país. Ya que con 60 millones de personas más en el país, los hospitales, clínicas, escuelas, se saturan, especialmente si estos son espacios limitados. En la área de la educación, las escuelas enfrentan desafíos para integrar niños con dificultades en el idioma o en la cultura.
Otro tema muy importante es la alta demanda de vivienda, al haber tanta demanda el precio sube, esto también perjudica a los habitantes del pais
El mercado laboral también es un tema muy importante. Aún que muchos inmigrantes ocupen trabajos necesarios, también hay mucha más competencia por estos.
Y si los migrantes no encuentran un trabajo con el que sobrevivir, aumentarán las ayudas económicas hacia ellos.


Sin embargo en Rumanía, al haber un número mucho más reducido de los migrantes pasa tontamente lo contrario.
Los servicios públicos nombrados anteriormente, como hospitales... es mucho más complicado que se saturen, y no tantas escuelas tienen que someterse al desafío de tener alumnado con dificultades con el idioma o cultura.
Si hay menos migrantes no habrá tanta demanda de los productos necesarios más básicos, así que es poco probable que suban el precio de estos por un exceso de demanda.
La baja presencia de estos hace que sea mucho más fácil preservar tradiciones o costumbres, ya que a los migrantes se le puede hacer muy difícil o incluso imposible adaptarse al 100% al método de vida de los ciudadanos del país.

Por todas estas razones estoy muy de acuerdo con la compañera Cristina, de que los migrantes se deberían repartir de una manera equitativa, donde a los ciudadanos del país, no les suponga ni problemas ni dificultades para hacer su propia vida. Y donde también se puedan cumplir los derechos de todos los migrantes


https://es.statista.com/sso/iplogin?__sso_redirect=/estadisticas/635547/porcentaje-de-poblacion-extranjera-en-los-estados-miembros-de-la-union-europea/
(La gráfica de statista)


Un saludo

Inés Pérez Arto
#53
Debate / Re:Garantía del cumplimiento d...
Último mensaje por 22005765-3-Inés-508 - Ene 17, 2025, 07:54 PM
Buenas tardes delegados y delegadas

Asegurarse que en la migración cada persona que por X razones abandonan su país para buscar una vida mejor en otro, deben cumplir los derechos humanos es una tarea muy importante y necesaria.

Actualmente, en la migración, no se cumplen los derechos humanos, a continuación os voy a dejar un par de enlaces que demuestran esto.

Ahora voy a desarrollar unas cuantas medidas que, en mi opinión, si se empezarán a realizarse, los derechos humanos de los migrantes se cumplirían.

1-Eliminación de centros de retención migratoria
En mi opinión, si en lugar de encerrar a los migrantes en centros donde muchas veces las condiciones son infrahumanas, los gobiernos podrían implementar soluciones, como alojarlos en viviendas gestionadas por las ONG, si no hay presupuesto para poder darles una vida digna a los migrantes que entran en los distintos países de destino, yo creo que en vez de aceptar a tantos y tenerlos viviendo en malas condiciones, sin cumplir sus derechos, podrían aceptar a un número más reducido y asegurarse que esas personas vivan dignamente. Las familias migrantes podrían permanecer juntas, mientras reciben apoyo psicológico, acceso a servicios legales y atención médica. Esto ya se ha implementado en países como Canadá, y se ha demostrado que esta opción es más económica.


2- Establecimiento de visas universales humanitarias 
Las visas humanitarias son permisos de entrada y permanencia a un nuevo país, se suelen dar por conflictos armados, crisis meteorológicas, situaciones de violencia extremas o por persecución étnica, religiosa, política o de género. Esto conllevará numerosas modificaciones positivas:
 -La prevención de la migración irregular. Ya que si las personas tienen una vía legal más  por donde emigrar reducirán mucho la necesidad de recurrir a traficantes o vías ilegales y peligrosas.
 -Asegurarse de que se cumplen los derechos humanos. Ya que las vías legales garantizan acceso a  la sanidad, educación, empleo...
-Respuestas rápidas en caso de crisis.
En caso de guerras o desastres naturales, las visas universales serían una opción muy rápida y eficaz de poder refugiar dignamente a todos los migrantes.



3-Otros métodos de ayuda

Hoy en día  Canadá ofrece un mecanismo llamado Humanitarian and Compassionate Grounds que permite a las personas en situaciones excepcionales solicitar la residencia permanente basándose en motivos humanitarios. Este programa está diseñado para ayudar a aquellos que no cumplen los criterios habituales de inmigración, pero que enfrentan circunstancias de vulnerabilidad.

En la Unión Europa, no existe un sistema de visados universales humanitarios, pero en algunos países han implementado sus propios programas para otorgar visados por razones humanitarias.
En países como Francia o Italia han establecido mecanismos para conceder visas humanitarias. Esto permite a personas en situaciones excepcionales solicitar asilo en territorio Europea.
Pero hasta la fecha, en la UE, no se han implementado un sistema de visados humanitarios universales

En Estados Unidos, implementaron el Permiso Humanitario, que permiten la entrada al país de migrantes en situaciones urgentes. Se estudia caso por caso a los migrantes a los que se les otorga este permiso.


A continuación, voy a dejar los enlaces de toda la información que he comentado:


https://www.un.org/es/fight-racism/vulnerable-groups/migrants#:~:text=Discriminaci%C3%B3n%20contra%20los%20migrantes&text=Los%20migrantes%20en%20situaci%C3%B3n%20irregular%20suelen%20estar%20expuestos%20desproporcionadamente%20a,derechos%20humanos%20y%20libertades%20fundamentales.

https://www.ohchr.org/es/migration/about-migration-and-human-rights
(violacion de los derechos humanos de los migrantes)


https://emigraacanada.com/la-agencia-de-servicios-fronterizos-de-canada-y-el-servicio-correccional-de-canada-trabajaran-juntos-en-una-solucion-temporal-para-alojar-a-detenidos-de-inmigracion-de-alto-riesgo/?utm_source
(iniciativa de Canadá)




https://www.uscis.gov/es/humanitarios/HumanitarioBeneficioPublico?utm_source

https://www.canada.ca/en/immigration-refugees-citizenship/services/application/application-forms-guides/humanitarian-compassionate-considerations.html?utm_source

https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/ATAG/2018/628308/EPRS_ATA%282018%29628308_ES.pdf
(Medidas tomadas por EEUU, Canadá y la UE)



Un saludo


Inés Pérez Arto
#54
Debate / Re:Los retos de las energías r...
Último mensaje por 22004773-1-Jorge-514 - Ene 17, 2025, 06:32 PM
Estimados delegados,

estoy de acuerdo con el delegado Hugo en que uno de los temas más importantes que nos conciernen en cuanto a la energía es el transcurso de momentos de alta demanda y baja demanda de esta misma. Concuerdo con la propuesta realizada de utilizar los momentos de declive de la demanda para preservar el excedente. Soy conocedor de que  el almacenamiento eficiente de energía es un pilar fundamental de la transición energética, que permite flexibilizar la producción de energía renovable y garantizar su integración en el sistema, asi como tener una oferta energética constante, como el compañero Hugo ha mencionado.

Donde no concuerdo es en el método concreto mencionado, ya que el procedimiento mencionado por el delegado de conseguir cierta mejora en la eficiencia a través de la electrolisis (electricidad → hidrógeno → electricidad)es altamente precario. Ya que tiene una eficiencia cuanta menos mala. Este estudio encontró que la eficiencia de ida y vuelta de energía a hidrógeno a energía alcanzó un máximo del 36% (1). Lo cual comparado con las baterías de litio es un tercio de su eficiencia. Por eso creo que uno de los temas en los que debería centrarse la comisión es en el almacenamiento de la energía. Por no mencionar sus altos costes de desarrollo.

Teniendo en cuenta los problemas relacionados con las baterías de litio y que debemos abordar tambien la sostenibilidad energética de estas. Creo que los siguientes métodos que menciono son una buena opción a valorar:

- Almacenamiento gracias a la energía potencial gravitatoria (https://www.enel.com/es/nuestra-compania/historias/articles/2024/03/energia-gravitacional)

- Central hidráulica por bombeo (https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/central-hidroelectrica-bombeo)

(1) https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0360319924019360#:~:text=The%20study%20determines%20hydrogen%20storage,from%200.1%20%25%20to%204.2%20%25.

Espero que consideren mis propuestas y compartan su opinión.

Un saludo,
Jorge Gállego. Aragón.


#55
Debate / Re:El cambio climático
Último mensaje por 22005765-1-Aitana-508 - Ene 17, 2025, 04:07 PM
Buenas tardes delegados,
Respondiendo a una de las cuestiones que planteó Patricia dire Que en mi opinion si que se podría obtener la suficiente energía, la directiva de la comisión europea introduce medidas más estrictas para garantizar que se aprovechen plenamente todas las posibilidades de desarrollo y adopción de energías renovables para que puedan ser de suficiencia, aparte sera fundamental para alcanzar el objetivo de la UE dr neutralidad climatic a para 2050 y reforzar la seguridad del suministro energético de Europa.
Y pasando a otra de las siguientes cuestiones como ¿podría ser viable apoyarnos en la energía nuclear, la cual tiene Una Alta densidad energética, hasta alcanzar una estabilidad en la transición energética? Si que pienso que podría ser viable para garantizar la estabilidad pero debe ser gestionada cuidadosamente debido a riesgos,residuos nucleares o posibles oposiciones de países como Austria y Luxemburgo, la energía nuclear también presenta desventajas como desastres nucleares lo cual es también una preocupación para algunos sectores aunque tecnologías recientes como los reactores de fusion nuclear o reactores modulares podrían ser mas seguros y con mucho menos nivel de tener graves consecuencias.
Concluyendo igualmente me parece que podría ser una buena opción para continuar poco a poco aunque ya sabemos que para un resultado más eficiente haría falta una combinación de diversas fuentes renovables.
Un saludo cordial
Aitana
#56
Debate / Re:Los deepfakes
Último mensaje por MOD-Miguel-4 - Ene 17, 2025, 10:31 AM
Queridos delegad@s y honorables miembros de la presidencia,

Gracias a todos por compartir vuestras opiniones. Coincido con Claudia en que los deepfakes son una tecnología con un gran potencial, pero a la vez con serias implicaciones. En particular, el riesgo de ser utilizados para difundir desinformación y manipular la opinión pública es una amenaza clara para la democracia y la libertad de información .

Me gustaría añadir a lo que menciona Vega, que la confianza en los medios de comunicación es esencial para que los ciudadanos puedan tomar decisiones informadas. Cuando los deepfakes distorsionan la realidad, se pone en peligro esta confianza y, la estabilidad social y política por consecuencia.

Ya existen múltiples medidas legislativas que intentan contrarrestar esta amenaza, como el trabajo de las empresas de ciberseguridad para detectar estas manipulaciones. Sin embargo, aún queda mucho por hacer en cuanto a la regulación y la sensibilización de los usuarios sobre este tipo de contenidos, por lo que propongo:
- Crear de un sistema de etiquetado claro para identificar contenidos que hayan sido manipulados�, incluyendo advertencias o etiquetas visibles para que los usuarios sepan si un contenido es un deepfake, de manera similar a cómo se etiquetan los anuncios o los contenidos patrocinados.
- Fomentar campañas de sensibilización sobre los riesgos de los deepfakes y cómo pueden afectar la percepción pública�, incluyendo programas educativos en escuelas y plataformas de redes sociales�.
- Establecer un código ético para los creadores de contenido online� para promover la responsabilidad en el uso de tecnologías como los deepfakes, y asegurar que estas no se utilicen con fines dañinos o engañosos.

Coincido también con Adrián en que la colaboración entre los sectores privado, público y tecnológico es crucial. Sin embargo, ¿cómo podemos asegurar que la legislación y las tecnologías de detección sean suficientes y no terminen limitando la libertad de expresión en el proceso?

Por último, Hugo menciona un punto importante: la relación entre los deepfakes y la violencia, especialmente cuando se utilizan para difundir contenidos sexuales no consentidos. Este es un tema que debe abordarse con urgencia en la legislación. ¿Qué opináis sobre la necesidad de adaptar las leyes existentes para incluir este tipo de violencia digital de forma más clara?

Espero vuestras opiniones.

Miguel García Sánchez
Comisión 4 - Equipo Presidencia Sesión Autonómica de Andalucía, Ceuta y Melilla
#57
Debate / Investigación y desarrollo
Último mensaje por 35002984-1-Adriana-319 - Ene 16, 2025, 10:56 PM
Buenas tardes delegados,

Con la sesión autonómica a la vuelta de la esquina, pensé que sería conveniente discutir las prioridades que cada uno tiene a la hora de desarrollo de nuevas tecnologías. Leyendo el foro he podido observar diversas propuestas de investigación, como la energía nuclear, las baterías u otras herramientas de almacenamiento energético, e incluso de posibles posibles mejoras en sistemas de predicción meteorológicos.

He creado este hilo para que puedan expresar su opinión sobre qué clase de proyectos de investigación y desarrollo debería priorizar la UE, ya que no disponemos de recursos suficientes como para invertir en todos los ámbitos de igual manera y al mismo tiempo hacer progreso en todos ellos.

En base a lo que ya mencioné les hago las siguientes preguntas:
¿A qué  nuevas/s  tecnología/s en desarrollo debemos dar preferencia? ¿Por qué?
¿Cuáles consideran que son las áreas más desatendidas actualmente en términos de investigación tecnológica dentro de la UE?
¿Qué riesgos ven asociados a priorizar ciertas tecnologías sobre otras?

Les proporciono al final del mensaje algunos enlaces de interés.

Un saludo,

Adriana Bonino Guerra, La Palma.

https://www.cordis.europa.eu/article/id/448132-innovative-biomethane-for-repowereu/es#c-main
https://digital-strategy.ec.europa.eu/es/activities/invest-close-half-billion-euro-part-one
https://digital-strategy.ec.europa.eu/es/library/ai-and-generative-ai-transforming-europes-electricity-grid-sustainable-future
https://cincodias.elpais.com/economia/2025-01-14/espana-tiene-todo-para-liderar-la-transicion-energetica-europea.html?utm_
#58
Debate / Re:El papel de la UE en relaci...
Último mensaje por 29002861-3-Cristina-596 - Ene 16, 2025, 09:05 PM
Buenas,

Estoy completamente de acuerdo con la necesidad de combinar control migratorio y solidaridad en las políticas, pues, de esta forma no solo se regulan los flujos sino que también tratamos de forma más humana a los migrantes.

Por otro lado, y respondiendo a la pregunta planteada, creo que la Unión Europea debe establecer una gestión común para evitar que la responsabilidad recaiga tan solo en ciertos estados. No obstante, también creo que se debe hayar un equilibrio para poder permitir cierta flexibilidad.

Por tanto, una posible solución sería organizar una reubicación organizada de aquellos migrantes que se encuentren en centros que superen el total de su capacidad. Con esto evitamos que los países que reciben mayor flujo de inmigrantes se vean saturados, y, por tanto, no tendrán que recurrir a medidas más extremas o fuera del plan común europeo que se establezca.

Un saludo,
Cristina Nalda.
#59
Debate / Re:Tormenta de Ideas
Último mensaje por 29002940-4-Rocío-175 - Ene 16, 2025, 06:03 PM
Buenas tardes,

Respecto a la pregunta ¿Debe considerarse el periodismo como una profesión de riesgo, si éstos son perseguidos por publicar la verdad?

Resulta claro que, si los periodistas no pueden redactar de forma neutral, viéndose presionados para cambiar partes esenciales de su articulo para favorecer a empresas o partidos políticos, no podemos hablar de un pleno ejercicio del periodismo. Asimismo, si al publicar la verdad resultan perseguidos, censurados u oprimidos, por supuesto que se puede entender a la profesión como una riesgosa. Los seis periodistas asesinados y mas de 500 detenidos desde el primero de Enero de este año, evidencian el riesgo de esta profesión. Son números absolutamente alarmantes estando a dieciséis de Enero.
Por ello, concluyo que el periodismo es claramente una profesión de riesgo y por tanto como comisión debemos de debatir sobre posibles medidas a tomar que resulten en un decrecimiento del riesgo que supone actualmente la profesión. 

Espero poder contar con sus opiniones,

Rocío Rodrigo, delegada de la comisión 4

Fuente: https://rsf.org/es/barometro
#60
Debate / Re:Libertad de información
Último mensaje por 29002940-4-Rocío-175 - Ene 16, 2025, 05:38 PM
Buenas tardes delegados,

Efectivamente, aquellos países en los que la pluralidad esta en riesgo son de nuestro mas absoluto interés. Como dice la delegada, Hungría enfrenta una situación preocupante, que tiene años de historia. En 2011, al aprobarse la ley de medios, el Parlamento Europeo pidió a las autoridades del país restablecer la independencia de los medios.   
Además, otros países pertenecientes a la Unión Europea, como Bulgaria o Malta, también tienen un impacto negativo en la libertad de expresión.
El Parlamento Europeo le ha pedido a las autoridades búlgaras que fomenten un entorno favorable para la libertad de expresión, particularmente evitando la concentración de la propiedad y de las redes de distribución. Por otra parte, Malta es uno de los países con mas "slapp" per capita dentro de la UE, lo cual es extremadamente preocupante.

Por tanto considero de suma importancia que se discutan posibles medidas y resoluciones que puede adoptar el Parlamento Europeo para garantizar la seguridad de los periodistas y el cumplimiento de los derechos humanos básicos.

Espero sus opiniones,

Rocío Rodrigo, delegada de la comisión 4

Fuentes:
https://www.cuadernosdeperiodistas.com/la-degradacion-de-la-libertad-de-prensa-en-la-union-europea-el-caso-de-malta-bulgaria-y-hungria/

https://www.article19.org/resources/malta-anti-slapp-proposals-require-a-more-ambitious-approach-to-be-efficient/