Buenas noches a todos los delegados y a la presidencia,
Me gustaría abordar un tema de gran importancia que aún no se ha tratado, la disminución del interés por las artes como elección profesional entre los jóvenes en la Unión Europea.
Según diversas investigaciones, el porcentaje de estudiantes que optan por carreras artísticas ha disminuido considerablemente en las últimas décadas, en contraste con las demás áreas como la científica. De hecho, según Eurostat, en 2018, solo el 9,8% de los graduados en educación superior en la UE se especializaron en áreas de arte y humanidades, mientras que otros campos como negocios, administración y derecho abarcaron un 24,6%; gráfico que no puedo adjuntar ya que ocupa más espacio del permitido. (Eurostat, 2020) Esta tendencia se alimenta de la percepción de que las artes tienen menor valor económico y social, un problema que urge ser resuelto.
A corto plazo, esto conlleva una significativa pérdida de talento joven, y a largo plazo, podría resultar en una crisis cultural, una disminución de nuevas formas de expresión artística, debilitando nuestra identidad europea. La cultura, que históricamente ha sido pilar de la cohesión social y la innovación, corre el riesgo de quedar relegada.
La Unión Europea, en su compromiso por la protección de la cultura, debe actuar para garantizar la protección del talento joven que poco a poco va siendo asfixiado por una sociedad que menosprecia la cultura.
Propongo diversas preguntas a debatir:
¿Qué medidas podría implementar la Unión Europea para fomentar y garantizar la percepción de las vocaciones artísticas como opciones viables y valiosas?
¿Cómo se podrían integrar las carreras de arte en ámbitos como la tecnología o la innovación?
¿Sería una opción contar con fondos europeos que financien becas y programas de mentoría para aquellos jóvenes artistas que se encuentren en regiones con menos oportunidades?
Delegada Ana Aguilar Blanco, Colegio San José
Agradezco de antemano a la delegada Ana Aguilar por proponer y visibilizar este tema que tanto urge en nuestra sociedad.
La civilización de esta era tiende diariamente a menospreciar el arte vendiéndolo como "un estudio sin salidas" y efectivamente cada vez se tienden a cursar mas estudios relacionados con las ciencias y la economía haciendo decaer así la calidad y variedad artística de nuestros días.
Esto debe solucionarse de inmediato para poder continuar con una amplia continuidad cultural europea. Por ello y en respuesta a su primera y tercera pregunta defiendo la necesidad de crear un sistema de becas y ayudas para así combatir este "miedo" a el negocio artístico. Propongo la financiación del arte de calidad de una forma escalonada desde personas con menos recursos para dedicarse a ello hasta el aplicamiento de un seguro por lo que pueda ocurrir de baja cantidad económica para artistas ya consolidados y dentro del mercado artístico. De esta forma podría aumentarse la cifra de personas que optan por no estudiar artes ni desarrollarlas por miedo a la falta económica.
En respuesta a su segunda pregunta, pienso que mediante la nueva implantación de la inteligencia artificial, la cual no va a ser fugaz en nuestras vidas podría realizarse un gran apoyo para artistas desmotivados o desinspirados pudiendo dotarlos así de ideales para la realización de próximas obras. De igual forma, de la mano de la IA han llegado cantidad de páginas webs las cuales reciben millones de visitas diarias por parte de seguidores habituales y/o personas interesadas en el tema tratado. Pienso que para la creación y diseño de estas quien mejor que una persona cualificada y dotada de conocimiento e inspiración artística para así atraer todavía mas a los espectadores mediante una interfaz atractiva y llamativa.
Comparto las inquietudes que este tema me suscita para ver que opinan al respecto.
¿Cómo pueden las políticas educativas europeas adaptarse para así promover la creatividad en estudiantes desde tempranas edades?
¿De qué manera pueden los gobiernos nacionales, junto con la UE, fomentar la creación de infraestructuras culturales y artísticas en áreas rurales o menos desarrolladas, para equilibrar las oportunidades?
¿Cómo se puede romper la percepción de que las carreras artísticas son menos rentables a largo plazo y dar visibilidad a artistas que han tenido éxito en el ámbito económico?
Muchas gracias.
Delegado Marcos Pérez, IES Pirineos de Jaca.
Buenas tardes delegados, delegadas y presidencia.
En primer lugar, me gustaría agradecer a la delegada Ana Aguilar por plantear esta importante y preocupante cuestión, de la misma forma que las propuestas por parte del delegado Marcos Perez.
La protección del talento joven es un tema de gran relevancia, ya que de no es abordado adecuadamente, el arte y la cultura podrían verse seriamente amenazados. Los jovenes artistas de hoy, son los grandes creadores de mañana, de ahí la importancia de este tema.
Respondiendo a la primera y tercera pregunta del delegado, se propone la creación de un programa de promoción del arte en los centros educativos. Este programa se basa en la visita del alumnado a centros culturales, asimismo que charlas de artistas. De este modo se fomenta la cultura desde temprana edad y los estereotipos creados sobre las limitaciones de las carreras artísticas serán eliminados.
Teniendo en cuenta la actual existencia de fondos por parte de la Unión Europea con la finalidad de subvencionar proyectos, como "Creative Europe", se propone la creación de recursos específicos para crear infraestructuras, como teatros o galerías, tal y como se cuestiona en su segunda pregunta.
De este modo, pongo a sus disposiciones mis dudas para conocer sus puntos de vista.
¿Qué políticas a nivel de la Unión Europea deberían implementarse para garantizar que el talento juvenil de todas las regiones tenga acceso a las mismas oportunidades de desarrollo?
¿Qué acciones puede tomar la UE para facilitar que los jóvenes artistas puedan compaginar sus estudios con su carrera creativa?
Muchas gracias.
Delegada Sara Benavent, IES Pere Boïl de Manises.
Buenas tardes a todos los delegados. Agradezco a la delegada Sara Benavent por su respuesta al tema planteado.
En primer lugar, me encuentro completamente de acuerdo con usted en cuanto a que de esta forma lograríamos al fin eliminar los estereotipos asociados a las carreras artistas, que a su vez socaban los cimientos de nuestro futuro legado artístico.
En segundo lugar y respondiendo su primera pregunta, para garantizar que el talento juvenil de todas las regiones de la Unión Europea tenga acceso a las mismas oportunidades de desarrollo, debemos comenzar por dotar de una educación y formación accesible. Esto en zonas muy aisladas podríamos lograrlo mediante el fortalecimiento de la educación digital, creando páginas de datos donde todo el mundo pudiese formarse. Esto podría subvencionarse mediante los fondos del programa "creative europa", para conseguir así este claro objetivo.
A continuación, pienso que la UE para que los artistas jóvenes pudiesen compaginar sus estudios con carreras creativas debería de implementar carreras a modo de dobles grados donde se ofreciesen todo tipo de carreras compaginadas con grados artísticos o carreras como bellas artes. Esto me parece una excelente opción ya que todos aquellos jóvenes que directamente no se atreviesen a meterse a un estudio artístico por lo que de ellos se dice, siempre tendría un segundo estudio a modo de "plan b". Pienso que así los nuevos artistas se darían cuenta de lo que el arte tiene para aportarles, pero sin el temor de no tener ningún otro tipo de salida laboral.
Les dejo una preguntas que me interesan en cuanto a este tema:
¿Cómo creen que se podría financiar este nuevo modelo de "doble grado con artes"?
¿Creen que es una buena opción para los jóvenes artistas?
¿Qué otras alternativas podrían ser viables desde la UE para compaginar los estudios y el arte?
Muchas gracias, Marcos Pérez delegado del IES Pirineos de Jaca