Mensajes recientes

#31
Debate / Re:Garantía del cumplimiento d...
Último mensaje por 08004808-3-Mia-452 - Ene 21, 2025, 09:40 AM
Buenos días delegados y delegadas,

Estoy completamente de acuerdo con el primer punto planteado de la propuesta de eliminar los centros de retención migratoria, ya que, como bien se ha señalado, las condiciones en estos centros no cumplen con los estándares mínimos de dignidad y humanidad que los derechos humanos exigen. Es fundamental que se busquen alternativas más humanas y eficaces, como la gestión de alojamiento por ONGs, en lugar de mantener centros de retención con condiciones inadecuadas. Al implementar un modelo de acogida en el que se les brinde atención integral, como apoyo psicológico, servicios médicos y legales, no solo se estaría mejorando la calidad de vida de los migrantes, sino que también se contribuiría a su integración exitosa. Destaco el ejemplo mencionado de Canadá, que ha adoptado medidas de acogida más económicas y dignas. Este tipo de soluciones no solo protegen los derechos humanos, sino que también son más sostenibles a largo plazo. Además, estoy de acuerdo en que permitir la permanencia de las familias juntas es un aspecto crucial. La separación de las familias migrantes solo agrega trauma a una situación ya difícil.
Sin embargo, añadiría que, además de alojarlos en viviendas gestionadas por ONGs, los gobiernos deberían trabajar en colaboración con estas organizaciones para proporcionar programas de formación profesional y educativa. Esto permitiría que los migrantes adquieran herramientas para integrarse más rápidamente al mercado laboral y ser autónomos, reduciendo la presión económica que a menudo justifica la falta de recursos para su acogida. Por ejemplo, iniciativas como talleres de idiomas o formación técnica podrían implementarse paralelamente al alojamiento.

Sobre el segundo punto que menciona la delegada, relativo a las visas universales humanitarias, estoy de acuerdo en que son una herramienta fundamental para garantizar migraciones legales y seguras. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estas visas deben ir acompañadas de un sistema de cooperación internacional más sólido. Los países de origen, tránsito y destino deben coordinarse para garantizar no solo la emisión de estas visas, sino también la protección de los migrantes a lo largo de todo su recorrido. En muchas ocasiones, las violaciones a los derechos humanos se producen antes incluso de llegar al país de destino, por lo que sería ideal establecer corredores humanitarios seguros.

Por último, quisiera añadir una medida que considero esencial: la inversión en la resolución de las causas raíz de la migración. Aunque es imprescindible actuar para proteger los derechos de los migrantes que ya están en tránsito, también es crucial apoyar el desarrollo en los países de origen, con el objetivo de reducir la necesidad de migrar. Esto incluye fomentar la estabilidad política, luchar contra la pobreza y combatir las crisis climáticas, ya que estas son algunas de las principales razones detrás de la migración forzada.

En conclusión, los puntos presentados por la delegada son fundamentales para mejorar la situación de los migrantes, pero también debemos complementar estas medidas con iniciativas que aborden tanto la acogida digna como la prevención de las causas estructurales que generan estas crisis migratorias.


Un saludo,

Mia Shand Vilar

#32
Debate / Re:Límites de la libertad de e...
Último mensaje por 08004808-4-Cloe-454 - Ene 21, 2025, 08:46 AM
Buenas tardes delegados y miembros del programa,

Como ha explicado nuestro compañero Rodrigo, la libertad de expresión es uno de los pilares de la democracia, pero es un pilar que puede llegar a dañar a otros. En mi opinión, creo que la libertad de expresión tiene algunos límites, y para nombrar algunos de ellos, yo creo que la lista de estos límites podría contener: cuando la consecuencia de expresarse es dañar a otro u otros, cuando la información es publicada en un medio accesible para todo el mundo pero es sensible para ciertos grupos de personas (por ejemplo: contenido sensible para ciertas edades), cuando se comparte información falsa conscientemente, cuando un acto de expresión topa con algún otro derecho (por ejemplo: el derecho al olvido, el derecho a la protección de datos...), cuando la los datos que se comparten están manipulados para corromper o influenciar a otras personas...

Finalmente, les dejo con el principio de la segunda parte del Artículo 11 de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea: "El ejercicio de estas libertades, que entrañan deberes y responsabilidades, podrá ser sometido a ciertas formalidades, condiciones, restricciones o sanciones previstas por la ley". Y con esto les pregunto; ¿Creen que la Unión Europea debería limitar más estos derechos y libertades para proteger la seguridad de todos, o debería dejarlo tal y como está, permitiendo que cada país decida sus restricciones?

Espero sus opiniones
Cloe Antràs Porta - Delegada comisión 4
https://fra.europa.eu/es/eu-charter/article/11-libertad-de-expresion-y-de-informacion
#33
Debate / Re:Los ODS y la autonomía estr...
Último mensaje por 22005765-1-Aitana-508 - Ene 20, 2025, 08:57 PM
Buenas tardes delegados,
Estoy de acuerdo con el enfonque de la economía circular ya que es de gran ayuda para estos ODS, para cumplir los compromisos también consideraría de importancia un aumento de interacción entre los países.

Respondiendo a la cuestión planteada "¿Cómo puede Europa lograr una transición energética que combine la autonomía energética con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, tales como  el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante) o el ODS 13 (Acción por el clima)?" Reflexiono sobre que Europa puede lograr una transición energética que combine estos factores relacionados con dichos ODS.
En primer lugar en como aumentar la producción de energías renovables, ofreciendo incentivos económicos, desarrollando tecnologías de almacenamiento de energía como mejorando las baterías de ion de litio respecto a su longevidad para almacenar mas, u otras posibles respuestas hacia la pregunta como explorando mas tipos de fuentes renovables como la mareomotriz, corrientes oceánicas o la geotérmica, y por supuestos seguir investigando en profundidad las principales fuentes que estén mas desarrolladas para aprovechar todo su potencial.

En segundo lugar la renovación y modernización de infraestructuras con sistemas que consuman menos energía como controles y sistemas inteligentes para gestionar la iluminación, calefacción etc, e innovaciones para gestionar mas acerca del consumo hidríco en viviendas debido a que los edificios consumen alrededor del 30% de la energía mundial y representan casi el 40%  de las emisiones anuales de CO2.
Aquí dejo un enlace mas acerca sobre medidas sostenibles respecto a futuras infraestructuras:
https://www.se.com/es/es/work/campaign/buildings-of-the-future/

Y en tercer lugar redes inteligentes como smart grids, ya que pueden facilitar una distribución más eficaz de energías renovables y obtener suministro constante, ya que donde ya se ha puesto en marcha esta nueva herramienta ha tenido exitosos resultados.
Adjunto un enlace para mas información sobre ellas:https://www.iberdrola.com/conocenos/nuestra-actividad/smart-grids

Un saludo
Aitana, IES Pirineos Jaca

#34
Debate / Re:Los ODS y la autonomía estr...
Último mensaje por 22004773-1-Jorge-514 - Ene 20, 2025, 06:32 PM
Buenas tardes delegados y presidencia,

La consecución de una autonomía energética estratégica en Europa, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los compromisos internacionales como el Acuerdo de París, requiere un enfoque dividido a la vez que extenso. Por ello, planteo una pequeña aportación.


En primer lugar, considero que Europa debe adoptar un enfoque que combine la producción de energía renovable con los principios de la economía circular, como se detalla en el Circular Economy Action Plan, proporcionado por el moderador. Esto incluye la gestión eficiente de materias primas críticas, promoviendo su reciclaje y reduciendo la dependencia de importaciones. Estas acciones están directamente alineada con el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante).

Por otro lado, el World Energy Outlook 2023 señala que las energías renovables pueden alcanzar un crecimiento significativo si reciben el apoyo financiero y regulatorio adecuado. Europa necesita acelerar su inversión en proyectos de integración energética como los Proyectos de Interés Común (PIC)(1), que promuevan la interconexión entre Estados miembros y la participación ciudadana a través de comunidades energéticas locales.

Un componente clave es reducir los costes de transición al garantizar un acceso justo a la financiación para todos los países miembros. Esto no solo favorece la cohesión dentro de la Unión Europea, sino que también impulsa el cumplimiento del ODS 7, al garantizar un acceso inclusivo a energía limpia y económica.

Además, la colaboración con socios internacionales en innovación tecnológica permite optimizar el almacenamiento energético y aumentar la estabilidad de las redes renovables, en coherencia con el ODS 13. Todo ello sin dañar nuestra autonomía.

Por último, como se menciona en el Energy Action Plan, el impulso a infraestructuras locales descentralizadas, como comunidades energéticas y redes inteligentes, protege a las comunidades de interrupciones de suministro asegurando la resilencia de cada comunidad ante crisis y en consecuencia la de los paises miembros.


Un saludo,
Jorge Gállego.


(1) https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/qanda_23_6048

#35
Debate / Re:Impacto económico de la inn...
Último mensaje por 22005765-1-Aitana-508 - Ene 19, 2025, 09:40 PM
Buenas noches delegados,
Viendo todos los aspectos que han aportado concuerdo bien con los delegados Adriana y Manuel respecto a que es de urgencia la formación del personal que trabajan en industrias de combustibles fósiles y que una gran mayoría no aceptarían un traslado.

Pienso que es necesario un enfoque que incluya información clara, seguridad laboral y adaptación a nuevos cambios de los trabajadores afectados.
Como ya sabemos es difícil que todos los  empleados puedan pensar que vale la pena esta reubicación de trabajos, por ello necesitamos incentivos que los gobiernos proporcionen y que los trabajadores de alguna manera puedan conocer poco a poco ejemplos de trabajadores con nuevos empleos exitosos en energías renovables.
Programas como el Fondo Justo de Transición de la UE también se centran en mitigar repercusiones negativas en trabajadores en descenso, se podría aumentar la confianza progresivamente ya que ofrece apoyo en reciclaje, la inclusión activa de sus trabajadores y demandantes de empleo.
https://www.europarl.europa.eu/factsheets/es/sheet/214/fondo-de-transicion-justa#:~:text=El%20Fondo%20de%20Transici%C3%B3n%20Justa,transici%C3%B3n%20a%20la%20neutralidad%20clim%C3%A1tica.

Por otro lado como también se dice ya se implementan medidas para concienciar a futuras generaciones ya que tiene el potencial de moldear un futuro donde las energías renovables sean de vitalidad.
Pero ¿que podríamos hacer más para que los trabajadores aceptaran más los empleos de energías renovables? Alguna de las posibilidades que ya se pone en marcha en algunos países es penalizar actividades de alto impacto ambiental y a la vez proporcionar incentivos a empresas de actividades sostenibles.
Un saludo
Aitana
#36
Debate / Re:La alfabetización mediática
Último mensaje por 22004773-4-Ángela-513 - Ene 18, 2025, 06:01 PM
Buenas tardes delegados y miembros del programa,

Agradezco a Claudia Guillamet por traer a colación un tema de trascendencia tan crucial como es la alfabetización mediática. Considero que integrar programas de alfabetización mediática en los sistemas educativos de los Estados miembros de la Unión Europea debería ser una prioridad ineludible. Sin embargo, más allá de su obligatoriedad, es fundamental replantear el enfoque pedagógico de dichas iniciativas para asegurar su eficacia.

En primer lugar, propongo que estos programas no se limiten a la instrucción básica sobre cómo identificar fuentes fiables. Es necesario dotar a los ciudadanos de herramientas cognitivas para interpretar los contextos políticos, sociales y culturales en los que se producen y difunden las noticias. Esto se lograría mediante un enfoque interdisciplinario, integrando la alfabetización mediática en asignaturas como historia, ciencias sociales y tecnología, con un énfasis en el pensamiento crítico.

En segundo lugar, para complementar la formación en el ámbito educativo formal, sugiero la creación de campañas de alfabetización mediática dirigidas a grupos demográficos más vulnerables frente a la desinformación, como adultos mayores y comunidades con menor acceso a la tecnología. Estas campañas podrían incluir talleres comunitarios y materiales educativos interactivos, adaptados a sus necesidades específicas.

Por último, es esencial que las instituciones públicas de la UE lideren la creación de una plataforma digital europea que actúe como un repositorio de recursos sobre alfabetización mediática y desinformación. Dicha plataforma no solo centralizaría información verificable y herramientas prácticas, sino que también permitiría a los ciudadanos reportar posibles noticias falsas, fomentando una mayor colaboración entre el público y los organismos reguladores.

Con estas medidas, podríamos avanzar hacia una ciudadanía más preparada, capaz de discernir críticamente entre información veraz y manipulaciones malintencionadas, fortaleciendo así los pilares de nuestras democracias.

Espero sus opiniones y contribuciones al respecto.

Atentamente,
Ángela Ferrer Aínsa, delegada de la comisión 4: Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior. Sesión autonómica de Aragón.
#37
Debate / Re:La alfabetización mediática
Último mensaje por 17001863-1-4-Sofia-198 - Ene 18, 2025, 05:26 PM
Buenas tardes delegados y miembros del programa,

Estoy de acuerdo con Vega y me gustaría responder a la pregunta que se han planteado mis compañeras Claudia y Sandra.

En mi opinión, otra manera de hacer llegar esta información a las personas es a través de anuncios informativos sobre como identificar bulos en distintos medios de comunicación. Estos anuncios se podrían difundir a través de medios de comunicación como serían los periódicos, los canales de televisión y la radio. De esta manera nos podríamos asegurar de que esta información llega a ciertos grupos de edad que no acuden actualmente a ningún tipo de centro educativo, a personas que no conocen la existencia de las charlas informativas anteriormente mencionadas o individuos que se puedan identificar en ambos grupos.

Espero atentamente a que compartan sus opiniones respecto al tema.

Sofia Borràs Mallolas - Comisión 4 - Garantizar unos medios de comunicación libres y plurales en la UE.
#38
Debate / Libertad de expresión y veraci...
Último mensaje por 22004773-4-Ángela-513 - Ene 18, 2025, 03:33 PM
Estimados delegados y miembros de la presidencia,

En la era digital, donde la información viaja a una velocidad sin precedentes y donde cualquier ciudadano puede convertirse en emisor de contenido, nos enfrentamos a un dilema crucial: ¿cómo preservar la integridad de los derechos fundamentales en un entorno marcado por la inmediatez y la desinformación?

Según los principios fundacionales de la Unión Europea, la libertad de expresión y el derecho a la información son pilares de nuestras democracias. Sin embargo, en la actualidad, estos derechos parecen estar en tensión con otros fundamentales, como la protección de la reputación, la privacidad y el derecho al olvido. La rápida propagación de noticias falsas no solo afecta a individuos y organizaciones, sino que también pone en riesgo la confianza pública en los sistemas informativos.

Por tanto, les planteo la siguiente reflexión: ¿Es hora de redefinir los límites de la libertad de expresión en el ámbito digital para priorizar el derecho a la información veraz? ¿Cómo podría la Unión Europea establecer un marco regulatorio que garantice tanto la protección de los informadores legítimos como el escrutinio de aquellos que, amparados en el anonimato o en plataformas desreguladas, comprometen la veracidad de la información?

Espero con interés sus opiniones para encontrar juntos soluciones viables que respeten los valores democráticos que nos unen.

Atentamente,
Ángela Ferrer Aínsa, delegada de la comisión 4: Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior. Sesión autonómica de Aragón.

___

Fuentes:
1. Iberdrola. (n.d.). ¿Qué son los Derechos Digitales y su Importancia? Recuperado de https://www.iberdrola.com/innovacion/que-son-derechos-digitales

2. Parlamento Europeo. (2024, marzo 08). Nueva ley para proteger a los periodistas y a la libertad de prensa. Recuperado de https://www.europarl.europa.eu/news/es/press-room/20240308IPR19014/nueva-ley-para-proteger-a-los-periodistas-y-a-la-libertad-de-prensa
#39
Debate / Re:Los retos de las energías r...
Último mensaje por 22005765-1-Aitana-508 - Ene 18, 2025, 02:48 PM
Estimados delegados,
Concuerdo en lo que ha citado Carlota respecto a la transición gradual y el amortiguamiento del impacto económico para que poco a poco nos podamos adaptar y que estemos alerta si optamos por actuar con un ritmo más lento ya que el cambio climático sigue allí.
Para encontrar el equilibrio en ambos enfoques sería necesario optar por objetivos claros y alcanzables con la flexibilidad de adaptarse a los avances tecnológicos y evolución de mercado y como también ha citado el delegado Hugo centrarnos en el almacenamiento de energía y también tecnologías que capturan emisiones de CO2 sería necesario en una estrategia gradual reduciendo emisiones mientras que se puedan obtener energías limpias porque pueden aumentar la capacidad de generación renovable.

A continuación reflexionaré sobre la cuestión:¿es económicamente viable invertir en estas tecnologías a gran escala o ya es suficiente la inversión actual?, desde mi punto de vista pienso que no disponemos de todas las inversiones necesarias y que económicamente para realizar la transición habría que elaborar nuevas infraestructuras en relación a la adopción de energías limpias,investigación sobre fusión nuclear ya que en apartados anteriores se ha citado que haría un gran papel y por último para evitar peores efectos del cambio climático se necesitarían disminuir más emisiones, por lo tanto no creo que sea suficiente inversión por el momento.
Un saludo
Aitana