Mensajes recientes

#42
Información / Fact-checkers y datos personal...
Último mensaje por MOD-Micaela-4 - Ene 18, 2025, 02:33 PM
Buenos días, os adjunto un link a un trabajo para descargar sobre este tema tan interesante. Sería interesante que os lo leyeseis tanto si no conocéis el concepto como si queréis aprender más sobre el mismo. Esto lo ha buscado la delegada Sandra Periáñez Cano.

https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/publicaciones-html/9_Web_Pub_CIVIC/CIVIC_webpub.html
#43
Información / El pleito estratégico contra l...
Último mensaje por MOD-Micaela-4 - Ene 18, 2025, 02:29 PM
Delegados, adjunto un enlace de Greenpeace compartido por la delegada Rocío Rodrigo, que habla sobre como las SLAPP puede silenciar a la población.


https://es.greenpeace.org/es/noticias/las-slapp-o-como-silenciar-a-la-poblacion/
#45
Información / Re:Acoso a periodistas
Último mensaje por MOD-Micaela-4 - Ene 18, 2025, 02:17 PM
Hola a todos, os adjunto un barómetro de Reporteros sin Fronteras sobre los ataques a los periodistas proporcionados, por la delegada Rocío Rodrigo. Sería interesante que le echarais un vistazo para seguir hablando sobre este tema.

https://rsf.org/es/barometro

#46
Debate / Re:El papel de la UE en relaci...
Último mensaje por 22004773-3-Vera-512 - Ene 18, 2025, 12:31 PM
Buenos días delegados y delegadas,
En primer lugar presentarme, mi nombre es Vera Perna y pertenezco a la comisión de Aragón.
En segundo lugar agradecer todas las aportaciones que ustedes han propuesto, son puntos de vista realmente interesantes.
A continuación me gustaría compartir mi opinión acerca de la gestión de solicitudes de asilo por parte de la Unión Europea.

Según la Comisión Europea, en el año 2023, 2,25 millones de personas inmigraron a la UE, mientras que 1,12 millones emigraron de la UE, eso significa que la inmigración total neta es de 1,11 millones de personas.
De todas las solicitudes de asilo, los países donde más se presentaron fueron: Alemania (217.700), Francia (130.700), España (116 100), Austria (109 800) e Italia (77 200). Sin embargo, si analizamos las solicitudes en relación con la población, los países con más solicitudes son Chipre (2 386 por cada 100 000 habitantes), Austria (1 223) y Luxemburgo (373).
Otro aspecto relevante, es que de todas las solicitudes de asilo los países que más tramitaron fueron: Francia (1 918 500), España (1 197 500), Alemania (1 043 300), Italia (727 500) y Grecia (459 100).
El procedimiento que contemplaban las normas anteriores determinaba que el primer país de entrada, es el único Estado miembro de la UE responsable de la tramitación de asilo, lo que ha supuesto que un reducido número de estados miembros asuman la responsabilidad.
Los datos revelan una presión significativa en ciertos países de la Unión Europea debido a la gestión desigual de los flujos migratorios y de solicitudes de asilo. Aunque la inmigración neta total a la UE fue de 1,11 millones de personas, la distribución de la responsabilidad no es equitativa entre los Estados miembros. Países como Alemania, Francia, España, Italia, Austria y Chipre han asumido una parte desproporcionada de las solicitudes de asilo, ya sea en términos absolutos o en relación con su población.

Mi propuesta es crear  un sistema de cuotas obligatorias, donde cada estado miembro acoja un número proporcional de solicitantes de asilo. Esto garantizaría una distribución más justa de las responsabilidades, evitando las crisis migratorias. Para llevar a cabo este mecanismo, se debería crear un organismo que analizara individualmente cada estado perteneciente de la UE.  Evaluar la capacidad de acoger las solicitudes de asilo en función de la población y de sus recursos, y así asignar una cantidad de cuotas anualmente.

Muchas gracias
Un cordial saludo.
Vera Perna

Estadísticas sobre la migración a Europa.
Disponible en:
https://commission.europa.eu/strategy-and-policy/priorities-2019-2024/promoting-our-european-way-life/statistics-migration-europe_es

#47
Debate / Re:Qué hacer con la energía nu...
Último mensaje por 22005765-1-Aitana-508 - Ene 18, 2025, 12:18 PM
Estimados delegados,
Desde mi punto de vista lo que deberíamos hacer con la energía nuclear es seguir mejorando tecnologías de seguridad, otra posibilidad podría ser integrar la energía nuclear en energías renovables o seguir expandiendo esta energía a más regiones donde tengan recursos viables para desarrollarla más e intentar deshacernos cada vez más de los residuos nucleares ya que es uno de los principales problemas que alberga y de principales desventajas que tiene esta potente energía para que su eficacia sea cada vez mayor.
Desventajas como bien he dicho los residuos nucleares ya que permanecen miles de años, otra preocupación que preocupa al público es el uranio y el combustible nuclear como armas con intenciones no deseadas, y principales riegos económicos para las plantas existentes que residen en los impactos de la generación intermitente de energía renovable y de bajo costo de gas.

Por otro lado algunas d días fuertes ventajas es la estabilidad que tiene ya que la energía nuclear puede generar electricidad de manera constante, proporcionando estabilidad a la red eléctrica y no teniendo tanta dependencia de condiciones meteorológicas como otras fuentes renovables, reduce la independencia hacia combustibles fósiles, alberga seguridad ya que el riesgo de accidentes en las centrales nucleares es más bajo y está disminuyendo, se establecen nuevos diseños de reactores sobre una base más internacional , tanto la industria como los reguladores buscan una mayor estandarización del diseño y también una armonización regulatoria,el rendimiento de los reactores nucleares ha mejorado.En los últimos 40 años, la proporción de reactores que alcanzan factores de capacidad elevados a aumentado ,en Estados Unidos el porcentaje de la electricidad generada por energía nuclear ha sido 19%( no es una cantidad tan tan superior pero es moderada) debido a que en Estados Unidos una de las principales fuentes que utilizan más es el Gas Natural con un 40% pero que sea proveniente de la energía nuclear va en aumento. Respecto a lo económico los costos del sistema d energía nuclear son mucho más bajos que los de las energías renovables intermitentes, también es cierto que las centrales nucleares son caras de construir , pero baratas de mantener.
Un saludo cordial
Aitana 
#48
Debate / Re:Investigación y desarrollo
Último mensaje por 22005765-1-Aitana-508 - Ene 18, 2025, 10:34 AM
Buenos días delegados,
Respondiendo a Adriana es cierto que no tendríamos suficiente presupuesto para todas, respondiendo a la cuestión número 1 siendo que no existe una sola tecnología que resuelva todo, la clave estaría en una que combinase todo y en mi opinión debemos dar preferencia a la energía nuclear ya que produce un bajo impacto ambiental y una de las noticias más recientes es que seis países se unieron a la declaración para triplicar la capacidad mundial de energía nuclear para 2050, los firmantes de esta declaración asumen un compromiso que tendrá un resultado a largo plazo, ya que proporcionará seguridad, fiabilidad energética.
La energía nuclear a atraído el interés de empresas tecnológicas más grandes y avanzadas y cada vez cuenta con más apoyo, algunos expertos afirman que sería más difícil combatir el cambio climático sin la aportación de la energía nuclear que puede sustituir directamente a las centrales de combustibles fósiles.

Les dejo por aquí algún enlace de información más detallada: https://world-nuclear.org/general/net-zero-nuclear

Respecto a la cuestión número 2 las áreas más desatendidas en términos de investigación tecnológica de la UE pienso que son el almacenamiento de energía a gran escala, ya que puede incluir costos elevados aunque han disminuido en los últimos años, todavía son altos en comparación con otras tecnologías, el hidrógeno verde porque aún faltan regulaciones y marcos legislativos que favorezcan su desarrollo masivo e infraestructura limitada para producir, almacenar, transportar etc, por otro lado las baterías de estado sólido debido a cuestiones relacionadas con la estabilidad de los materiales como integración de electrolitos sólidos y la fabricación a gran escala y desarrollo de materiales nuevos y más eficientes para baterías como paneles solares y otras tecnologías limpias y están menos subdesarrolladas en Europa o bien por último la IA aplicada a la sostenibilidad ambiental y gestión eficiente de recursos naturales podría ser otra de las áreas subdesarrolladas dado que aún no existe un marco completamente maduro que facilite su aplicación, aun que a medida que las aplicaciones de la IA respecto a sectores energéticos afronten estos obstáculos, probablemente sea más importante en la optimización de redes energéticas.
Y respecto a la cuestión número 3 bien como dice Álvaro podría ser no llegar a soluciones inmediatas,también concuerdo con que mantener el equilibrio sería lo ideal.
Un saludo
Atentamente Aitana
#49
Debate / Re:Investigación y desarrollo
Último mensaje por 22004773-1-Jorge-514 - Ene 18, 2025, 09:03 AM
Estimados delegados,

Como bien se comenta en el plan Draghi, "aunque Europa reduzca su dependencia del gas natural e incremente las inversiones en la producción de energía eléctrica limpia, las reglas del mercado del sector energético no desacoplan completamente el precio de la energía renovable y de la energía nuclear de los precios más altos y más volátiles de los combustibles fósiles, evitando que los consumidores finales obtengan todos los beneficios de utilizar esas fuentes limpias". Por ello "para acelerar la descarbonización de manera económicamente eficiente es necesario equilibrar todas las soluciones disponibles, mediante un enfoque neutro desde el punto de vista tecnológico. Así, se debería incluir las renovables, la nuclear, el hidrógeno, la bioenergía y la captura, utilización y almacenamiento del CO2. Para ello, tiene que estar respaldado por una financiación masiva tanto pública como privada, lo que requiere que se produzcan inversiones nunca vistas antes en el último medio siglo". Por ello concuerdo con las propuestas del compañero Hugo, aunque creo que debe cuidar alguna de sus proposiciones. Debido a que aunque los reactores de cuarta generación prometen mayor eficiencia en el uso del uranio y menores residuos, esta tecnología aún está en fase experimental y enfrenta barreras técnicas, económicas y regulatorias. No se ha mencionado  tampoco  que estas plantas tardarán décadas en ser operativas a gran escala.


Pero en cuanto a lo que estamos debatiendo, lo que más me preocupa como futuro ciudadano de la unión europea al igual que ustedes es que para llevar a cabo este tipo de medidas, como se menciona en el plan Draghi, "requiere que se produzcan inversiones nunca vistas antes en el último medio siglo" Por ello respondiendo a la pregunta propuesta por la compañera Adriana: ¿Qué riesgos ven asociados a priorizar ciertas tecnologías sobre otras? Creo que sobretodo un riesgo económico y polítco. Ya que como se menciona en el estudio de Postadam Institute (1), en el que se da un precio aproximado de la conversión europea a la autonomía y sostenibilidad: En el hipotético caso de que Europa elija financiarse por su cuenta para llevar a cabo las inversiones necesarias en tecnologías y medidas para conseguir en completud la autonomía estratégica. Esto repercutirá económicamente y social a los ciudadanos y ciudadanas: impuestos, privatización de  servicios públicos, etc... Pero por otro lado es importante recordar, que se estima que los países europeos han gastado 792 mil millones de euros adicionales en proteger a los consumidores de los efectos de la crisis energética introducida por la invasión rusa en Ucrania. Por lo tanto, un precio de 100 mil millones por conseguir una independencia energética, no parece tan caro. En cambio si Europa elige la cofinanciación con agentes externos, corremos el riesgo de que entidades privadas marquen la agenda política y social de la UE.

(1) https://www.aquila-capital.de/fileadmin/user_upload/PDF_Files_Whitepaper-Insights/ExecutiveSummary_EU_Power_Sovereignty_through_Renewables_by_2030_01.pdf

Un saludo.

Atentamente, Jorge Gállego.

#50
Debate / Qué hacer con la energía nucle...
Último mensaje por 11004428-1-Álvaro-60 - Ene 18, 2025, 12:06 AM
Buenas noches delegados,

Después de haber leído distintas opiniones bastante diferentes acerca del uso de la energía nuclear en este foro, me gustaría conocer vuestro punto de vista acerca de qué se debería hacer con ella, me gustaría conocer vuestra opinión con las ventajas y desventajas que le veis, y sobre todo, si no estáis a favor de las mismas, querría saber qué alternativa proponéis a esta, gracias, espero vuestras respuestas.

Un saludo, Álvaro Maneiro.