Mensajes recientes

#21
Debate / Re:Libertad de información
Último mensaje por R0800662I-4-Alexandre-534 - Ene 23, 2025, 11:33 PM
Buenas tardes, delegados.

Los delegados Miguel y Cloe han mencionado a Grecia como uno de los países en los que la libertad de prensa se está viendo afectada debido a su gobierno. Me gustaría profundizar sobre el caso de esta nación, debido a la gravedad de los hechos ocurridos en este país de la Unión Europea.

En 2022 sucedió el mayor escándalo provocado por el gobierno griego dirigido por Kyriakos Mitsotakis, el primer ministro que ocupa el cargo desde el año 2019. Este hombre se ha convertido en el blanco de intensas críticas de organizaciones de derechos humanos y medios de comunicación por el retroceso democrático que ha provocado durante su mandato.

El escándalo de 2022, conocido como "predatorgate", consistió en un espionaje prolongado a varios dirigentes políticos de la oposición y periodistas. Mitsotakis pudo llevar a cabo este suceso debido a que él controla personalmente el servicio de inteligencia de Grecia. Después de todo lo sucedido, Mitsotakis no recibió ninguna penalización, y su puesto no se vio mermado. Esto ha colocado a Grecia en el puesto más bajo de la clasificación mundial de la libertad de prensa.

Delegados, me gustaría ver sus opiniones al respecto sobre lo sucedido en Grecia, y creo que es un tema interesante del que se puede hablar. Les planteo la siguiente pregunta: ¿Qué creen que debería haber hecho la Unión Europea al respecto?

Espero sus respuestas.

Atentamente, Alexandre Fernández Martínez, de la escuela Sant Andreu Manyanet.ç

https://es.euronews.com/my-europe/2024/02/07/los-eurodiputados-muestran-su-alarma-por-el-deterioro-del-estado-de-derecho-en-grecia
#22
Debate / Re:El acceso universal e igual...
Último mensaje por R0800662I-4-Alexandre-534 - Ene 23, 2025, 10:57 PM
Buenas tardes,

Agradezco mucho la reflexión que ha hecho Sandra, y aprovecho la oportunidad para compartir mi opinión al respecto, así como para añadir algunos aspectos que considero relevantes.

Como bien ha dicho nuestra compañera, un grave problema que enfrenta la población de la tercera edad es su poca o nula formación en competencias digitales. Unas bases sólidas de educación digital son fundamentales en la era digital en la que nos encontramos. Esta formación no solo facilita la navegación por la red, sino que nos permite acceder a una amplia gama de recursos para informarse, aprender, entretenerse, y, en definitiva, abre las puertas a un mundo digital que nos ofrece la posibilidad de realizar prácticamente cualquier actividad desde un dispositivo electrónico.

Las medidas que plantea Sandra que podrían ser aplicadas y efectivas, me parecen eficaces, y sobre todo útiles para la población. Considero que los centros de gente de la tercera edad deberían implementar clases o espacios educativos para enseñar a la gente anciana a utilizar internet como se debe, a beneficiarse de sus ventajas, y a aprender de sus desventajas y cómo prevenir los peligros que conlleva moverse por la red.
Los beneficios de estos talleres serían múltiples. Permitirían a la gente mayor acceder con mayor facilidad a la información, comprobar la veracidad de lo que leen, mantenerse en contacto con sus seres queridos, etcétera.
Delegados, espero leer otras opiniones.

Atentamente, Alexandre Fernández Martínez, de la escuela Sant Andreu Manyanet.
#23
Debate / Re:Libertad de expresión y ver...
Último mensaje por R0800662I-4-Alexandre-534 - Ene 23, 2025, 10:15 PM
Buenas tardes delegados y miembros del programa.

Agradezco enormemente la reflexión que ha hecho Ángela sobre uno de los dilemas más complejos e importantes de la actualidad. Coincido plenamente en que la rápida expansión de la información, a menudo sin verificar ni aportando información complementaria sobre el autor del artículo ni información contrastable, plantea un desafío considerable para el equilibrio entre los derechos fundamentales que tenemos como ciudadanos y miembros de una sociedad democrática como en la que vivimos.

La libertad de expresión y el derecho a la información son, sin lugar a dudas, pilares esenciales para nuestras democracias, tal y como dice Ángela en su intervención. De todos modos, este derecho no puede ser absoluto cuando entra en conflicto con otros derechos fundamentales que tenemos, como el derecho a la privacidad o a la protección de la reputación.

En cuanto a la necesidad de replantearnos los límites de la libertad de expresión, en este caso en el ámbito digital, la Unión Europea tiene un importante papel en la creación de un marco regulatorio que garantice a todos los ciudadanos la veracidad de la información que circula en la red, sin socavar el derecho a la libertad de expresión.

La clave podría estar en fortalecer las medidas de transparencia en las plataformas digitales, así como en exigir una mayor responsabilidad a quienes operan en ellas, sin olvidar la necesidad de garantizar la libertad de los periodistas y otros informadores legítimos, ya que deben seguir pudiendo informar a la ciudadanía como es debido.

Delegados, espero leer sus opiniones al respecto.

Atentamente, Alexandre Fernández Martínez, del colegio Sant Andreu Manyanet.
#24
Debate / Re:Protección del Talento Jove...
Último mensaje por 22005765-2-Marcos-510 - Ene 23, 2025, 09:35 PM
Buenas tardes a todos los delegados. Agradezco a la delegada Sara Benavent por su respuesta al tema planteado.

En primer lugar, me encuentro completamente de acuerdo con usted en cuanto a que de esta forma lograríamos al fin eliminar los estereotipos asociados a las carreras artistas, que a su vez socaban los cimientos de nuestro futuro legado artístico.

En segundo lugar y respondiendo su primera pregunta, para garantizar que el talento juvenil de todas las regiones de la Unión Europea tenga acceso a las mismas oportunidades de desarrollo, debemos comenzar por dotar de una educación y formación accesible. Esto en zonas muy aisladas podríamos lograrlo mediante el fortalecimiento de la educación digital, creando páginas de datos donde todo el mundo pudiese formarse. Esto podría subvencionarse mediante los fondos del programa "creative europa", para conseguir así este claro objetivo.

A continuación, pienso que la UE para que los artistas jóvenes pudiesen compaginar sus estudios con carreras creativas debería de implementar carreras a modo de dobles grados donde se ofreciesen todo tipo de carreras compaginadas con grados artísticos o carreras como bellas artes. Esto me parece una excelente opción ya que todos aquellos jóvenes que directamente no se atreviesen a meterse a un estudio artístico por lo que de ellos se dice, siempre tendría un segundo estudio a modo de "plan b". Pienso que así los nuevos artistas se darían cuenta de lo que el arte tiene para aportarles, pero sin el temor de no tener ningún otro tipo de salida laboral.

Les dejo una preguntas que me interesan en cuanto a este tema:
¿Cómo creen que se podría financiar este nuevo modelo de "doble grado con artes"?
¿Creen que es una buena opción para los jóvenes artistas?
¿Qué otras alternativas podrían ser viables desde la UE para compaginar los estudios y el arte?

Muchas gracias, Marcos Pérez delegado del IES Pirineos de Jaca
#25
Debate / Re:Garantía del cumplimiento d...
Último mensaje por 22005765-3-Inés-508 - Ene 23, 2025, 07:17 PM
Buenas delegados

Como nuestra compañera Mía a comentado no solamente necesitan ayudas relacionadas con la educación, sanidad, trabajo... Sino que las condiciones meteorológicas obligan a muchas personas a abandonar su país.

Y en su idea de que para intentar reducir estos desastres naturales se necesita la ayuda del propio país, que lo pueden hacer usando menos combustibles fósiles, plantar más árboles, o incluso preparase mejor para las emergencias, esto último lo pueden hacer con ayudas de otros países, posteriormente lo comentaré.

También necesitan ayudas a nivel nacional, el gobierno del país afectado podría crear diversas leyes políticas para intentar reducir esto,  como crear leyes que limiten el uso de gases de efecto invernadero de la industria, el transporte y la energía, Así se empezaría a usar energía renovable que es muchísimo mejor para la naturaleza. Otra medida, que personalmente la considero imprescindible, esque los estados creen leyes que obliguen a crear sistemas de alerta temprana, que adviertan a los ciudadanos del país de los desastres naturales que pueden llegar donde viven, y también desarrollar planes de evacuación inmediatos y eficaces. Si ese desastre ha hecho que los ciudadanos no puedan seguir con su modo de vida habitual, el crear leyes que ofrezcan acceso a refugio, a comida, a servicio médico, y todo lo básico que se necesita les podría ayudar mucho a poco a poco ir volviendo a la normalidad en sus vidas.

Otro tema es a nivel internacional, los países de destino podrían destinar ayudas económicas para que las personas que hayan perdido todo puedan reconstruir sus vidas en su país, en vez de ir a otro porque no disponen de los recursos para mejorar todo lo que esos desastres han causado. En relación con esto, la Unión Europe tiene un Fondo de Solidaridad de la UE ( FSUE) que se creó para intervenir en estos casos, en catástrofes naturales graves, y así ayudar a las regiones donde se produzca un siniestro, se creó en 2002 y se ha usado un total de 80 veces donde han ayudado a 24 países con más de 500 millones de euros.
Esta idea es estupenda para que los países que por alguna de causa meteorológica han sido destrozados, sin embargo, a día de hoy solamente está disponible para países dentro de la Unión Europea, pero en mi opinión si cada país destinará un poco más de dinero para ese fondo sería posible ayudar a todos los países que hayan tenido alguna situación crítica relacionada con esto, así como previamente he dicho se podrían quedar en su país, en vez de emigrar a otros.


https://www.fondoseuropeos.hacienda.gob.es/sitios/dgfc/es-ES/paginas/fsue.aspx?utm_source
(fondos europeos)


Un saludo

Inés Pérez Arto

Íes Pirineos, Jaca
#26
Debate / Re:Garantía del cumplimiento d...
Último mensaje por 08004808-3-Mia-452 - Ene 23, 2025, 01:53 PM
Estimados delegados y delegadas,

Como he dicho antes, la inversión en educación, creación de empleo, desarrollo económico sostenible y fortalecimiento de instituciones en los países de origen puede generar un cambio significativo a largo plazo. Sin embargo, esto requiere una colaboración internacional sólida y mecanismos de supervisión para garantizar que los recursos invertidos realmente se traduzcan en mejoras efectivas.

Por otro lado, coincido en que los fenómenos meteorológicos extremos presentan un desafío considerable. En este caso, los países de destino pueden adoptar un enfoque complementario. Además de promover el desarrollo en los países de origen, podrían colaborar en proyectos de mitigación del cambio climático, como programas de reforestación, desarrollo de infraestructuras resilientes y transferencia de tecnología ecológica. Asimismo, el establecimiento de acuerdos multilaterales para financiar medidas de adaptación climática en países vulnerables puede ser una solución viable.

En resumen, aunque las causas económicas y sociales pueden abordarse con inversiones estratégicas, los desastres naturales requieren una acción global enfocada en la mitigación y adaptación al cambio climático. Esto subraya la necesidad de un enfoque integral y coordinado que combine esfuerzos locales, nacionales e internacionales para abordar tanto los factores de migración forzada como las condiciones que la generan.

Un saludo,

Mia Shand Vilar
#27
Debate / Re:El pleito estratégico contr...
Último mensaje por 17001863-1-4-Sofia-198 - Ene 23, 2025, 01:11 PM
Estimados delegados y miembros del programa,

He estado investigando sobre el tema y he encontrado la siguiente información sobre las medidas que se han tomado al respecto.

En marzo de 2024 el Consejo de la Unión Europea adoptó un acto legislativo para proteger a las personas que se pronuncian sobre asuntos de interés público, habitualmente periodistas y defensores de los derechos humanos, de las demandas abusivas destinadas a silenciarlas.

En este se estipula que las personas que son el objetivo de demandas estratégicas podrán pedir al órgano jurisdiccional que desestime una demanda manifiestamente infundada en la fase más temprana posible. Si se estima que las acciones judiciales son abusivas, los órganos jurisdiccionales podrán decidir, por ejemplo, que el demandante cargue con las costas procesales, incluidos los costes de representación legal en que haya incurrido la víctima de las demandas estratégicas. Para garantizar que se indemnice al demandado, el órgano jurisdiccional también podrá ordenar al demandante que constituya una caución financiera para cubrir los costes procedimentales y, si así lo prevé el Derecho nacional, los daños y perjuicios sufridos por el demandado.

Además, si una persona que vive en la UE es objeto de una demanda estratégica en un tercer país, los Estados miembros de la UE deben denegar el reconocimiento y la ejecución de la sentencia dictada en dicho tercer país con motivo de la demanda si esta se considera manifiestamente infundada o abusiva en el Estado miembro en cuestión.

La pregunta que me planteo es, ¿estas medidas serán suficientes? Y si no lo son, ¿qué más podemos hacer al respecto?

Espero sus respuestas,
Sofia Borràs. Comisión 4 (Garantizar unos medios de comunicación libres y plurales en la UE).
#28
Debate / Re:Conservación del patrimonio...
Último mensaje por 22005765-2-Marcos-510 - Ene 22, 2025, 11:05 PM
Buenas tardes. Agradezco encarecidamente a la delegada Sara Benavent por su contundente propuesta.

En primer lugar, como usted ha propuesto, utilizar fondos específicos desde la unión europea me parece una gran iniciativa para evitar la destrucción de todo este patrimonio artístico rural.

En segundo lugar, personalmente opino lo mismo que usted en cuanto a que hay tradiciones que pueden incluso los principales principios fundamentales de nuestras leyes de derechos humanos. Pero, sigue habiendo gran variedad de tradiciones y ritos que multitud de localidades cumplieron y llevaron a cabo durante siglos. Muchas de estas son completamente inocuas y en muchos casos de un gran valor cultural ¿Realmente debemos permitir perder todo este legado?

EN respuesta a su primera pregunta, me parece una gran propuesta con multitud de de beneficios sociales. Pienso que la unión europea si debería de subvencionar este tipo de propuestas que además de garantizar la preservación de antiguos municipios, contribuiría en la culturización de la sociedad. Esto podría ser parecido a por ejemplo la aldea cultural de catar; un espacio dedicado a celebrar el arte, la cultura y las tradiciones. Esto podría ser una gran oportunidad para visibilizar la arquitectura rural tradicional de nuestro país además de poder hacer areas donde disfrutar de la gastronomía, el arte, el cine, la literatura, la música...

En respuesta a su segunda pregunta, para conseguir que la gente joven se quede en las zonas rurales la respuesta es muy clara. Es de vital importancia dotar estas zonas de servicios, ya sean de emergencia y ocio como de medios de empleo. Enfocado al campo del arte, se podrían crear galerías donde los artistas pudiesen practicar sus disciplinas artísticas con las infraestructuras necesarias para ello.

Respondiendo su última pregunta, pienso que es tan sencillo como cotejar en el código penal si se están infringiendo alguna de las leyes fundamentales. Aunque también, hay tradiciones que aunque si puedan ser legales son altamente inmorales. Por ello pienso que las propias personas del municipio que han conservado esta tradición son capaces de decidir si deben de seguirse realizando/conservando o si deberían modificarse para prosperar en el futuro.

Por último dejo una cuestiones que me suscita este tema:
¿Qué opinan ustedes sobre la creación de estos "municipios culturales"? ¿Los ven factibles y necesarios?
¿De que forma piensan que se podría conseguir evitar la emigración de las zonas rurales mediante el arte?

Muchas Gracias, Marcos Pérez delegado del IES Pirineos de jaca


#29
Debate / Re:Las discapacidades de los a...
Último mensaje por 22005765-2-Marcos-510 - Ene 22, 2025, 10:12 PM
Buenas tardes a todos los delegados. Agradezco a la delegada Ana Aguilar por su nueva propuesta.

En primer lugar me encuentro completamente de acuerdo con usted en cuanto a su nueva propuesta. Los convenios que usted propone me parecen cruciales para lograr una sociedad equitativa que en pleno siglo 21 continúa discriminando a los artistas con discapacidad. Dichos convenios podrían regularse directamente dese la unión europea, garantizando que se establezcan convenios con instituciones artísticas como museos, galerías y festivales para reservar un porcentaje de sus espacios para exhibiciones de artistas con discapacidad, fomentando su visibilidad y reconocimiento.

En segundo lugar, respondiendo a su pregunta. En mi opinión es un rotundo si, la tecnología si podría colaborar en la adaptación de espacios y herramientas para los creadores discapacitados. Multitud de herramientas como pantallas táctiles, dispositivos que de asistencia que convierten las voces en texto y viceversa. Hay una tecnología emergente, el interfaz cerebro-computador capaz de controlar dispositivos a través de señales cerebrales, de esta forma los artistas con discapacidad motora pueden interactuar con sus herramientas. Desde la unión europea se debería invertir mas en todo este tipo de tecnologías para poder lograr facilitar el día a día de personas discapacitadas. ¿Cómo podría la Unión europea llevar esto a cabo? ¿Qué fondos podrían utilizarse?

Muchas gracias, Marcos Pérez delegado del IES Pirineos de Jaca

#30
Debate / Re:Garantía del cumplimiento d...
Último mensaje por 22005765-3-Inés-508 - Ene 21, 2025, 09:36 PM
Buenas noches delegados

Comparto la idea de la delegada Mía de que la mejor manera de conseguir que se cumplan  los derechos humanos de los migrantes es solucionarlos desde su país de origen, así pues hay varios métodos, como que los países de destino en vez de gastarse tanto dinero en poder hacer que los migrantes tengan una vida digna en ese país, el de origen, me parecería una idea bastante mejor que invirtieran una parte de ese dinero en ayudar a los países de origen, haciendo así que mejorará la educación, haya más puestos de trabajo... así si los migrantes encontraran la vida que buscan en otros lugares en su propio país no tendrían que emigrar.

Sin embargo no se de qué manera podrían hacer los países de destino para combatir las condiciones meteorológicas de los países de origen. Ya que los desastres naturales, como inundaciones, sequías, nevadas extremas... estos países de destino no pueden hacer nada para que esto mejore en los de origen.



Un saludo

Inés Pérez Arto

Íes Pirineos, Jaca