Mensajes recientes

#11
Debate / Re:Autonomía energética vs sos...
Último mensaje por R0800662I-1-Mariam-531 - Ene 24, 2025, 07:16 PM
Buenas tardes, delegados y delegadas.


Antes de nada, me gustaría agradecer a Hugo esta propuesta de debate tan interesante y la creación de una encuesta, un gran acierto para observar las diversas opiniones.

En el momento en el que escribo esto, los votos se dividen exactamente en un 50% para la tercera opción, aumentar la autonomía energética asegurando soluciones compatibles con el medio ambiente, y otro 50% para la cuarta opción y mi preferencia personal, encontrar un equilibrio entre ambos caminos para que se desarrollen a la par en un plazo medio/largo de tiempo. Estos resultados me parecen un gran reflejo de las distintas opiniones dentro de la propia unidad que constituye la Unión Europea.

Países como Francia o Alemania tienden a priorizar la independencia energética, nunca comprometiendo los objetivos medioambientales a largo plazo. Consideran la transición hacia una mayor autonomía energética esencial para aumentar la propia estabilidad.
Otros miembros, como Países Bajos o Polonia, ponen su foco en encontrar un equilibrio entre lograr la independencia energética y garantizar la sostenibilidad medioambiental. Buscan llevar a cabo una transición energética a largo plazo, donde la autonomía energética y la sostenibilidad se desarrollen paralelamente.

La Unión Europea como conjunto también tiene su preferencia, y opta por un enfoque que busque un equilibrio sin dejar de tratar de aumentar la autonomía energética, siempre intentando minimizar los impactos negativos sobre el medio ambiente. Este enfoque se refleja en distintas medidas como el Pacto Verde Europeo y la estrategia "Fit for 55", que buscan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar la eficiencia energética, mientras diversifican las fuentes de energía para reducir la dependencia. Esto con el fin de alcanzar la neutralidad climática en 2050.

En conclusión, aunque la autonomía energética es una prioridad, especialmente en el contexto de las crisis geopolíticas y la dependencia de recursos externos, la sostenibilidad se considera una meta central. Por tanto, se busca un equilibrio entre ambas, invirtiendo en innovación tecnológica para hacer posible esta doble transición. Y aunque cada país miembro ponga sus propios matices, es gratificante ver cómo todos caminamos en la misma dirección.

No puedo esperar a ver cómo se desarrollan las opiniones en este debate.


Atentamente.

Mariam Chakir.
#12
Debate / Re:Posible efecto llamada rela...
Último mensaje por R0800662I-3-Irene-533 - Ene 24, 2025, 05:33 PM
Buenas tardes, delegados,

Me gustaría compartir mi opinión al respeto del tema que estamos tratando, el del posible efecto llamada de los inmigrantes, puesto que han abierto temas interesantes.

Para empezar me gustaría decir que comparto la posición de Vera, me parece muy bien desarrollada. Creo que todos estaremos de acuerdo en que la migración no debería ser siempre vista de mala manera, porque muchas veces esta supone ventajas para la sociedad y permite mejorar la situación económica del país, así como las contribuciones al sistema de la seguridad social.

Cuando uno migra muchas veces es por necesidad o para buscar vivir una vida mejor o con más oportunidades, así que bajo mi punto de vista, esta no debería estar mal vista, porque es positiva. Positiva tanto a nivel personal como a nivel colectivo, ya que entre los propósitos de los migrantes se encuentra el de buscar trabajo, cosa que genera una diversificación del mercado laboral y en muchos casos un aumento de la mano de obra.

Es cierto que la situación económica de cada país es diferente, y por eso habría que encontrar la manera de regular la migración para que todos aquellos en búsqueda de un lugar al que vivir y trabajar puedan contar con todas las ventajas posibles. Por eso, bajo mi punto de vista, sería interesante encontrar el punto de equilibrio y contar con una ayuda internacional. Es decir, que existiese una organización destinada a la información de la situación económica de cada país y que incluyese información importante para los migrantes en referencia a la ocupación de cada territorio y de ofertas laborales. Esto sería interesante porque, tal vez, los migrantes estarían más informados y sabrían con antelación que les espera en su país elegido para migrar.

Un saludo,
Irene Riba
Manyanet Sant Andreu, Barcelona
#13
Debate / Re:Cronología de las acciones ...
Último mensaje por R0800662I-4-Alexandre-534 - Ene 24, 2025, 05:23 PM
Buenas tardes delegad@s.

Agradezco enormemente la información que nos ha facilitado el moderador Miguel, y la aprovecho para dar mi opinión sobre algunos temas y plantearos una pregunta.

Como podemos ver en la información aportada por Miguel, la Unión Europea lleva cerca de 10 años tratando de mejorar las cuestiones y ámbitos relacionados con la lucha contra la desinformación, pero si miramos esos mismos 10 años atrás, podemos comprobar claramente que a día de hoy la situación es claramente peor.

Algunos de los factores que han influido notablemente en la propagación de la desinformación son la facilidad con la que se pueden crear fake news debido a la Inteligencia Artificial,  la digitalización general en todos los países del primer mundo y a la falta de educación digital en determinados países o rangos de edad (sobre todo la tercera edad)
Viendo esto, les planteo la siguiente pregunta delegados y delegadas, ¿Es suficiente la inversión económica de la UE para frenar la desinformación y para educar digitalmente a la ciudadanía?

Espero sus respuestas.

Atentamente, Alexandre Fernández Martínez, del colegio Sant Andreu Manyanet.
#14
Debate / Re:El arte como tratamiento de...
Último mensaje por R0800662I-2-Adrià-532 - Ene 24, 2025, 05:11 PM
Estimados delegados, delegadas y presidencia.

Agradezco al delegado Marcos por la reflexión que planteas sobre el arte como herramienta terapéutica para el tratamiento de la depresión y la ansiedad. Este tema requiere, sin duda, ser hablado por su relevancia en el mundo actual, especialmente a causa de la elevada cifra de personas afectadas, como ya nos has comentado.

En primer lugar, quiero recalcar que existen otras prácticas artísticas, además de la pintura, que son beneficiosas. Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se ha reconocido que actividades artísticas como escuchar música, bailar, ir al teatro o visitar museos pueden tener beneficios duraderos para la salud emocional, generando impactos positivos en la autoestima y contribuyendo al bienestar general de las personas. Estas prácticas no solo fomentan la creatividad y la relajación, sino que también pueden servir como una herramienta eficaz para mejorar la resiliencia emocional, reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo de aquellos que padecen trastornos como la depresión y la ansiedad.

En segundo lugar, la visibilidad de estas prácticas artísticas. En muchos casos, los espacios artísticos y las iniciativas de arte terapia se encuentran infrafinanciados, a menudo relegados a un segundo plano frente a otras prioridades sociales. A pesar de la creciente evidencia de los beneficios del arte en la salud mental, la falta de recursos y de políticas de apoyo dificulta el acceso a estas terapias para un gran número de personas que podrían beneficiarse de ellas. Un ejemplo claro de esta situación es la cuota de los presupuestos destinados a la cultura y la salud mental en diversas naciones de la UE, lo que limita la creación de programas de arte accesibles para todos los ciudadanos, especialmente aquellos en contextos vulnerables. 

Sin embargo, conocemos la capacidad que tiene la Unión Europea de intervenir en este ámbito, estableciendo políticas que no solo promuevan la integración del arte en los sistemas de salud pública, sino que también fomenten la creación de redes de apoyo a nivel local y regional, incentivando la colaboración entre instituciones culturales y centros de salud mental. Mediante la asignación de fondos específicos para programas de arte terapia, subvenciones a artistas y organizaciones que implementen estas prácticas, y la promoción de la arte terapia como disciplina dentro de los sistemas educativos y sanitarios, la UE podría transformar significativamente este panorama de precariedad.

Por otro lado, es importante cuestionar por qué las terapias científicas tradicionales, como la psicoterapia o la farmacoterapia, reciben una mayor validación y financiación en comparación con las terapias artísticas. Aunque estas terapias científicas tienen un papel crucial en el tratamiento de la depresión y la ansiedad, parece que las prácticas artísticas no gozan de la misma consideración en la comunidad médica y en las políticas de salud pública. Este desequilibrio refleja una visión reduccionista de la salud mental, donde lo científico se prioriza sobre lo artístico, a pesar de que ambas aproximaciones pueden ser complementarias y de que el arte ofrece una vía única para el bienestar emocional y la expresión personal. La falta de reconocimiento de estas terapias no solo limita su expansión, sino que también refuerza estigmas sobre la legitimidad del arte como una herramienta eficaz para el tratamiento de enfermedades psicológicas. 

Llegados a este punto les planteo una serie de cuestiones para conocer sus opiniones:
¿Pueden convivir las terapias científicas y las artísticas? ¿Cómo podemos cambiar esta percepción y hacer que las prácticas artísticas sean consideradas de igual importancia que las terapias científicas en el tratamiento de trastornos mentales?

Quedo a la espera de sus respuestas, con el ánimo de seguir explorando este tema crucial para contribuir al auge de la cultura y el arte.

Muchas gracias, Adrià Judas delegado del Colegio Pare Manyanet Sant Andreu
#15
Debate / Re:Posible efecto llamada rela...
Último mensaje por 17001863-1-3-Aina-197 - Ene 24, 2025, 03:20 PM
Buenas tardes a todos,

En primer lugar, quiero agradecer a todos vosotros por abrir este debate y por proporcionar esta información que nos permite conocer más sobre la economía y las políticas migratorias europeas.

La regularización y la integración de los inmigrantes no llevó al mencionado efecto llamada; los flujos migratorios no aumentaron y la situación económica de los inmigrantes mejoró, lo que también se reflejó en el aumento de su cotización por immigrantes a la Seguridad Social.
Con esto quiero señalar que, en mi opinión, si los inmigrantes pueden adaptarse e integrarse en la sociedad europea y contribuir a la economía como cualquier otro ciudadano, sin que se produzca un efecto llamada, esta migración podría ser vista como algo positivo.
Sin embargo, existen múltiples obstáculos que nos impiden alcanzar ese escenario, por lo que propongo algunas soluciones.

La UE está formada por varios países con situaciones económicas diferentes, y no es lo mismo hablar de la migración en España que de la migración en Dinamarca. Por ello, propongo que, además de buscar soluciones comunes, tengamos en cuenta las particularidades de cada país, adaptando las estrategias a sus contextos específicos.

Un saludo,
Aina Vilanova


#16
Debate / Diversificación del suministro...
Último mensaje por 50006581-1-Fermín-449 - Ene 24, 2025, 03:00 PM
Buenas tardes delegados y presidencia, me gustaría presentarles una propuesta de debate.
Para evitar futuras crisis de abastecimiento y reducir la dependencia de países inestables, la UE debería diversificar sus fuentes energéticas, tanto renovables como no renovables, con un enfoque en la producción local y acuerdos estratégicos con socios confiables.
¿Se les ocurre alguna solución para dicho punto?

Un saludo.
Muchas gracias.

Fermín Latorre, Delegación de Aragón.
#17
Debate / ¿La acogida en los centros de ...
Último mensaje por 50006581-3-Vega-450 - Ene 24, 2025, 02:58 PM
Estimados delegados y delegadas,

Mi propuesta se basa en que han sido objeto de preocupación constante las condiciones en los centros de acogida de refugiados, sobre todo en Grecia.  En islas como Kos y Samos, las instalaciones están sobrepobladas, y los recién llegados a menudo enfrentan detenciones informales sin acceso inmediato a atención médica adecuada. Esta situación se ve agravada por la falta de personal sanitario, lo que pone en riesgo la salud y el bienestar de los migrantes.

Además, se debe de tener en cuenta que los migrantes se enfrentan a una presión social constante debido a percepciones negativas de la población que los ven como una carga para los recursos públicos, lo que genera estigmatización y aislamiento. Este aislamiento se da por su ubicación en centros alejados y la falta de políticas de integración, como acceso a empleo, educación y aprendizaje del idioma. Además, el auge de movimientos antiinmigración en países como Alemania y Suecia refuerza su exclusión. Para revertir esta situación, es esencial implementar programas inclusivos que promuevan su integración y sensibilicen a las comunidades locales, fomentando la convivencia y combatiendo prejuicios.

Un saludo,
Vega González, Delegación de Aragón.
#18
Debate / La cultura como derecho fundam...
Último mensaje por 50006581-2-Tomás-448 - Ene 24, 2025, 02:57 PM
Buenas tardes delegados y estimada presidencia.
Me gustaría presentarles una propuesta intrínsecamente relacionada con el tema tratado por esta asamblea.
Nadie pone en duda que la cultura y el arte son los cimientos sobre los que se construyen nuestras identidades nacionales y colectivas, al tiempo que fortalecen la cohesión de la Unión Europea en su diversidad.
Siendo esto así, considero que, para lograr el desarrollo pleno y equitativo de nuestras sociedades europeas, el reconocimiento del acceso a la cultura como un derecho fundamental, al mismo nivel que la educación y la sanidad, debe ser un objetivo que tenemos que cumplir. No podemos ignorar que el acceso a los bienes culturales y artísticos sigue estando condicionado por barreras económicas, geográficas y sociales que impiden a muchos ciudadanos ejercer plenamente su derecho a participar en la vida cultural.
Según datos de Eurostat, en 2022, la tasa de participación en actividades del sector cultural entre las personas con ingresos más altos fue al menos el doble que la de aquellos con los ingresos más bajos en diecisiete estados miembros de la UE. Por ejemplo, en Bulgaria, las personas con los ingresos más altos tuvieron 6'5 veces más probabilidades de participar en eventos culturales que sus conciudadanos. (Gráfico adjuntado al final)
Planteó ahora las siguientes preguntas, ¿se debería añadir el derecho al acceso equitativo a la cultura a la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea? ¿Podríamos aumentar la financiación de programas culturales accesibles para todas las edades y clases sociales en los estados de la UE? Y ¿tendríamos que garantizar la gratuidad o precios reducidos para el acceso a museos, teatros y otros espacios culturales, en especial para estudiantes y personas con bajos recursos?
Delegado Tomás Morales, Zaragoza.
#19
Debate / Re:Fact-checkers y datos perso...
Último mensaje por R0800662I-4-Alexandre-534 - Ene 24, 2025, 02:06 PM
Buenas tardes, Sandra.

Gracias por compartir esta información tan valiosa, es un tema relevante y que genera un debate sobre el que hay que hablar. La verificación de los datos y la información que circula en la red es crucial, sobre todo hoy en día, ya que la desinformación abunda y es un desafío constante.

Con respecto a tu pregunta de los fact-checkers controlados por la Inteligencia Artificial, es cierto que la IA nos puede ayudar al procesar datos, debido a su velocidad, y es más eficiente que un humano. Sin embargo, la IA depende de los datos y algoritmos que la alimentan. Considero que todavía es fundamental que haya supervisión humana en los procesos que llevan a cabo los fact-checkers, ya que pueden identificar errores en la interpretación de la información que puede cometer la IA.

En cuanto a los riesgos de manipulación de nuestros datos personales, considero que es un tema preocupante y del que se debe hablar. La transparencia en cuanto al uso de nuestros datos y quién tiene acceso a ellos es clave para que la ciudadanía confíe en la verificación de hechos. Sería muy oportuno que las plataformas de fact-checkers dejen claro como funcionan, qué fuentes utilizan, quién tiene acceso a la información, y si hay alguna supervisión humana a lo largo del proceso.

En resumen, si bien la IA puede ser un aliado en la verificación de hechos, la supervisión humana y la transparencia son esenciales para garantizar la confiabilidad y proteger nuestros datos personales.

Espero que esta reflexión te sea útil y quedo a la espera de seguir conversando sobre este interesante tema.

Atentamente, Alexandre Fernández Martínez, del colegio Sant Andreu Manyanet.
#20
Debate / Re:Garantía del cumplimiento d...
Último mensaje por R0800662I-3-Irene-533 - Ene 24, 2025, 12:14 AM
Buenas delegados,

Me gustaría compartir mi opinión al respeto sobre el tema que estamos tratando, ya que se han abierto puntos que me parecen francamente interesantes.
Como han mencionado Mía e Inés anteriormente, me parece muy bien que cuando se hable de la migración se comenten tópicos diferentes a los frecuentes, como lo son la educación, el trabajo o la salud, porque a veces centramos la atención en esos y olvidamos que existen otros que a veces son más relevantes. Como lo que mencionaba Mía de los fenómenos meteorológicos.  Sin ir más lejos, todos hemos sido testigos de la tragedia de la Dana de hace unos meses ya, que eclipsó a toda una región. La migración no siempre conlleva cambiar de país, sino de región, y estoy segura de que hay gente que se ha quedado sin vivienda y desea empezar de cero en otro lugar. Debemos ayudar siempre a los afectados en la medida posible, y ayudarlos a mejorar su calidad de vida y respetar los derechos humanos, que es lo que nos atañe a nosotros.

Por esto pienso que estaría bien que como adolescentes que somos busquemos las maneras con las que nosotros podemos ayudar. Deberíamos centrarnos más en los asuntos que más nos atañen y en temas que vivimos en el día a día, como la convivencia en las aulas escolares, puesto que la educación es un derecho humano y nosotros podemos ser quien colaboremos en su cumplimiento.
Una manera para hacerlo sería mediante la creación de aulas de acogida en todas las escuelas., lugares donde se promoviese la integración social y se motivase a los inmigrantes con desconocimiento de la lengua autóctona a aprender la cultura local. Ayudarles en su integración es vital, puesto que los ayudamos a ellos y colaboramos a la vez con en el cumplimiento de los derechos humanos.

También creo que estaría bien que si estas medidas no son ya aplicadas en todo el territorio Español, se intentara hacer de este tema un asunto urgente que poner sobre la mesa. Podemos visabilizar el problema y seguro que se consiguen resultados antes de lo previsto.

¿De qué otras maneras creen que los adolescentes como nosotros nos podemos encargar para colaborar con el cumplimiento de los derechos humanos en la educación?

¡Seguro que será interesante leerlos!

Un saludo

Irene Riba

Manyanet Sant Andreu, Barcelona