Buenas tardes delegados,
He estado investigando sobre los fact-checkers y acabo de leer un artículo que me ha hecho desconfiar un poco de ellos.
El fact-checking, o verificación de datos, es un proceso que implica analizar minuciosamente las afirmaciones, declaraciones o noticias que circulan en el ámbito político, contrastarlas con fuentes fiables y evidencias verificables, y llegar a una conclusión sobre su precisión y exactitud.
Sin embargo, en un artículo publicado por la Fundación BBVA se dice lo siguiente "El objetivo principal de FacTeR-Check es ofrecer una herramienta de verificación de una frase o afirmación. Desde un tuit, un post en Facebook o un mensaje recibido por WhatsApp, la necesidad de verificar si un texto es veraz o no puede aplicarse sea cual sea su fuente. Así, esta verificación no solo es útil para el público en general, sino también para aquellos organismos y entidades que analizan el fenómeno de la desinformación y tienen como objetivo combatirla, como son las organizaciones de fact-checking."
Esto último me ha hecho reflexionar y me gustaría plantearos la siguiente pregunta: ¿nos podemos fiar realmente de los fact-checkers controlados por Inteligencia Artificial? ¿Cómo podríamos saber si nuestros datos personales están siendo manipulados?
Les dejo el enlace https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/publicaciones-html/9_Web_Pub_CIVIC/CIVIC_webpub.html
Espero vuestras respuestas,
Sandra Periáñez Cano
Buenas tardes, Sandra.
Gracias por compartir esta información tan valiosa, es un tema relevante y que genera un debate sobre el que hay que hablar. La verificación de los datos y la información que circula en la red es crucial, sobre todo hoy en día, ya que la desinformación abunda y es un desafío constante.
Con respecto a tu pregunta de los fact-checkers controlados por la Inteligencia Artificial, es cierto que la IA nos puede ayudar al procesar datos, debido a su velocidad, y es más eficiente que un humano. Sin embargo, la IA depende de los datos y algoritmos que la alimentan. Considero que todavía es fundamental que haya supervisión humana en los procesos que llevan a cabo los fact-checkers, ya que pueden identificar errores en la interpretación de la información que puede cometer la IA.
En cuanto a los riesgos de manipulación de nuestros datos personales, considero que es un tema preocupante y del que se debe hablar. La transparencia en cuanto al uso de nuestros datos y quién tiene acceso a ellos es clave para que la ciudadanía confíe en la verificación de hechos. Sería muy oportuno que las plataformas de fact-checkers dejen claro como funcionan, qué fuentes utilizan, quién tiene acceso a la información, y si hay alguna supervisión humana a lo largo del proceso.
En resumen, si bien la IA puede ser un aliado en la verificación de hechos, la supervisión humana y la transparencia son esenciales para garantizar la confiabilidad y proteger nuestros datos personales.
Espero que esta reflexión te sea útil y quedo a la espera de seguir conversando sobre este interesante tema.
Atentamente, Alexandre Fernández Martínez, del colegio Sant Andreu Manyanet.