Foro Modelo de Parlamento Europeo

1. COMISIÓN DE INDUSTRIA, INVESTIGACIÓN Y ENERGÍA: LA AUTONOMÍA ESTRATÉGICA ENERGÉTICA => Debate => Mensaje iniciado por: MOD-Nacho-Admin en Nov 14, 2024, 04:17 PM

Título: Tormenta de Ideas
Publicado por: MOD-Nacho-Admin en Nov 14, 2024, 04:17 PM
Hola

En este apartado podréis opinar e ir proponiendo todos los temas que creáis que se deben cubrir a lo largo del debate. Para facilitar el seguimiento del debate es recomendable ser concisos y tener en cuenta las opiniones expuestas por otros participantes. El objetivo de este apartado es presentar vuestras ideas y hechos. Para asegurar la continuidad del debate, es recomendable leer las opiniones de otros delegados y alcanzar un acuerdo.

Hay asuntos difíciles de discutir y la toma de decisiones conjuntas es complicada y los lazos históricos o ideologías pueden tener un gran peso en la toma de decisiones. Por lo tanto, debéis alcanzar un consenso para atajar una compleja cuestión en esta unión.

Es recomendable considerar las preguntas propuestas por el informe y barajar todas las opciones desde el respeto. Os instamos a participar en el foro ya que toda aportación es útil, especialmente refrendada por argumentos o información fiable. Asimismo, podéis plantear nuevas líneas de debate, rebatir y argumentar vuestras posiciones.  Las siguientes cuestiones pueden resultar interesantes y las ideas propuestas aquí podrían ser útiles en el debate en comisión pero se puede plantear cualquier tema relevante. Como punto de partida, se debería leer el informe de la comisión para entender la problemática a la que se enfrenta e iniciar la reflexión con preguntas como las que plantea:
● Es compatible lograr una autonomía estratégica energética con la lucha contra el cambio climático?
● ¿Qué tipos de proyectos de integración serían necesarios, o posibles, para tener un mercado energético europeo con menor dependencia del exterior?
● ¿Qué tipos de medidas se podrían aplicar a largo plazo para que la inestabilidad geopolítica global no afecte tanto a los ciudadanos de a pie? ¿Deberían estas medidas aplicarse a nivel europeo, o deberían ser de carácter nacional?
● ¿Podría ser Europa a largo plazo completamente autónomo en cuanto a energía se refiere, especialmente si tenemos en cuenta solamente energía verde?

Título: Re:Tormenta de Ideas
Publicado por: MOD-Blanca-1 en Nov 22, 2024, 01:49 PM
Buenos días delegados,
Dada la falta de participación en el foro, les recomendamos encarecidamente que hagan uso de esta herramienta, les será muy útil en vista al trabajo de comisión de las sesiones.

Desde la presidencia somos conscientes de que probablemente estén ocupados con exámenes y pruebas, sin embargo, el conocer diferentes puntos de vista y controlar las problemáticas más importantes a las que nos enfrentamos, puede serles de gran ayuda.

Les invitamos proponer nuevos temas o utilizar los mencionados por Nacho y el presidente de comisión Xan Moure si creen que deberían ser tratados.

Gracias por su atención.

Presidenta de comisión Blanca Royo
Título: Re:Tormenta de Ideas
Publicado por: 12005593-1-Vega-203 en Nov 24, 2024, 11:26 PM
● ¿Qué tipos de proyectos de integración serían necesarios, o posibles, para tener un mercado energético europeo con menor dependencia del exterior?

Podrían ser proyectos como el de la energía verde , la cual tiene como principal objetivo garantizar un suministro energético seguro y asequible. Esto para todos los países de la Unión Europea. Esta podría crear un fondo económico para proporcionar que está energía llegue a todos los países y ciudades europeas. Y así aunque sea a largo plazo proporcionar la resolución de estos problemas energéticos.
Título: Re:Tormenta de Ideas
Publicado por: 28007191-1-Pablo-466 en Nov 26, 2024, 05:21 PM
Buenos días a todos,

Sugiero debatir sobre el tipo de energías en las que Europa debería centrarse en desarrollar y producir, tanto a corto como a largo plazo. Desde mi perspectiva, deberíamos priorizar la energía solar en el presente, ya que es una tecnología ampliamente desarrollada, con costes en descenso y alta aplicabilidad en muchas regiones de Europa. A largo plazo, veo fundamental apostar por el desarrollo del hidrógeno verde como un sector energético clave, especialmente para sectores difíciles de electrificar, como el transporte pesado y la industria.

Para reflexionar sobre esta propuesta, planteo las siguientes preguntas:

-¿Cómo puede la energía solar contribuir más eficazmente a la transición energética de Europa, y qué políticas pueden acelerarla?
-¿Qué inversiones y colaboraciones son necesarias para que el hidrógeno verde sea una opción viable en las próximas décadas?
-¿Cómo podemos garantizar que el desarrollo de estas energías respete los objetivos climáticos y sea económicamente accesible?

A continuación proporciono una serie de referencias para respaldar mi posición:

Energía solar: La Agencia Internacional de la Energía (IEA) estima que podría convertirse en la principal fuente de electricidad para 2050. https://www.iea.org/news/iea-sees-great-potential-for-solar-providing-up-to-a-quarter-of-world-electricity-by-2050 

Hidrógeno verde: Impulsor de la revolución verde. https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/hidrogeno-verde  https://commission.europa.eu/news/focus-hydrogen-driving-green-revolution-2021-04-14_es
Título: Re:Tormenta de Ideas
Publicado por: 08015120-1-1-Teia-547 en Nov 26, 2024, 05:28 PM
Buenos días,

Considero que la autonomía estratégica energética es un pilar fundamental para que Europa reduzca su vulnerabilidad frente a la inestabilidad global.

A largo plazo, es esencial priorizar la transición hacia fuentes de energía renovable, como la solar, además de invertir en la creación de un mercado energético común que permita conectar a todos los Estados miembros.

Asimismo, me gustaría proponer un diálogo en torno a la elaboración de un reglamento energético que asegure que los ciudadanos, especialmente los más vulnerables, no padezcan las consecuencias de un sistema energético desigual o inestable. En este sentido, considero crucial incluir como eje principal la introducción de energías renovables, valorando al mismo tiempo la eliminación progresiva de fuentes como la nuclear o aquellas no renovables.

Finalmente, también me interesa abordar cómo las crisis recientes han impactado al mercado energético y qué estrategias podemos implementar para mitigar sus efectos en el futuro.


Un cordial saludo, Teia Pérez Ferrer
Título: Re:Tormenta de Ideas
Publicado por: 08015120-1-1-Teia-547 en Nov 26, 2024, 05:38 PM
Buenas tardes,

Agradezco la aportación, Pablo. Considero fundamental abrir un debate sobre qué tipos de energía deberían producirse en cada país y las estrategias más adecuadas para su transporte.

En particular, me parece relevante destacar la producción energética en España. Como quizá ya sepáis, España y Portugal se encuentran entre los principales productores de energía solar en Europa, aunque enfrentamos importantes problemas en cuanto a su transporte. Sería interesante conocer vuestras propuestas.

Asimismo, creo que resulta esencial enfocarnos en las capacidades energéticas de cada Estado miembro y buscar iniciativas para establecer una interconexión entre todos los países de la Unión Europea.

Un cordial saludo, Teia Pérez Ferrer
Título: Re:Tormenta de Ideas
Publicado por: 28041901-1-Lucía-564 en Nov 27, 2024, 07:18 PM
Buenos días,

Tras haber leído las diferentes propuestas de reflexión, he podido destacar la primera de ellas.

En referencia a si es posible lograr una autonomía estratégica energética al mismo tiempo en el que se lucha contra el cambio climático. Para este asunto en concreto, creo que hay una variedad de puntos en los que basarse para decir que sí que es posible. En Europa, iniciativas como el Green Deal o REPowerEU, son capaces de acelerar este proceso de transformación apostando por las energías renovables o el progreso de la eficiencia energética. Dentro de ellas, no solo se pretende disminuir la dependencia europea de combustibles fósiles de otros países, como por ejemplo Rusia. Aparte, se respetan y siguen de manera en la que puedan ser compatibles con los objetivos climáticos de las mismas. Aún así, podría afectar positivamente mostrar de manera detallada estos proyectos a la mayor cantidad de ciudadanos posible, para que cada vez más gente se vea comprometida con la causa.  De esta manera, fomentar el compromiso social puede influir al éxito de estos proyectos.
Título: Re:Tormenta de Ideas
Publicado por: 34001650-1-Julia-117 en Nov 28, 2024, 04:52 PM
Buenos días,

Tras haber leído todas vuestras propuestas de debate y haber investigado sobre ellas, he concluido que el desarrollo de todas las energías en Europa, especialmente renovables es imprescindible y no centrarse en una en concreto. Con el objetivo final de lograr que Europa sea un líder global en la transición energética.

En los últimos años nuestro sector energético se ha visto gravemente afectado por la invasión a Ucrania. Sin embargo, la presidenta de la Comisión, Úrsula von der Leyen, concluye que desde entonces se ha construido un marco legislativo que siga siendo coherente con los compromisos climáticos, gane soberanía y sobre todo siga siendo lo más competitivo posible. Como bien habéis comentado con iniciativas como el REPowerEu o el Fit for 55, con la intención de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y fomentar el uso de energías limpias.
No obstante, resulta desgraciadamente imposible abastecernos únicamente de este tipo de energías renovables, puesto que son mucho más complejas y costosas. No solo eso, sino que además algunas fuentes renovables como la eólica y la solar son intermitentes, es decir dependen de condiciones climáticas variables lo que dificulta aún más garantizar un suministro constante. La infraestructura actual no está completamente adaptada para gestionar una red 100% renovable, lo que requiere inversiones significativas.

Finalmente me gustaría abrir un nuevo debate y os planteo la siguiente cuestión ¿creéis que es posible que Europa consiga en unos años abastecerse única y exclusivamente de energías renovables?

Un cordial salud, Julia.
Título: Re:Tormenta de Ideas
Publicado por: 12005593-1-Vega-203 en Nov 28, 2024, 09:03 PM
Buenas tardes,

Gracias por tu nueva aportación Julia , respecto a la cuestión que plantea. En primer lugar deberíamos especificar de cuantos años estaríamos hablando. Una vez puesta una fecha , como en los ODS el 2030 , se podrían plantear una serie de propuestas para conseguir esa total energía renovable que estamos buscando.Como la mejora en las infraestructuras , buscar energías que no sean intermitentes o crear fondos para poder suministrar estas energías a toda Europa.

Os dejo este enlace , donde podréis encontrar información sobre el Pacto Verde Europeo , planteado por la comisión Europea donde presenta nuevas medidas a fin de incorporar los avances tecnológicos en todos los sectores del sistema energético.https://commission.europa.eu/news/focus-renewable-energy-europe-2020-03-18_es (https://commission.europa.eu/news/focus-renewable-energy-europe-2020-03-18_es)

Esta cuestión podría estar mejor planteada , como , se podrá llegar a la fecha planteada por la comisión Europea de 2050?

Espero vuestras respuestas.

Un cordial saludo , Vega.
Título: Re:Tormenta de Ideas
Publicado por: 34001650-1-Julia-117 en Nov 29, 2024, 07:36 PM
Buenas tardes,

Esa podría ser otra importante pregunta que como muchas nos ayudan a llegar a significativas conclusiones. El continente europeo siempre ha aspirado a ser la primera región mundial climáticamente neutra. Desde la Unión Europea siempre se ha buscado que la transición hacia energías más sostenibles y justas para todos. Debemos reconocer y respetar que no todos partimos del mismo punto. Sin embrago, todos compartimos la misma ambición por neutralizar nuestros Estados. La UE siempre se ha caracterizado por ser ambiciosa y no dejar a nadie atrás en sus avances hacia un futuro más sano para la población.

Lo más importante de todo para lograr estos objetivos es unir a las personas, para aprovechar así los puntos fuertes, talentos y potenciales de cada uno de los Estados miembros.
No hace falta alejarse hasta 2050, pues ya en 2030, se pretende reducir las emisiones en un 50% para en 2050 ser ya un continente prácticamente neutral. Plantea objetivos clave como la transición hacia energías más limpias, descarbonizando sectores como el transporte, la industria y la construcción. No obstante no es el único objetivo ya que busca una economía circular, en la que se reduzcan, reciclen y reutilicen los residuos. Por ello se invierte en el desarrollo e investigación de energías que promuevan el almacenamiento de la misma.
Lógicamente protegiendo a la biodiversidad y garantizando la justicia para apoyar a las áreas más afectadas, como las dependientes del carbón. Con el objetivo de conseguir que Europa no sea solo más sostenibles, sino también más competitiva liderando la lucha del cambio climático y sirviendo como ejemplo para el resto del mundo.

Un cordial saludo, Julia
Título: Re:Tormenta de Ideas
Publicado por: 34001650-1-Julia-117 en Nov 30, 2024, 09:58 AM
Buenos días,
Está claro que lo que buscan la mayoría de los Estados europeos es reducir las importaciones de gas ruso, con el objetivo de sancionar al Kremlin y apoyar así a Ucrania. ¿Pero cómo lo están haciendo los diferentes países? En la actualidad el Gas Natural es uno de los principales recursos energéticos debido a su menor impacto ambiental en comparación con los fósiles, y su gran capacidad para completar la transición energética hacia energías renovables. Pues no podemos tener una dependencia total de estas ya que son intermitentes.

Desde España, se ha conseguido en gran medida diversificar las fuentes de energías, para reducir las importaciones rusas y lo ha hecho con el suministro argelino. Pues Argelia ha sido el principal suministrador de Gas Natural al Estado español superando a EEUU. Sin embargo en los últimos años numerosas discrepancias han tenido lugar tras la suspensión del Tratado de Amistad. Estas tensiones han sido fruto de un un cambio de postura en el Gobierno español con respecto al Sáhara Occidental, pues pasó de su posición inicialmente neutral a posicionarse con este territorio bajo soberanía marroquí.
A pesar de estos desencuentros, la relación entre España y Argelia no se ha roto definitivamente, pero por el contrario si ha sido restringida debido al ambiente de rivalidad entre Argelia y Marruecos.

Es así como España ha decidido diversificar las fuentes de obtención de energía incrementando el GNL desde países como EEUU.

Un cordial saludo, Julia

Título: Re:Tormenta de Ideas
Publicado por: 28041901-1-Lucía-564 en Nov 30, 2024, 12:09 PM
Buenos días,

A día de hoy, conseguir llegar a la fecha planteada cumpliendo todos los objetivos es claramente un objetivo ambicioso por parte de Europa. Es verdad que para cumplir el objetivo de 2050 es importante ir concentrándose en alcanzar los objetivos más cercanos como el de 2030, reducir al menos un 55% las emisiones. Para analizar las posibilidades de cumplimientos de estos objetivos, hay que fijarse en los cambios que han sucedido hasta ahora y los que deben seguir surgiendo.

En primer lugar, se puede decir que Europa ha tenido una mejora significativo en cuanto a energías renovables e implementar estrategias como el Green Deal con las que apostar por la economía circular. Aún así, sigue habiendo una clara dependencia de combustibles fósiles y problemas con la complicación y coste de reciclar algunos materiales. Es claro, aún predomina la economía lineal en muchos sectores. Para poder llegar a los objetivos planteados en este ámbito para 2050, habría que hacer grandes cambios. Por una parte, muchas industrias deberán cambiar su forma de producir y diseñar productos. Es importante saber que habrá que hacer bienes y servicios que tengan una mayor durabilidad, estén hechos de materiales de bajo impacto ambiental, sean reparables... Por otro lado, hay que producir un cambio en la forma de pensar del comprador. Estos mismos tienen que cambiar su hábito de compra y elegir productos duraderos y de calidad, en vez de optar por la cantidad.
En referencia a las energías renovables, para que puedan tener un papel principal para 2050 es importante seguir invirtiendo en ellas. Por ejemplo, el almacenamiento, al ser fuentes intermitentes, tiene que eficiente. Así, no se desperdiciará energía o se complicaran los procesos de producción.
Apostando e invirtiendo en este tipo de cambios se podrán hacer posible los objetivos 2050.
Título: Re:Tormenta de Ideas
Publicado por: 28007191-1-Pablo-466 en Nov 30, 2024, 12:28 PM
Buenos días,

En cuanto a tu aportación Julia, pienso que los estados miembro, no solo buscan reducir las importaciones de gas ruso, sino también reducir todo tipo de dependencias energéticas de países externos, y más si se trata de aquellos con relaciones geopolíticas inestables o donde no está demasiado claro su lucha contra el cambio climático. De esta forma si apoyamos la importación de gas natural no solo estamos contribuyendo a una dependencia energética, sino que también estaríamos siendo incoherentes con las políticas de la Unión Europea sobre reducción de gases de efecto invernadero, como el Fit for 55 que has comentado anteriormente, dado que el gas natural sigue siendo considerado un combustible fósil. Además, que las importaciones procedentes de países como EE. UU. implican un mayor uso de transporte marítimo de GNL, que tienen un impacto ambiental significativo.

Por otro lado, aunque las energías renovables sean intermitentes, siguen siendo la mejor opción dada su inagotabilidad y eficiencia energética entre otras ventajas. Por lo que podemos centrar nuestros esfuerzos en estabilizar esta intermitencia, a través de redes eléctricas que conecten todo Europa o recurriendo a diferentes energías renovables según su producción en cada momento (por ejemplo si no producimos energía solar, porque está muy nublado, recurrir a energía eólica, y si no hay viento, recurrir a otras como biomasa o geotérmica).

De esta manera, Europa podría liderar la lucha contra el cambio climático siendo ejemplo para el resto del mundo, como comentas en otra de tus aportaciones.

Un cordial saludo,
Pablo
Título: Re:Tormenta de Ideas
Publicado por: MOD-Elena-1 en Dic 01, 2024, 02:20 PM
Buenos días,

Gracias por las aportaciones que habéis hecho hasta ahora. Desde nuestra comisión es fundamental plantear estrategias para diversificar nuestras fuentes de energía, reduciendo la dependencia del exterior en el contexto de las actuales tensiones geopolíticas.

Planteo algunas preguntas para que podáis seguir avanzando al respecto y empezar a sacar propuestas más concretas. Algunos habéis mencionado la dificultad de garantizar un suministro energético renovable constante por factores climáticos o ambientales. En ese sentido, ¿qué estrategias concretas priorizaríais para superar la intermitencia de las energías renovables? Así mismo, ¿qué papel debería tener la investigación en tecnologías de almacenamiento para optimizar el uso de energías renovables? Os invito además a reflexionar sobre cómo podemos conseguir que la transición verde en Europa sea equilibrada y sostenible; es decir, qué medidas a corto y largo plazo combinarían para lograr los objetivos propuestos por la UE sin impactar negativamente a la economía local y a la población.

Os animo a seguir debatiendo acerca de estas líneas de debate así como de las que ya se han propuesto. No dudéis en decir si queréis abrir un nuevo tema de debate para profundizar más en algún aspecto. Esperamos con interés vuestras nuevas contribuciones.

Un saludo,

Elena Cano Domínguez
Título: Re:Tormenta de Ideas
Publicado por: 41018586-1-David-503 en Dic 03, 2024, 02:26 PM
Buenos días,

Respecto a la intermitencia de las energías renovables, pienso que es primordial asegurar el suministro energético para compensar esta demanda constante de energía. Debido a que nuestras economías dependen enormemente de la energía para mantener tanto a la industria como al consumo personal, inconvenientes en la logística energética afectarían a la estabilidad económica y social. Por este motivo la intermitencia de las fuentes de energía renovables como la solar, supondría una amenaza para esta oferta energética.

Es de vital importancia asentar las bases para el nuevo modelo energético, en fin de afianzar la necesaria independencia energética. Como ya habéis comentado anteriormente, la producción energética se debería centrar en las fuentes de energía renovables. Pienso que el principal motivo por el que se debería virar hacia las fuentes renovables es la estabilidad energética que ofrecen y no la neutralidad de emisiones. Estas fuentes le permitirían a la Unión Europea explotar los fenómenos naturales como el viento o el sol, en vez de importar combustibles fósiles a terceros países. Creo que la verdadera importancia radica en la seguridad energética, no en reducir las emisiones, ya que sólo los 10 países más contaminantes fueron responsables del 68,8% de las emisiones en 2022, entre los que el único estado europeo, Alemania, fue responsable del 1,6%.
Citarhttps://es.statista.com/grafico/28687/paises-con-el-mayor-porcentaje-de-emisiones-mundiales-de-co%25E2%2582%2582/
No obstante pienso que es importante luchar contra el cambio climático, pero esta cuestión no puede ser solucionada por la Unión Europea, menos aún teniendo la estadística anterior en cuenta.

Pienso que es primario asentar las bases de la independencia energética, dejando a un lado la cuestión ambiental, por eso sería de mayor importancia garantizar la correcta transición energética, sin apresurarse. Bajo el escenario geopolítico que se nos presenta con los conflictos en el levante mediterráneo, entre Rusia y Ucrania, junto a otras tensiones económicas como la lucha por la supremacía comercial, sólo por nombrar algunas causas de la inestabilidad actual, sería un gran error caer en crisis económica debido a una mala gestión en la transición energética. En cierto caso de inestabilidad interna, la UE podría sufrir salidas como fue el Brexit y debilitar a la unión de estados europeos. No menos importante, países externos podrían aprovechar la debilitada posición europea para debilitarla aún más.

Un saludo,

David Mainez Marchena

Título: Re:Tormenta de Ideas
Publicado por: 50009361-1-Hugo-575 en Dic 04, 2024, 08:15 PM
Estimado David,

Coincido en que la transición hacia las energías renovables debe hacerse con cuidado y sin apresuramientos, pero no podemos perder de vista que el medio ambiente no debe quedar de lado en este proceso. La seguridad energética es, sin duda, un aspecto crucial para garantizar la estabilidad económica y social(vale la pena mencioanr que hay fuentes de energía renovable estable como es la maremotriz), pero la salud del planeta es igualmente esencial, no solo para las generaciones futuras, sino para las generaciones actuales y la misma estabilidad de nuestras economías a largo plazo.

Si bien es cierto que las emisiones de algunos países tienen un impacto desproporcionado, no podemos olvidar que el cambio climático afecta a todo el mundo, incluidos los países que no están entre los principales emisores.Los problemas del planeta son responabilidad y afectan a todos y cada uno de nosotros. El aumento de fenómenos climáticos extremos, la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas tienen efectos directos sobre la agricultura, la infraestructura, los recursos naturales y, en última instancia, sobre la economía global; sin  mencionar la migración masiva que es causada por el aumento de temperaturas,y que afecta a corto plazo a la robustez de las economías europeas.

Además, la transición energética no tiene por qué ser incompatible con la estabilidad económica. De hecho, invertir en energías renovables puede crear nuevos sectores industriales, empleo y una independencia energética que, como mencionas, es crucial para la seguridad de la UE. Al adoptar tecnologías limpias, Europa puede reducir su dependencia de combustibles fósiles, lo que a largo plazo no solo tiene beneficios medioambientales, sino también estratégicos y económicos.

El planeta es nuestra base, y si no lo protegemos, no importa cuán próspera sea la economía; si los ecosistemas colapsan, las consecuencias serán devastadoras tanto a nivel social como económico. Por lo tanto, debemos garantizar que el proceso de transición energética no se enfoque exclusivamente en los intereses económicos a corto plazo, sino que integre de manera responsable las necesidades medioambientales para preservar un futuro habitable para todos.

Saludos cordiales,

Hugo
Título: Re:Tormenta de Ideas
Publicado por: 41018586-1-David-503 en Dic 05, 2024, 11:32 AM
Estimado Hugo,

Entiendo su punto de vista y preocupación por el medio ambiente. Agradezco su aportación y que se vea involucrado con mis aportaciones, pero me gustaría que te dignaras en usar tu propio intelecto. Sinceramente, no me gusta mucho dialogar con la inteligencia artificial, espero que seas capaz de elaborar tus propios argumentos para rebatir mis ideas. Me parece de una inmoralidad y falta de respeto inmensa usar la inteligencia artificial, y apropiándose de la misma, intentar engañar a todos tus compañeros con aportaciones que verdaderamente no son tuyas. Creía haber participado en la comisión sobre la autonomía estratégica energética, no en la comisión sobre diálogos entre inteligencia artificial, si no estoy equivocado, creo que eres tú, Hugo, que te has equivocado de actividad.

Te ruego Hugo (o inteligencia artificial, no sé con quién recibirá mi mensaje), que nos dejes dialogar con nuestras propias ideas para así poder aprender, no sólo sobre los temas que se aborden, también habilidades sociales como la argumentación y el diálogo constructivo, para así en el futuro poder ser mejores miembros de nuestra sociedad, que contribuyan a la misma, no individuos que se apropian de ideas ajenas para intentar convencer a otras personas de la originalidad de las ideas usadas.

Por otra parte, me enorgullece ser el propietario de las ideas que yo mismo expongo, por eso me gustaría responder a  "tu" respuesta a mi anterior aportación: en ningún momento niego el cambio climático ni sus efectos, solo establezco un orden de importancia en la transición energética. Porque, ¿de qué sirve que Europa sea el primer continente neutro en emisiones, si la mayoría de su población vive en completa miseria? Creando una cierta relación analógica, los antiguos cavernícolas nómadas habitantes de cavernas eran neutros en emisiones, ¿estamos dispuestos a volver a ese estado incivilizado? Hay que buscar el mesotés o término medio en dicha transición, de eso el debate dialogado es el encargado, reitero que a través de aportaciones integras de inteligencia artificial este debate no es posible.

Refuerzo mi anterior aportación añadiendo que, bajo mi punto de vista no pienso que sea justo atribuir al ciudadano europeo la responsabilidad del cambio climático. Usando las estadísticas de la previa aportación, sólo Estados Unidos, China e India son responsables de más de la mitad de emisiones, concretamente de l 52,5%.  Si comparamos estas emisiones con el porcentaje de población, estos países compondrían el 40,59% de la población mundial.
Citarhttps://www.modeloparlamentoeuropeo.com/foro/index.php?topic=26.15
¿Sería justo atribuirle al trabajador europeo la responsabilidad? Porque es este el encargado de la transición energética, ya que es gracias a sus impuestos y consumo que se efectúa la transición. Además, ¿quién sería el primero en sufrir las causas de una supuesta crisis energética, quién perdería su puesto de empleo, su negocio o incluso bienes tan esenciales como la propia vivienda?

Concluyo aclarando de nuevo la importancia del cambio climático y la responsabilidad qué poseemos, nosotros jóvenes, futuros y actuales habitantes y poseedores de un planeta en riesgo. Pero es importante establecer ciertas pautas y procesos para evitar aplicar un remedio peor a la enfermedad, hacer crítica y reflexionar profundamente sobre las cuestiones, abordando todos los puntos de vista y opciones posibles.

Un saludo queridos compañeros
(Prueba que justifica mi denuncia sobre el uso de inteligencia artificial.)
Imagen (https://drive.google.com/file/d/1kIemxrscR7a_RJGKVrbVcd5MuCUomFj_/view?usp=share_link)
Título: Re:Tormenta de Ideas
Publicado por: 50009361-1-Hugo-575 en Dic 05, 2024, 07:01 PM
Estimado David,

En un primer lugar, si no le importa, seria de mi agrado que me tratase de "usted" y no de "tú" puesto que participamos en una actividad donde es esencial mantener una rigurosidad en el formalismo, si cree lo contrario es que se ha equivocado de comisión, foro o actividad.

Además, no se si esta al corriente pero salvo en algunas excepciones de marcos legales específicos, la autoría de textos, imágenes,etc... pertenecen al usuario que maneja la IA; y es por ello que su acusación aunque acertada tiene un tono recriminador inapropiado(es como si usted escribiese un libro y yo le acusase de que la autoría la posee su boli y no usted). Sin lugar a dudas pienso que la IA es una herramineta muy popular y extendida. Es por ello que sin miedo afirmo y confirmo que que la utilice. Pero es más ¿acaso la IA no es impulsada por los centro educativos?¿Acaso la IA no es esencial hoy en día para investigar, trabajar y divulgar información?¿Acaso la IA no es el futuro, o almenos el presente? Sin olvidar claro esta que el propio sistema de comprobación que usted ha utilizado para mi publicación es ni más ni menos que una IA.

ejemplo de implementación de la IA en organismos oficiales (https://portal.mineco.gob.es/RecursosArticulo/mineco/ministerio/ficheros/210127_plan_digitalizacion_administraciones_publicas.pdf)

Sin lugar a dudas su comentario, totalmento fuera de lugar ha supuesto un freno en este debate. Por un lugar usted ha impuesto SU opinón sobre la inteligencia artificial si ni siquiera verificar si estaba permitido o no, y como el determinante "SU" expresa es SOLO SU opinón. Es por ello que le invito a retractar sus palabras llenas de aire que el viento arrastra sin esfuerzo causando ecos de ruido que interfieren en la argumentación.

Es por esto que no solo admito utilizar una herramienta que sera esencial en el futuro, si no que animo al los delegados y delegadas a utilizarla en este debate que, representando  el noble arte de la dialéctica y el debate nos une a todos. Opinando que este asunto esta zanjado lo dejare, si no es de su parecer(David) hable con el "admin" para que o bien decida si sí o no se puede, o bien que publique una encuesta para resolver la cuestión mediante el voto popular pero siendo que en el reglamento del foro no hay nada referente al tema le sugiero que deje de acusar a la gente indebidamente de manera sensacionalista y con vocabulario rimbombante puesto que lo único que genera es un freno al debate(no responderé más argumentos referentes a la IA salvo que hábra un tema específico para ello).

Volviendo al hilo de nuestro debate principal, quisiera recalcar que no me gusta sonar redundante repitiendo los mismos argumentos y citándome a mi mismo. Sin embargo, considero que independientemente del porque(estrategia geopolítica o medioambiental) las energías y tecnologías renovables son un punto cable al que hay que llegar. Y de este mismo modo si la UE se encabeza en esta carrera tecnológica, aparte de crear nuevos empleos e industria verde que pondría a Europa en un puesto envidiable pudiendo ser de las primeras en suministrar electricidad de origen renovable o incluso hidrógeno como fuente de energía.
41018586-1-David-503 dijo:
Cita de: 41018586-1-David-503 en Dic 05, 2024, 11:32 AM¿Sería justo atribuirle al trabajador europeo la responsabilidad? Porque es este el encargado de la transición energética, ya que es gracias a sus impuestos y consumo que se efectúa la transición. Además, ¿quién sería el primero en sufrir las causas de una supuesta crisis energética, quién perdería su puesto de empleo, su negocio o incluso bienes tan esenciales como la propia vivienda?

Finalmente, no se como llego a la conclusión de que si la UE invierte en proyectos verdes llegaremos al extremo que describió en su publicación,sin embargo el planeta es de todos y de ninguno a la vez, el cambio climático no entiende de frontera políticas. Y el 52,5% de emisiones al que usted se refiere afecta tanto a a los que la generan como a nosotros. Si queremos un futuro para el ser humano no hay que tener una actitud de(si se me permite la expresión) "tu lo ensucias tu lo limpias" por que lo que ensucia uno nos afecta a todos por igual y abría que tratar de limpiarlo todos juntos(claro esta que cada cosa tiene sus consecuencias y habría que hacer pagar por ello. Pero no es mirando para otro lado que el problema desaparecerá es más cada vez se notan más sus efectos).

Un saludo, con ansias espero su respuesta.

Hugo
Título: Re:Tormenta de Ideas
Publicado por: 41018586-1-David-503 en Dic 11, 2024, 08:08 PM
Buenas noches,

Si usted, Hugo, se diera cuenta, en las partes primeras de mi discurso, sí que empleo un registro totalmente formal, pero es a causa de decisión autorial que cambio cómo le refiero, esto con el objetivo de darle un énfasis más personal al mensaje y establecer una conexión más cercana con los receptores. Si lo prefiere me dirijo a usted específicamente de usted, pero nadie me exige (aparte de usted), recíbalo como un acto de cortesía (siguiendo su lógica de que el uso de la inteligencia artificial no está regulado en las normas generales, la rigurosa formalidad tampoco se encuentra reflejada en las mismas). Querido Hugo, no me he equivocado de comisión, foro ni actividad, seguir un riguroso formalismo no lleva a una correcta dialéctica, la honestidad y originalidad de las ideas sí que son las verdaderas responsables del avance y el consenso común.

Agradezco su honestidad al denotar como acertada mi acusación, pero aun así me gustaría defenderla al no haber sido capaz de retraerse, y en cambio haberse envalentonado en un razonamiento indefendible. La autoría de como usted dice mi libro, es mía y no de mi bolígrafo, ya que las ideas del texto son propiamente mías, dicho bolígrafo es solo una herramienta por la cuál expreso mis ideas. Indiferentemente a cómo dicten cuáles marcos sean y sus susodichas legalidades, pienso que la verdadera autoría se basa en la originalidad y realización del trabajo. Es decir, el trabajo propio, es aquél que uno mismo ha realizado siguiendo sus propias ideas.

Tanto que usted se enorgullece de usar la inteligencia artificial, sin esclarecer hasta qué punto ha sido responsable de sus anteriores aportaciones, me cuestiono por qué no se ha nombrado usted al respecto antes de que yo le descubriera. Además, después de haberme leído las sesenta páginas del Plan de Digitalización de las Administraciones Públicas 2021-2025, que usted ha aportado como apoyo al argumentar que dicho uso está justificado bajo la intención por parte del Gobierno de España sobre implementar la inteligencia artificial en la administración pública, le rogaría que se lea al completo las fuentes que aporta. Dicho plan referencia al uso de la inteligencia artificial principalmente con el objetivo de automatizar procesos, no para exponer un texto creado íntegramente por inteligencia artificial ante un grupo de personas y hacer ver que dicho texto es propio.

Me muero por escuchar el discurso por Navidad de Felipe VI escrito por Chat GPT.

Me encantaría que los moderadores nos aporten unas directrices claras al respecto, como pedí anteriormente al escribirle el 26 de Noviembre a un administrador en concreto, después de haber detectado el uso desmedido de la misma inteligencia artificial. Desgraciadamente no obtuve ninguna respuesta, pero reniego del voto popular para establecer cualquier normativa, me gustaría reservar ese derecho a los responsables del debate para que así establezcan unas reglas justas.

No creo que tildar a mi acusación de indebida y a mi vocabulario de rimbombante esté bien por su parte, resulta incoherente empezar un discurso admitiendo que dicha acusación es acertada y luego decir que es indebida, encima llamando a mi lenguaje rimbombante, habiendo mantenido un gran respeto y formalidad en vocabulario. Aclaro que contrariamente a cómo usted proclama sobre mí, no acuso a la gente indebidamente de manera sensacionalista y con vocabulario rimbombante. Mucho menos estas críticas sobre la originalidad de las ideas aportadas son causantes de frenar el debate, ya que el principal fin es intentar garantizar la originalidad y sinceridad del mismo, sin usar textos copiados de inteligencia artificial. Así que le sugiero que se abstenga de acusarme de frenar el debate, cuando lo único que hago es aportar ideas propias, respondiendo en todo momento a sus argumentos, incluso habiendo sido en un principio escritos por inteligencia artificial, no le acuso de nuevo. Concluyo con este tema habiendo mostrado mi sincero punto de vista y mi más verdadero interés, que es garantizar un debate sano, evitando un uso irresponsable y deshonesto de la tecnología.

Me dispongo a retomar la verdadera índole del debate, sintiendo haber malgastado tanto tiempo en tratar un tema absurdo.

En primer lugar, concuerdo rotundamente en que la mejor opción sería centrarse en fuentes de energía renovables. De igual manera veo con gran agrado priorizar la industria propia y la generación de empleo que esta podría generar, pero me entristece decirle que este crecimiento en la industria vendría acompañado de un aumento de emisiones provenientes de la manufacturación. Y no sólo eso, los paneles solares, uno de los mayores exponentes en la generación de energías renovables, necesitan de minerales escasos, las llamadas tierras raras. Esta extracción es responsable no solo de emisiones, si no de residuos altamente contaminantes, causante de contaminación hídrica entre otras, contaminando los ríos de Bangladesh con residuos textiles.

Respondiendo a su último argumento, está claro que no ha sido capaz de seguir la lógica detrás de mi argumento. Cómo dije anteriormente, una crisis energética resultaría en otra económica muy probablemente, como sucedió con la crisis del petróleo de 1973. Esta crisis afectó en gran medida a una España que se encontraba en auge industrial, en 1974 la inflación subiría al 15,7%, 1975- 16,9% , 1976- 14,9%, 1977- 24,5%. Usted con esos datos inflacionarios debería notar una cierta crisis e inestabilidad crítica en el mercado español, que obviamente afectaría profundamente a los ciudadanos. Espero que con esta nueva simplificación sea capaz de entender mi argumento.

Creo haber dejado claro que en ningún momento le doy la espalda al cambio climático ni reniego a la responsabilidad colectiva. Lo que no es entendible de ningún modo es lo que intentaba explicar con su metáfora, "tu lo ensucias tu lo limpias" (cuide las tildes) refiriéndose a mi mensaje anterior, cuándo en ningún momento digo que el ciudadano europeo se desentienda de la lucha contra el cambio climático como usted parece que intentaba transmitir. Resulta un poco contradictorio que intentemos cargar con el peso del cambio climático nosotros como Unión Europea. No entiendo el intento de superioridad moral, no se trata de limpiar el planeta como continente, ya que Europa no tiene esa capacidad.

Entiendo su total preocupación y deseo de acabar con el cambio climático, pero debemos de mentalizarnos que esa causa no nos pertenece a nosotros como ciudadanos europeos, si no cómo seres humanos. Por este motivo priorizo la seguridad económica de la población europea frente a unos esfuerzos insuficientes, ya que como dije, pienso que Europa no tiene la capacidad de lidiar con la contaminación global. Eso es lo que verdaderamente intentaba ilustrar en mi anterior intervención y deseaba reforzar tras haber dejado ciertos subterfugios a la duda. Estoy con usted referenciando a que debemos unirnos para luchar contra el cambio climático y lograr tomar medidas conjuntas con el resto del mundo.

Por último, me gustaría expresar mis más sinceras disculpas si se ha sentido atacado en cualquier momento por mi persona. Desde luego que no es mi intención, ya que intento defender mis posturas, aunque intentando llegar a un consenso reconozco que cierta defensa pueda mostrarse como excesivamente rotunda. Termino recalcando mis ganas de continuar un debate constructivo y enriquecedor para ambas partes.

Atentamente David M. Marchena.

https://www.carrodecombate.com/2024/01/11/el-rio-que-la-industria-de-la-moda-en-bangladesh-dejo-moribundo/

https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_PEE/014art33.pdf
Título: Re:Tormenta de Ideas
Publicado por: 50009361-1-Hugo-575 en Dic 12, 2024, 04:45 PM
Buenos días,

En un primer lugar, me gustaría pedir perdón si en algún momento de mi discurso no he sido completamente coherente o no he expresado mis ideas con una correcta desenvoltura. Es por ello que me gustaría agradecer a David por hacérmelo saber.

En segundo lugar, usted(David) no hace más que mostrar incongruencias. Un ejemplo de ello es su participación en el MEP y lo cito "reniego del voto popular para establecer cualquier normativa". Si usted reniega del voto popular está renunciando a los cimientos sobre los que se construyeron las bases de la democracia y la UE; además de invalidar su propia participación en el debate ya que usted representa  un voto y una voz  que conforma el voto popular.

Con ganas de terminar este tema, siento que mi analogía no haya sido suficientemente básica para su comprensión (la de la analogía, no la de usted, David). No se si usted está familiarizado con la terminología, sin embargo a una IA generativa hay que introducir un "prompt" que esta es la idea o instrucción a través de la que se va ha trabajar. Es precisamente por la necesidad de un input de información que la generación de textos es propiedad intelectual de los usuarios.

Aclaraciones:

Finalmente (con el tema de la IA), no sé si lo referente a la IA es un conocimiento popular, pero una IA es un concepto general muy versátil, es por ello que se puede crear y alcanzar nuevas aplicaciones cada día, pero en línea general, se pueda generar, analizar, gestionar... material de todo tipo. Además, yo dispuse un documento de demostración de un uso oficial de IA. Para hablar de algo asegúrese de que tiene una mínima comprensión del tema. Según usted mi postura es "indefendible", pero usted comparte frases contradictorias como: " Dicho plan referencia al uso de la inteligencia artificial principalmente con el objetivo de automatizar procesos, no para exponer un texto creado íntegramente por inteligencia artificial ante un grupo de personas y hacer ver que dicho texto es propio."El hecho de que debía ser una IA generativa de textos se lo inventó usted, David, tan solo di un ejemplo de IA en un ámbito oficial . Este comentario denota que no está usted al corriente de la enorme aplicación de las IA.

Me apena saber que no me expresé bien. Usted compartió: "resulta incoherente empezar un discurso admitiendo que dicha acusación es acertada y luego decir que es indebida, encima llamando a mi lenguaje rimbombante". Aunque parezcan contradictorias las palabras "acertada" e "indebida", no lo son. La acusación se basaba en la razón por lo que era acertada, pero tenía un tono de reproche que no da lugar puesto que no es ilícito, siendo indebida para la situación.

Si así le place crearé un tema de debate para discutir más en profundidad estos problemas o facilidades sobre la IA.

Retomando la línea principal:

Es de mi agrado ver que estamos de acuerdo. Es verdad que en la actualidad es una realidad devastadora la de las tierras raras, sin embargo, con el paso de los años, se encuentran nuevas maneras de extracción eficiente, sostenible y barata; además mencionar que ya se está trabajando en métodos para su reciclaje (link abajo).

Continuando su hilo argumental, espero que le plazca saber que sí lo habían entendido. La crisis energética a la que usted se refiere se podría dar por la intermitencia de las energías renovables. Pero esto sería solventado si se invirtiera en baterías a gran escala. Esto no es una fantasía sino una realidad (abajo en el link un ejemplo).


Finalmente quisiera tratar una astilla que se me ha clavado. Usted dice así: "No entiendo el intento de superioridad moral, no se trata de limpiar el planeta como continente, ya que Europa no tiene esa capacidad." En primer lugar, no se trata de limpiar el continente europeo sino de quitar una piedra más del camino a la sostenibilidad para el mundo entero ("Un grano no hace granero pero ayuda al compañero").  Y finalmente me gustaría pedirle que no utilizase frases irónicas y ofensivas que ha hecho a lo largo de sus repuesta. No sabe usted las horas que he pasado corrigiendo esta publicación para no sonar borde, espero que sea usted igual de diligente.


Atentamente y con ganas de su respuesta.

Hugo Gonzalo Petisme


https://www.renewableenergymagazine.com/panorama/espaa-construye-una-planta-piloto-nnica-en-20241106

https://www.repsol.com/es/energia-futuro/futuro-planeta/baterias-para-almacenar-energia-gran-escala/index.cshtml
Título: Re:Tormenta de Ideas
Publicado por: 29002861-1-Martin-594 en Dic 12, 2024, 10:59 PM
Hola buenas tardes, discutiendo el análisis del delegado Pablo:

Como se puede ver, el delegado Pablo, menciona que, además de reducir la importación de gas de origen ruso, también se debería reducir cualquier importación de gas o energía de cualquier país externo a la Unión Europea. Esto, según mi investigación, hoy en día es imposible, puesto que el paso del uso de fuentes de energía no renovable a renovable es un proceso lento que no se puede hacer de manera rápida; debe hacerse de forma escalonada. Por eso, la Unión Europea debería seguir con la importación de energías y combustibles de otros países, pero cada año disminuir esa importación proporcionalmente.

Por otro lado, el delegado Pablo también menciona que la importación de gas licuado de origen estadounidense tendrá un impacto medioambiental significativo. No obstante, es importante considerar que, si no diversificamos nuestras fuentes de energía, seremos más vulnerables. Anteriormente, dependíamos en gran medida de Rusia, ya que gran parte del gas provenía de allí. Si diversificamos nuestras fuentes y empezamos a comprar gas de Noruega o gas licuado de EE.UU., esa dependencia disminuirá. Cuantas más fuentes tengamos, mayor será la diversificación y, por tanto, la menor dependencia de un solo país, lo cual en términos generales es positivo.

He de ahí una cuestión importante: ¿Es más importante reducir nuestra dependencia de un solo país para asegurar un suministro estable de energía, o es mejor priorizar la lucha contra el cambio climático, evitando la importación de gas de países aliados como EE.UU.?

Un cordial saludo, Martin.

Cita de: 28007191-1-Pablo-466 en Nov 30, 2024, 12:28 PMpienso que los estados miembro, no solo buscan reducir las importaciones de gas ruso, sino también reducir todo tipo de dependencias energéticas de países externos, y más si se trata de aquellos con relaciones geopolíticas inestables o donde no está demasiado claro su lucha contra el cambio climático. De esta forma si apoyamos la importación de gas natural no solo estamos contribuyendo a una dependencia energética, sino que también estaríamos siendo incoherentes con las políticas de la Unión Europea sobre reducción de gases de efecto invernadero, como el Fit for 55 que has comentado anteriormente, dado que el gas natural sigue siendo considerado un combustible fósil. Además, que las importaciones procedentes de países como EE. UU. implican un mayor uso de transporte marítimo de GNL, que tienen un impacto ambiental significativo.

Por otro lado, aunque las energías renovables sean intermitentes, siguen siendo la mejor opción dada su inagotabilidad y eficiencia energética entre otras ventajas. Por lo que podemos centrar nuestros esfuerzos en estabilizar esta intermitencia, a través de redes eléctricas que conecten todo Europa o recurriendo a diferentes energías renovables según su producción en cada momento (por ejemplo si no producimos energía solar, porque está muy nublado, recurrir a energía eólica, y si no hay viento, recurrir a otras como biomasa o geotérmica).






Título: Re:Tormenta de Ideas
Publicado por: 50009361-1-Hugo-575 en Dic 13, 2024, 11:47 AM
Buenos días,

Muchas gracias por su participación,Martin y Pablo.

Cita de: 29002861-1-Martin-594 en Dic 12, 2024, 10:59 PMEsto, según mi investigación, hoy en día es imposible, puesto que el paso del uso de fuentes de energía no renovable a renovable es un proceso lento que no se puede hacer de manera rápida; debe hacerse de forma escalonada. Por eso, la Unión Europea debería seguir con la importación de energías y combustibles de otros países, pero cada año disminuir esa importación proporcionalmente.

Como dice Martin y Pablo es importante diversificar las fuentes de gas para que la geopolítica no afectase a la soberanía europea. Sin embargo y en mi opinón, no hay que cambiar de proveedores sino convertirse en los proveedores. Europa se podría convertir, si invirtiese en ello, en el mayor exportador de hidrógeno verde. Esto encajaría perfectamente con la búsqueda de una mayor soberanía y ayuda al cambio climático.

Muchas gracias.

Hugo Gonzalo Petisme
https://eshidrogeno.com/gasoducto-hidrogeno/
Título: Re:Tormenta de Ideas
Publicado por: 29002861-1-Martin-594 en Dic 13, 2024, 12:50 PM
Hola, buenas tardes.

Concuerdo con los argumentos del delegado Hugo a favor del hidrógeno verde, sin embargo, hay un factor que el delegado ha omitido, el tiempo. Realmente convertir a la Unión Europea en un exportador de energía es un escenario perfecto para el futuro, pero para llegar a ese objetivo, se requiere además de una gran inversion, tiempo. Se necesitaría tiempo para construir infraestructuras dedicadas a la producción de hidrógeno, almacenamiento, transporte, y todo esto a gran escala. Esto es un proceso a gran escala.

Por eso, mientras que se construyen todas estas infraestructuras, necesitamos conseguir que el suministro  de energía sea estable y diversificado. En resumen concuerdo con su análisis, pero para poder conseguir esta meta, nuestro futuro próximo debe ser estable y seguro, esto se conseguirá  a través de la diversificación de fuentes de energía externas a la Unión Europea.

Gracias, espero sus respuestas.

Martin Canev.

Cita de: 50009361-1-Hugo-575 en Dic 13, 2024, 11:47 AMBuenos días,

Muchas gracias por su participación,Martin y Pablo.

Cita de: 29002861-1-Martin-594 en Dic 12, 2024, 10:59 PMEsto, según mi investigación, hoy en día es imposible, puesto que el paso del uso de fuentes de energía no renovable a renovable es un proceso lento que no se puede hacer de manera rápida; debe hacerse de forma escalonada. Por eso, la Unión Europea debería seguir con la importación de energías y combustibles de otros países, pero cada año disminuir esa importación proporcionalmente.

Como dice Martin y Pablo es importante diversificar las fuentes de gas para que la geopolítica no afectase a la soberanía europea. Sin embargo y en mi opinón, no hay que cambiar de proveedores sino convertirse en los proveedores. Europa se podría convertir, si invirtiese en ello, en el mayor exportador de hidrógeno verde. Esto encajaría perfectamente con la búsqueda de una mayor soberanía y ayuda al cambio climático.

Muchas gracias.

Hugo Gonzalo Petisme
https://eshidrogeno.com/gasoducto-hidrogeno/
Título: Re:Tormenta de Ideas
Publicado por: 50009361-1-Hugo-575 en Dic 13, 2024, 03:35 PM
Buenas tardes,

Coincido con usted a propósito de la urgencia de los problemas a nivel mundial como el cambio climático o la soberanía europea. Sin embargo, el link que adjunté responde a su argumento. Se estima que para el 2030 se finalizará la construcción del Gasgrid Finland y Nordion Energi, gasoductos de hidrógeno verde que conectarán el norte de Europa.https://etn.news/images/easyblog_articles/4051/b2ap3_large_kaart-jpg-1.jpg (https://etn.news/images/easyblog_articles/4051/b2ap3_large_kaart-jpg-1.jpg)

Atentamente,

Hugo Gonzalo Petisme
Título: Re:Tormenta de Ideas
Publicado por: 29002861-1-Martin-594 en Dic 15, 2024, 12:44 PM
Buenas tardes,

Las metas para la construcción de conductos que transporten hidrógeno verde a través del norte de Europa para 2030 ya están en marcha. Sin embargo, el objetivo de la Unión Europea no es reemplazar todas las importaciones de energía por hidrógeno verde para esa fecha. Cómo Usted puede leer en el link que le he adjuntado, el objetivo para 2030 es que el hidrógeno verde sea rentable, y produzca unos 4 GW, lo cual no es suficiente para sustituir a todas las energías importadas. No obstante, para 2050 el gobierno español y la Unión Europea ya tienen claro sus objetivos tal y como se ve en el link:
"La estrategia de la UE para 2050 apunta a la neutralidad climática, con un enfoque en la reducción de emisiones en sectores difíciles de electrificar."


Es decir, hasta 2050 seguiremos dependiendo de energías no limpias en mayor o menor medida. Por esto, yo considero que es importante fortalecer una serie de contratos y relaciones con países aliados para fomentar la importación de energía cómo el gas de manera continua, segura y eficiente.

Atentamente,


Martin Klimentin Canev.

Link: https://planderecuperacion.gob.es/noticias/que-es-hidrogeno-verde-beneficios-impacto-espana-prtr

Cita de: 50009361-1-Hugo-575 en Dic 13, 2024, 03:35 PMBuenas tardes,

Coincido con usted a propósito de la urgencia de los problemas a nivel mundial como el cambio climático o la soberanía europea. Sin embargo, el link que adjunté responde a su argumento. Se estima que para el 2030 se finalizará la construcción del Gasgrid Finland y Nordion Energi, gasoductos de hidrógeno verde que conectarán el norte de Europa.https://etn.news/images/easyblog_articles/4051/b2ap3_large_kaart-jpg-1.jpg (https://etn.news/images/easyblog_articles/4051/b2ap3_large_kaart-jpg-1.jpg)

Atentamente,

Hugo Gonzalo Petisme
Título: Re:Tormenta de Ideas
Publicado por: 50009361-1-Hugo-575 en Dic 15, 2024, 05:11 PM
Buenas tardes,

Por un lado, tiene usted razón con respecto que una producción de 4GW no serían suficientes. Sin embargo, como usted bien ha dicho:
Cita de: 29002861-1-Martin-594 en Dic 15, 2024, 12:44 PMel objetivo para 2030 es que el hidrógeno verde sea rentable

La promesa del hidrógeno verde rentable atraerá a naciones y empresas.  Reducir costos, a través de avances en la electrólisis y el aumento de energía solar y eólica, es clave.  Para 2030, su precio podría caer, allanándole el camino a una adopción generalizada.

Su fabricación y uso crecerán rápidamente al volverse económicamente viable.  Se convertirá en una fuente de energía limpia vital, esencial en la transición energética global. Con infraestructuras consolidadas,  este gas  podría ser remedio para el transporte, la industria química y la generación de energía.

 Hoy, diversas fuentes energéticas  reciben impulso para sanar el planeta.  Su ecología y durabilidad lo posicionan en un espacio privilegiado, libre de las cargas que pesan sobre otras energías.
Atentamente,

Hugo Gonzalo Petimse

https://elperiodicodelaenergia.com/los-costos-del-hidrogeno-verde-caeran-hasta-un-75-para-2030-y-ya-sera-mas-barato-que-el-azul/
Título: Re:Tormenta de Ideas
Publicado por: 35002984-1-Adriana-319 en Dic 23, 2024, 08:05 PM
Buenas tardes,

Respecto a lo planteado sobre a las dificultades producidas por la intermitencia de energías como la eólica o solar, me gustaría desarrollar un par de ideas:

En primer lugar nos encontramos con el desarrollo de las baterías para energías verdes. Esto es de gran importancia, ya que permitiría acceso a una reserva energética cuando la fuente fallara por diversas causas. Más allá de eso, se ha demostrado que las fuentes renovables producen un gran exceso de energía que actualmente no tenemos forma de conservar, lo que genera un alto desperdicio energético. Por lo tanto, las baterías son una herramienta ideal y vital para la transición a energías verdes, pero aún son caras y queda un largo camino por recorrer antes de que sean eficaces y eficientes.

Por otro lado queda la variedad de las energías renovables, como ya se ha comentado. Algunos delegados habéis destacado la importancia de centrarse en ciertos tipos de energía en concreto para garantizar su desarrollo. Yo diría que, más bien,  el éxito de las energías verdes radica en su diversificación. Es decir, en que tengamos varias para garantizar nuestro suministro. Pese a que es cierto que ciertas regiones presentan ventajas para la mejora de energías concretas, es crucial que se cree una base de distintas energías verdes antes de especializarse en unas u en otras. De esta manera, nos aseguramos de tener otras fuentes de recursos en el caso de que por cualquier circunstancia no se tenga acceso a alguna de ellas.

Un ejemplo del que si no me equivoco aún no se ha hablado es la energía geotérmica. Esta es una fuente de energía constante y por tanto no es inestable y merece investigarse en mayor medida.  En algunos lugares del mundo como en mi tierra, Canarias, este tipo de energía podría adquirir una especial relevancia, porque el calor desprendido por los volcanes durmientes podría llegar a ser una fuente de energía importante. Me  encantaría escuchar sus opiniones respecto a este tipo de energía y si creen que vale la pena invertir en su implantación.

Muchas gracias por su atención y por sus propuestas. Un saludo,

Adriana Bonino Guerra, La Palma.
Título: Re:Tormenta de Ideas
Publicado por: 50009361-1-Hugo-575 en Dic 27, 2024, 08:30 PM
Buenas noches,

En primer lugar agradezco a Adriana por su participación activa en el foro.

Por un lado me gustaría reconocer mi agrado al ver que coincidimos con respecto las baterías y su función clave en un futuro no muy lejano, sin embargo una solución plausible más cerca de la realidad es la que mencione en otro tema de debate. Yo dije:
En mi opinión, la clave reside en que al igual que hay tiempos de alta demanda también hay de baja. El punto que quiero presentar trataría en aprovechar la baja demanda para producir hidrógeno(mediante electrólisis). Y de este modo en las épocas de alta demanda,mediante la energía que libera la combustión producir electricidad(como quemar otros gases fósiles pero el desecho seria en este caso agua). Si se mira de otro modo sería como guardar la energía de excedentes en forma de hidrógeno para cuando se necesitase.

Atentamente,

Hugo Gonzalo Petisme

Cosas interesante para mirar:
https://es.wikipedia.org/wiki/Electr%C3%B3lisis_del_agua
https://www.mintur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/424/JAVIER%20BREY.pdf

Referencia para quien no imparta o no se acuerde de química:

H2+(1/2)O2->H2O;Combustión de hidrógeno libera energía

2H2O -> 2H2 + O2; Produce hidrógeno y oxígeno aplicando energía.


Por otro lado, igual me exprese mal, sin embargo yo lo que quería insinuar era que habría que aprovechar la geografía particular de cada país para tener una producción altamente eficiente a nivel continental(Hago un inciso para mencionar el tema del mercado energético europeo único y apelar a los delegados para que participen).

Por último. Es verdad que la energía geotérmica es un buen punto. La energía geotérmica se adecuaría completamente a la idea mencionada en el párrafo anterior. Hay países con poca energía geotérmica y otros con mucha, por lo que este es otro ejemplo de elevar la eficiencia energética a nivel europeo si se distribuye con inteligencia.

Un saludo.

Hugo Gonzalo Petisme, Aragón
Título: Re:Tormenta de Ideas
Publicado por: 41005920-1-Jose-491 en Dic 31, 2024, 08:56 PM
Buenas tardes:

Me gustaría mencionar que estoy de acuerdo con Adriana en todo, excepto en las baterías. Me explico:

Las baterías son, tal vez, una buena vida para los coches, pero para alimentar un pueblo o ciudad es mejor aprovechar la electricidad cuando hay baja demanda y transformarlo en un salto de agua. Esto es un proceso que ya existe. Posteriormente se puede volver a transformar la energía potencial del salto de agua en electricidad, aportando también agua a los ciudadanos. Así luchamos contra dos problemas a la vez: la acumulación y conservación de electricidad, y la sequía (1).

A su vez, comparto a idea de Adriana en que la energía geotérmica es una buena idea. Es más, sé que es más importante que la energía solar porque:
- no depende del clima,
- no le quita terreno a los agricultores,
- genera mucha más energía (hace pasar agua en un ciclo cerrado por el subsuelo absorbiendo el calor, como si fuese una caldera de carbón),
- no emite CO2,
- solamente son necesarios suelo y un poco de agua.

Si tenemos en cuenta la información del segundo enlace que adjunto en este escrito, si solo la humanidad fuese capaz de extraer el 0,1% de la energía geotérmica de la tierra, tendríamos suficiente energía para alimentar la humanidad durante los siguientes 2 millones de años (2).

El único problema de la energía geotérmica es que actualmente no se puede excavar a la profundidad que se necesita para conseguir extraer dicha energía. Las fuentes actuales de energía geotérmica proceden de afloraciones naturales de vapor de agua e hidrotermales, y en lugares en los que para acceder a esta energía es necesario excavar de 2 a 3 Km de profundidad (por ejemplo, en Islandia y las Islas Canarias).

De media, en el resto del planeta, hay que excavar de 10 a 20 Km para poder acceder a su uso. El problema de estas profundidades es que conforme se va descendiendo la temperatura sigue aumentando hasta llegar a un punto que parece que el crecimiento del calor es exponencial. Esto provoca que los taladros se gasten en menos de una hora de trabajo; después habría que volver a subir el taladro para cambiarlo; y, nuevamente, volverlo a bajarlo tardando todo este proceso cerca de 10 días.

Sería necesario invertir 10 días de trabajo para conseguir una sola hora de excavación; mientras el equipo y los trabajadores cobran en total 10.000 € por hora.


Existe una solución a este problema: el actual CEO de Quaise Energy(3) implementó y creó un nuevo modelo que utiliza giroscopios (una herramienta utilizada en la fusión nuclear capaz de aumentar la temperatura del plasma. El giroscopio consigue esto mediante microondas electromagnéticas que vaporizan la roca).

Esta compañía innovadora se puede comparar a los avances que ha hecho Spacex en el sector espacial. Ha demostrado que gracias a su modelo es capaz de minar 5 metros en una hora sin necesidad de cambiar el taladro o el equipo, lo cual permite que este siga excavando mientras dormimos. 5 metros por hora es poco, pero 24h por cien días es un récord histórico. Apuestan no por una sustitución, sino una implementación para cuando el minado con taladro se vuelve ineficiente. 

Han demostrado que, con este combo, en cien días son capaces de alcanzar 10 km de profundidad, ofreciendo al mundo la energía geotérmica en el 96% de los lugares. La Unión Europea sería el principal exportador de energía pues solo se necesita la Tierra y una pequeña cantidad de agua que se mantiene en un ciclo cerrado, y no dependeríamos de ningún combustible, clima o país.

1) https://www.iberdrola.com/conocenos/nuestra-actividad/almacenamiento-energia (https://www.iberdrola.com/conocenos/nuestra-actividad/almacenamiento-energia)

2) https://www.contrary.com/foundations-and-frontiers/geothermal (https://www.contrary.com/foundations-and-frontiers/geothermal)

3) https://www.quaise.energy/ (https://www.quaise.energy/)



Muchas gracias por su atención y espero su respuesta. Atentamente


José María Ávila Toro, Sevilla


Título: Re:Tormenta de Ideas
Publicado por: 50009361-1-Hugo-575 en Ene 01, 2025, 06:49 PM
Buenas noches,

Quisiera primero agradecer la participación de José.

En un primer lugar, aunque ya se ha hablado de ello, las baterías a pesar de parecer inverosímil si podrían ser una realidad y no solo para alimentar un coche. Link abajo.

Con respecto el siguiente punto. No le entendí muy bien¿Se refiere al uso de pantanos y parecido y aprovechar el desnivel de altura? A pesar de estar en la incertidumbre le contestaré según he entendido,si me equivoco corrijanme porfavor.

A pesar de que "los saltos de agua" son una solución aceptable, solo son un parche temporal en el plan de la sostenibilidad. Esto lo digo ya que este tipo de generación de electricidad consume grandes superficies de terreno destruyendo hábitats y ecosistemas. Luego tiene el fallo de que si hay sequía, te da igual cuantos saltos de agua se haga, si no hay agua no hay agua por lo que no habrá ni electrćidad ni fin de la sequía.

Finalmente, no me ha quedado claro si esta usted a favor o no por la energía geotérmica. Entiendo que a lo que se refiere es que es un recurso inmenso en potencia, tan solo se tienen que desarrollar las tecnologías. Con respecto los costes que planteaste, los proyectos energéticos de todas las escalas suelen costar millones de euros, no es de extrañar que este fuese diferente.

Cita de: 41005920-1-Jose-491 en Dic 31, 2024, 08:56 PMDe media, en el resto del planeta, hay que excavar de 10 a 20 Km para poder acceder a su uso.

El gradiente geotérmico a poca profundidad(0 a 410 km de profundidad) tiene un a proporción de +25 a 30 °C por cada kilómetro de profundidad. Siendo que el fluido es agua y que se vaporiza a 100ºC, habría que escavar un máximo de 4 km de profundidad para alcanzar los los 100ºC y vaporizarse. Es por ello que no llego ha entender  como usted dice que hay que escavar de 10 a 20 km para disfrutar de la geotermia necesaria.


Un saludo.

Hugo Gonzalo Petisme, Aragón








https://www.repsol.com/es/energia-futuro/futuro-planeta/baterias-para-almacenar-energia-gran-escala/index.cshtml
https://es.wikipedia.org/wiki/Gradiente_geot%C3%A9rmico
Título: Re:Tormenta de Ideas
Publicado por: 22005765-1-Aitana-508 en Ene 08, 2025, 08:25 PM
Buenos días,
Estoy de acuerdo con lo que ha dicho David nos deberíamos centrar en las energías De Fuentes renovables para conseguir estabilidad y dejar un poco más al lado la neutralidad de emisiones y tener en cuenta la seguridad energética ya que albergaría asequibilidad para precios razonables respecto a la economía y a los consumidores, fiabilidad para funcionar sin interrupciones, mejorando la eficiencia energética promoviendo el uso de energías renovables respectó a la sostenibilidad , también son de importancia las interconexiones entre países para gestionar la energía, de esa forma mejorará la seguridad.
Por otro lado pienso que para superar la intermitencia de energías renovables podríamos establecer algunos ejemplos como elaborar modelos avanzados para la predicción meteorológica y de esta manera poder conocer mejor la variabilidad de la energía solar y eólica permitiéndonos y planificando mejoras del sistema energético, otra posible solución podría relacionarse con la gestión de demanda, es decir que los consumidores ajustaran su uso de energía y tiempo que disponen de ella esto lo podríamos llamar tarifas dinámicas y como diferente aportación combinar tecnologías y mezclar fuentes renovables en el que que no haya producción solar la energía eólica pueda compensar ese papel de esta forma asegurándonos de que sean más estables.
Planteando otras posibles soluciones a otra pregunta sobre la investigación en tecnologías de almacenamiento para optimizar el uso de energías renovables pienso que está relacionado con soluciones asequibles y sostenibles como que los consumidores almacenen energía de sus paneles solares permitiendo estabilizar la red eléctrica a través de almacenamiento, minimizar las pérdidas e implantar más control mejorará la eficiencia del sistema energético.También los sistemas híbridos que utilizan dos o más fuentes de energía renovable podrían optimizar diferentes modos de almacenamiento.
Un saludo
Aitana
Título: Re:Tormenta de Ideas
Publicado por: 50009361-1-Hugo-575 en Ene 08, 2025, 09:31 PM
Buenas noches delegados,

Primero me gustarías decir que el debate sobre la autonomía energética debería tocar todos los puntos. Es por ello que si alguien quiere hablar de algo lo puede hacerlo tanto en "tormenta de ideas" como creando otro tema. En mi opinión considero que sería mejor crear temas para no crear tanto tráfico en la linea argumental principal.

Estoy de acuerdo con la mayoría de sus ideas(Aitana), pero opino que la creación de tarifas dinámicas sería innecesario puesto que es lo que ya tenemos. En España al menos, se aplica la discriminación horaria para aplicar precios más baratos y más caros con la intención de mejorar la eficiencia y disminuir la energía desperdiciada. Luego, ya se mezclan diferentes tipos de energías.(como explico en el tema de mercado energético único) La luz se distribuye de manera inversa a su coste, siendo las primeras las renovables(por ser las más baratas), de este modo quiero expresar que el problema no es el sistema de distribución energética ni su administración(o al menos no el principal) sino la propia inversión y capacidad de generar energías verdes. Finalmente me gustaría decir que no hay que dejar de lado el tema de las emisiones ya que más allá de que las energías verdes son más baratas, su propósito principal  es lo sostenible (a partir de recursos que a escala temporal humana consideramos inagotables) y la reducción de emisiones para proteger fauna, flora y el planeta que en última instancia es la comida y el agua que ingerimos, la tierra sobre la que dormimos y el aire que respiramos.

Un saludo.

Hugo Gonzalo Petisme, Aragón.
Título: Re:Tormenta de Ideas
Publicado por: 50009361-1-Hugo-575 en Ene 09, 2025, 09:48 PM
Buenas noches,

Perdón por hablar le de manera tan directa delegada Aitana, sin embargo he de decir: Me parece muy bien que este usted de acuerdo con el delegado David pero ¿puede usted continuar la linea argumental actual por favor? Si tiene que decirle algo ha David haga lo por privado. Este no ha mencionada nada en "tormenta de ideas" desde hace unas semanas por lo que no tiene sentido que le de la razón puesto que estábamos hablando de otros temas.

Un saludo cordial y amistoso.

Hugo Gonzalo Petisme, Aragón.
Título: Re:Tormenta de Ideas
Publicado por: 35002984-1-Adriana-319 en Ene 11, 2025, 08:38 PM
Buenas tardes,

He de decir que en base a los últimos mensajes, no me me resulta claro qué se está discutiendo actualmente en el hilo. Sin embargo, me gustaría comentar algunas cosas respecto a varios de los temas que se han mencionado.

En primer lugar, estoy de acuerdo con Jose en que los "saltos de agua" y la energía hidráulica en general puede resultar conveniente para asegurarnos de tener un recurso constante. Sin embargo, esto sólo se puede aplicar en zonas en las que hay agua: yo, como ciudadana de las Islas Canarias, he de decirles que hay zonas de Europa en las que esta fuente de energía es inviable (por lo menos por ahora).

Nosotros no disponemos de ríos ni similares al vivir en islas pequeñas. Lo mismo sucede con otros muchos lugares europeos. Por lo tanto, aunque no niego que la energía hidráulica es importante y su desarrollo beneficiará múltiples comunidades, no dejan de ser necesarias las baterías.

Las baterías son importantes porque, como ya había mencionado anteriormente, "se ha demostrado que las fuentes renovables producen un gran exceso de energía que actualmente no tenemos forma de conservar, lo que genera un alto desperdicio energético". La energía solar, por ejemplo, que como bien saben es común en España, genera energía que sencillamente sobra. Cierto es que existen formas de gestionarla, pero no producen beneficios a largo plazo. Invertir en la investigación de las baterías podría presentar una solución a este problema, ya que se podría almacenar el exceso de energía producido y producir beneficios tanto a los consumidores de energía como a las empresas que lo generan.

Por otro lado,  en general estoy de acuerdo con las ideas de  Aitana (siempre teniendo en cuenta la aportación de Hugo sobre cómo las tarifas dinámicas ya son una realidad). También apoyo a Hugo en que no deberíamos olvidarnos de que uno de los principales  motivos por el que estamos luchando por una transición a las energías renovables es, precisamente, la reducción de emisiones. Esta es una prioridad incuestionable, en mi opinión, ya que se trata de un asunto de preservar nuestro planeta.

Muchas gracias por su atención y por sus propuestas. Un saludo,

Adriana Bonino Guerra, La Palma.
https://serenovables.com/como-se-gestionan-mis-excedentes-fotovoltaicos/ (https://serenovables.com/como-se-gestionan-mis-excedentes-fotovoltaicos/)https://deyeess.com/what-happens-to-solar-power-when-batteries-are-full-managing-excess-energy/#:~:text=Do%20batteries%20stop%20charging%20when,depending%20on%20your%20system%20setup (https://deyeess.com/what-happens-to-solar-power-when-batteries-are-full-managing-excess-energy/#:~:text=Do%20batteries%20stop%20charging%20when,depending%20on%20your%20system%20setup)
Título: Re:Tormenta de Ideas
Publicado por: 50009361-1-Hugo-575 en Ene 12, 2025, 08:58 AM
Buenos días,

En primer lugar, grácias Adriana por particiapar y por romper el diálogo de besugos que tenía con la delegada Aitana.

Coincido con usted en que la energía hidráulica, aunque puede ser muy beneficiosa, tiene limitaciones evidentes. No es una solución universal, y confiar exclusivamente en ella sería como esperar que el cierzo trajera calma en lugar de zarandearlo todo. Sin embargo, no debemos olvidar que, en las regiones donde este recurso es viable, su desarrollo puede convertirse en un apoyo crucial dentro de un sistema energético diversificado. Dicho esto, comparto plenamente su observación: las baterías son una pieza clave para asegurar que la energía renovable, en cualquiera de sus formas, pueda aprovecharse al máximo.

Respecto a las baterías, su implementación no es solo un reto tecnológico, sino una oportunidad para reducir el desperdicio energético. Hoy en día, almacenar los excedentes de energía renovable es como intentar retener agua en una cesta de mimbre: tenemos grandes capacidades de generación, pero el aprovechamiento sigue siendo limitado. Si logramos desarrollar tecnologías de almacenamiento más eficientes, estaremos dando un paso de gigante hacia un modelo energético más sostenible y rentable.

Además, no debemos perder de vista que la transición energética no solo se trata de producir más energía limpia, sino de utilizarla de manera más inteligente. Como bien mencionaron otros delegados, las tarifas dinámicas y las redes inteligentes pueden ser herramientas poderosas, pero solo si se aplican con criterio. De poco sirve instalar baterías o paneles solares si después seguimos gestionando la energía como si estuviéramos en el siglo pasado. Esto sería como mirar al Moncayo esperando que él solo resuelva las nieves de enero: es necesario un enfoque activo y coordinado.

Por último, coincido en que reducir las emisiones debe ser nuestra prioridad incuestionable. No podemos permitirnos seguir actuando como si el cierzo fuera a llevarse el problema lejos. Preservar nuestro planeta requiere no solo buenas intenciones, sino acciones concretas y sostenibles. Hay que dejar de andar con tonterías y ponerse al tajo, porque no podemos esperar que las soluciones lleguen solas.

Le agradezco nuevamente su intervención, que considero fundamental para enfocar el debate en puntos clave. Espero que juntos podamos construir un plan que no sea, un montón de humo sin hoguera.

Un saludo cordial.

Hugo Gonzalo Petisme, Aragón.

https://www.repsol.com/en/energy-and-the-future/technology-and-innovation/smart-grids/index.cshtml
Título: Re:Tormenta de Ideas
Publicado por: 29002861-1-Martin-594 en Ene 12, 2025, 05:37 PM
Buenas tardes,

En primer lugar, estoy de acuerdo con la mayoría de las ideas propuestas por la delegada Aitana, especialmente en la necesidad de priorizar las energías renovables y fomentar las interconexiones entre países para garantizar la seguridad energética. Sin embargo, considero que hay una serie de puntos importantes que no se han tenido en cuenta al redactar este mensaje.

Por ejemplo, Aitana menciona que será muy importante invertir tiempo y dinero en mejorar la predicción meteorológica para hacer más eficiente tanto la energía solar como la eólica. Claramente esto es positivo desde un punto de vista general, sin embargo, no se ha considerado que para mejorar y hacer más preciso este sistema de predicción será necesario realizar una gran inversión en investigación, tiempo y recursos económicos. Esto, a su vez, podría generar una carga adicional en los presupuestos de los Estados miembros.

Creo que todos podemos coincidir en que la Unión Europea atraviesa un momento crítico debido a los sucesos que hemos vivido en los últimos diez años: la salida del Reino Unido de la UE, la pandemia de Covid-19, las guerras en Ucrania y Palestina-Israel, y la inestabilidad política y económica en general. Estas circunstancias hacen que la situación actual sea aún más compleja.

Por esta razón, aunque las ideas propuestas son sin duda positivas y optimistas, hay un factor clave que me preocupa. Actualmente, nos encontramos en una situación en la que el control del gasto público (no solo en España, sino en toda la Unión Europea) es uno de los principales retos para los gobiernos. La inestabilidad que vivimos obliga a destinar recursos adicionales a diversas áreas de la economía. Un ejemplo claro de esta presión es la reciente exigencia del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha pedido que todos los países de la OTAN aumenten su gasto militar hasta el 5% de su PIB, advirtiendo que, de no cumplirse, Estados Unidos podría abandonar la organización. (1)

Este tipo de tensiones globales podría generar problemas en cuanto a las prioridades que tiene un país. Gracias a esto,  el desafío que se nos presenta es cómo equilibrar la necesidad de avanzar hacia una mayor independencia energética con las restricciones presupuestarias que todos enfrentamos.


Con esto en mente, creo que la mejor solución para reducir nuestra dependencia energética en este contexto podría ser (de manera resumida)  seguir utilizando las ya existentes energías renovables, fomentar mediante leyes que contengan incentivos fiscales y políticas de estímulo económico la creación de nuevas empresas privadas que se dediquen a producir energía limpia y  fortalecer las relaciones con los países de los cuales importamos el resto de energías que nosotros claramente no podemos producir. También, comenzar ha reducir el uso de energías no renovables, recalco, comenzar a reducir, no reducir por completo.

Estas son algunas de las medidas que considero más oportunas en el contexto actual. Una vez que la situación política y económica sea más estable, coincido con Aitana y con el resto de delegados en que sería el momento adecuado para comenzar a investigar y desarrollar soluciones a gran escala en el ámbito de las energías verdes.

En resumen, aunque las propuestas presentadas en esta lluvia de ideas son acertadas y bien fundamentadas, creo que debemos centrarnos primero en garantizar la seguridad energética y política, así como en asegurar una transición energética más gradual, hasta que estemos en una posición más sólida para realizar grandes inversiones en investigación y desarrollo de energías limpias.

Muchas gracias por su atención. Quedo a la espera de sus respuestas y de cualquier posible mejora a mi propuesta.

Un cordial saludo,
Martin Canev


(1) https://www.dw.com/es/otan-trump-insiste-en-aumentar-el-gasto-en-defensa-al-5/a-71251189

Cita de: 22005765-1-Aitana-508 en Ene 09, 2025, 06:47 PMBuenos días,
Estoy de acuerdo con lo que ha dicho David nos deberíamos centrar en las energías De Fuentes renovables para conseguir estabilidad y dejar un poco más al lado la neutralidad de emisiones y tener en cuenta la seguridad energética ya que sería asequible para precios razonables respectó a la economía y a los consumidores, fiabilidad para funcionar sin alguna interrupción, mejorando la eficiencia energética promoviendo el uso de energías renovables respecto a lo sostenible, también son importantes las interconexiones entre países para gestionar la energía, de esa forma mejorará la seguridad.
Por otro lado pienso que para superar la intermitencia de energías renovables podríamos establecer algunos medios como elaborar modelos avanzados para la predicción meteorológica y de esta manera poder conocer mejor la variabilidad de energía solar y eólica, permitiéndonos y planificando mejoras del sistema energético, otra posible solución podría relacionarse con la gestión de demanda, es decir que los consumidores ajustarán su uso de energía y tiempo que disponen de ella esto lo podríamos asociar con tarifas dinámicas y como diferente aportación combinar tecnologías y mezclar fuentes renovables, en el que en caso que no haya producción solar, la energía eólica pueda compensar ese papel de esta forma asegurándonos de que sean más estables.
Planteando otra posibles respuestas a otras preguntas sobre la investigación en tecnologías de almacenamiento para optimizar el uso de energías renovables pienso que está relacionado con soluciones asequibles y sostenibles como que los consumidores almacenen energía de sus paneles solares permitiendo estabilizar la red eléctrica a través del almacenamiento y minimizar las pérdidas e implantar más control mejorará la eficiencia del sistema energético, también los sistemas híbridos que utilizan dos o más fuentes de energía renovable podrían optimizar diferentes modos de almacenamiento.
Un saludo
Aitana
Título: Re:Tormenta de Ideas
Publicado por: 15015603-1-Manuel-304 en Ene 13, 2025, 04:24 PM
Pregunta:  Es compatible lograr una autonomía estratégica energética con la lucha contra el cambio climático?
Buenas tardes presidencia,
me presento, soy Manuel Aboal Marqués del Colegio La Salle Santiago.
Me gustaría dejar clara mi opinión al respecto en lo que concierne a esta pregunta. Mi respuesta es un rotundo sí. Existen infinidad de opciones que se pueden considerar para conseguir este objetivo. Más concretamente, las clasificaría en dos grupos: promover la investigación en los medios de obtención de energía vigentes en pro de hacerlos más sostenibles y/o generar menos residuos en el proceso (nuclear, carbón, etc.); o simplemente centrar los esfuerzos en encontrar nuevos medios para obtener energía eficiente que no afecten al planeta.
   En conclusión, me gustaría repetir mi sí ante la pregunta formulada. No cabe duda de que no es algo que se pueda realizar de la noche a la mañana pero sí que es posible.

Título: Re:Tormenta de Ideas
Publicado por: 29002861-1-Martin-594 en Ene 13, 2025, 09:41 PM
Buenas noches presidencia, y delegados.

Coincido con Manuel en que la autonomía energética puede ser compatible con la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, es fundamental actuar con mucho cuidado y realismo.

Reconozco que es importante mejorar los sistemas actuales y desarrollar nuevas tecnologías. Sin embargo, destaco que es fundamental que la transición hacia las energías renovables se realice de manera gradual por diversas razones:

- Garantizar la seguridad energética, ya que un cambio progresivo asegura una mayor estabilidad en el suministro.

- Se evita el riesgo de depender únicamente de nuevas tecnologías o de hacer inversiones masivas en estos ámbitos en momentos de inestabilidad política como ya he mencionado en mi anterior mensaje.

Paralela a tu solución, delegado Manuel, propongo que también es muy importante priorizar por ejemplo incentivos  fiscales y políticas de estímulo económico que impulsen las energías limpias, mientras reducimos progresivamente las no renovables. Además, debemos fortalecer alianzas internacionales para diversificar fuentes energéticas.

En resumen, estoy de acuerdo con su planteamiento, pero subrayo que este objetivo requiere una planificación precisa y una implementación progresiva para asegurar su éxito.

Muchas gracias por su atención.

Un cordial saludo,
Martin Canev.
Título: Re:Tormenta de Ideas
Publicado por: 22004773-1-Jorge-514 en Ene 15, 2025, 05:16 PM
Buenas tardes presidencia y estimados compañeros delegados.

No quiero mal entender al delegado Martin, ni mucho menos inferir cosas poco veraces. Sin embargo, bajo mi punto de vista creo que hay varios matices que el compañero Martin no ha tenido en cuenta en su respuesta.

En primer lugar quiero destacar que la lucha contra el cambio climático no solo puede llegar a ser compatible con la autonomía estratégica energética. Ya que a pesar de que la unión europea tiene claras intenciones de compaginar la autonomía estratégica energética con la lucha contra el cambio climático (1) simplemente por sus políticas y la disposición de su agenda política. Cabe destacar que el cambio climático es una oportunidad para acelerar la transición hacia energías renovables, que pueden producirse localmente y ayudar a Europa a liberarse de estas vulnerabilidades. El plan REPower EU es un ejemplo de proyecto que recoge esta oportunidad la cual podría disminuir la volatilidad en los mercados energéticos y la necesidad de depender de proveedores externos (2) . Además en este plan también se refleja la dependencia de combustibles fósiles que en su mayoría provienen de regiones políticamente inestables o de países con políticas que divergen de los ideales europeos como es el caso de Rusia.

Por otra parte, las energías renovables no están sujetas a las mismas oscilaciones de precios que los combustibles fósiles. Como ejemplo más cercano tenemos el alza de los precios del combustible a raíz de la guerra de ucrania. Las renovables en cambio, como se resalta en varios estudios(3), son fuentes inagotables y una vez instaladas los costes de operación son bajos y predecibles, lo que otorga una mayor estabilidad energética y seguridad económica.

Además la lucha contra el cambio climático ha impulsado la innovación tecnológica en el campo de las renovables, lo que hace que Europa se posicione como uno de los líderes mundiales de energías limpias, reforzando su competitividad industrial y su capacidad de influencia geopolítica global dejando de lado las dependencias respecto a otros países. A esto se añade que todo este nuevo mercado significa nuevas ofertas de empleo y un crecimiento económico considerable que refuerza la resiliencia interna de la UE, necesaria para conseguir esta autonomía estratégica.

En resumen, concuerdo con el compañero Martin, pero creo que la lucha contra el cambio climático no es una simple herramienta que deba aplicarse gradualmente, sino que se trata de una prioridad, ya no solo por su influencia en la comunidad europea sino también por su gran versatilidad en la ayuda de conseguir todos nuestros objetivos de autonomía.


(1) https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_21_644
(2) https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_22_3131
(3)https://www.ariae.org/sites/default/files/2017-05/PEON%2C%20J.%20Desarrollo%20de%20fuentes%20renovables.pdf


Espero su respuesta.

Un saludo y muchas gracias por sus aportaciones,
Jorge Gállego.